Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation Linksenero-2015

​Pieza del mes, enero 2015



Universidad Nacional de Colombia
Grado en Ciencias Políticas y Derecho otorgado a Gabriela Peláez Echeverri
29.11.1944, siglo XX
Impreso; manuscrito (tinta/papel)
50 × 35 cm
Registro 5847


Diploma otorgado en 1944 a la abogada Gabriela Peláez Echeverri (1920-2010) cuando recibió su título de la Universidad Nacional de Colombia. Peláez Echeverri, que llegó a ejercer como presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1957, destacó la importancia de la educación femenina en su tesis, denominada La condición social de la mujer en Colombia. El diploma evidencia algunos de los alcances de las reformas al sistema educativo nacional en la primera mitad del siglo XX. En lo referente a la educación de la mujer, un hito importante fue la fundación del Instituto Pedagógico Nacional de Bogotá en 1928, que funcionaba a manera de una escuela normal femenina. En 1933 se creó la Facultad de Educación, que devino en la Escuela Normal Superior en 1936, establecimiento mixto desde su fundación. Así mismo, mediante el Decreto 227 de 1933 se otorgó a las mujeres el derecho a cursar el bachillerato completo, lo que posibilitó su ingreso a la universidad. Esta disposición se consolidó en 1936 con la promulgación de la Ley 32, que prohibía la discriminación por sexo, raza o religión al momento de ingresar a las instituciones pedagógicas.

Las reformas que permitieron el acceso de las mujeres a la educación se produjeron en un marco más amplio de transformación del sistema pedagógico colombiano. La educación fue un elemento clave en los debates que opusieron al conservatismo y al liberalismo, las dos fuerzas que dominaron el panorama político colombiano hasta finales del siglo XX. Sin embargo, a pesar de la trascendencia del debate sobre la educación durante el siglo XIX, el alcance real del aparato educativo nacional fue muy limitado. Hacia 1900, el 66% de la población colombiana era analfabeta, una de las cifras más altas en América Latina y que sextuplicaba el porcentaje de los habitantes de los Estados Unidos de América que no sabían leer y escribir en 1891.

Durante la primera mitad del siglo XX la expansión del sistema de educación nacional fue relativamente lenta, pues los indicadores de cobertura educativa sólo empezaron a crecer en forma acelerada en la segunda mitad de la centuria. Empero, en este periodo se produjeron transformaciones significativas que posibilitaron el acceso a la educación de poblaciones para las que hasta ese entonces era inaccesible, incluyendo a las mujeres. En términos cuantitativos, esto se puede comprobar en la comparación del porcentaje de la población de edad escolar que estaba escolarizada en 1918, el 30 %, y en 1958, alrededor del 50 %. De igual manera, si en 1905 el 63 % de la población era analfabeta, en 1951 este porcentaje se había reducido al 42,5 %. Durante estos cincuenta años, la evolución de las políticas educativas estuvo estrechamente relacionada con el devenir político nacional. Debido a lo cual es posible diferenciar los modelos implementados durante la Hegemonía conservadora (1900-1930), la República Liberal (1930-1946) y el periodo de dominio conservador y militar anterior al establecimiento del Frente Nacional (1946-1958).

Durante el primer periodo, el sistema educativo fue fundamentado en la Ley 39 de octubre de 1903 y el reglamento 491 de 1904. Allí se estableció que la educación debía tener una orientación práctica en la primaria y la secundaria, y clásica en los estudios superiores. Fueron notables las diferencias entre las escuelas primarias urbanas y las rurales: las primeras tenían un programa de seis años y las segundas uno de tres, en el que se enseñaban muchos menos contenidos. En esta época, las congregaciones religiosas desempeñaron un papel muy importante en el sistema educativo, que por lo demás se caracterizaba por un fuerte contenido moral y religioso. Las necesidades de la naciente industria nacional condujeron a que se produjera un incipiente desarrollo de la educación técnica y se mantuvo la dispersión y el desmembramiento de la Universidad Nacional, vigentes desde el periodo de la Regeneración (1880-1900). En la década de 1920 intelectuales de ambos partidos comenzaron a reclamar una reforma educativa, que se plasmaría en el siguiente decenio.

Durante la República Liberal se llevaron a cabo notables reformas educativas, particularmente durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), incluyendo la mayoría de las mencionadas que afectaron la educación femenina. Así mismo, se aumentó el presupuesto del Ministerio de Educación. En lo referido a la educación primaria, se implementaron campañas para mejorar las condiciones higiénicas y alimentarias de sus alumnos y en 1932 se expidió el Decreto 1487, por medio del cual se procuró eliminar las diferencias entre las escuelas rurales y las urbanas. También se realizaron campañas de alfabetización, en las que se involucraron instituciones educativas privadas y otras, como los sindicatos. La educación secundaria fue objeto de debate entre aquellos que sostenían que debía modernizarse haciéndose más práctica y quienes afirmaban que debía mantener su carácter de formación general. Se reforzó a la Universidad Nacional con la Ley 68 de 1935, la cual integró las facultades en una sola institución, a la que le concedió un alto grado de autonomía. El establecimiento de la ya mencionada Escuela Normal Superior renovó la enseñanza de las ciencias naturales y humanas en Colombia. En esta época se buscó la ampliación del alcance del sistema educativo: se trató de escolarizar a las poblaciones de territorios periféricos, se llevó a cabo el Programa de Cultura Aldeana –con el que se propuso mejorar las condiciones del campesinado– y se le dio acceso a la mujer a todos los niveles educativos.

El impulso de reforma de los gobiernos liberales no se tradujo en todos los resultados esperados, ya que sus efectos fueron inferiores a las ambiciones de quienes los proyectaron. La llegada de los conservadores al poder no afectó inmediatamente al sistema educativo. Sólo después del 9 de abril de 1948 se comenzaron a efectuar cambios considerables, frenándose –y en ciertos casos revirtiéndose– las reformas liberales. Por ejemplo, en 1949 se prohibió la educación mixta. En esta época se impulsó la educación técnica con la fundación de: el Departamento de Enseñanza Técnica en 1948, el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior (Icetex) en 1950 y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en 1957. Vale la pena destacar el papel de Acción Cultural Popular (ACPO), entidad que inició sus actividades a finales de los años cuarenta y desarrolló un programa de enorme alcance de educación no formal para las poblaciones campesinas. Sin embargo, a pesar del viraje ideológico del gobierno, entre 1945 y 1957 se produjo un avance importante en la oferta educativa, sobre todo en el sector privado.


 
 
 


 ​Foto Press

Profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia: Luis Felipe de la Torre, Antonio García, Germán Arciniegas, Gabriela Peláez Echeverri, alguien sin identificar, Jorge Soto del Corral y Gustavo Orjuela Hidalgo

                               29.10.1944

Copia en gelatina (emulsión fotográfica/papel)

8,2 × 11,7 cm

Número de registro 5849

 

 

 

 

 

Bibliografía

Benoit, Andre, Corredor de Pavia y Isaac TH. J. Wust. La educación en Colombia, segunda entrega: Análisis de la situación actual. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociales CIS, 1964. 

Fals Borda, Orlando. La educación en Colombia. Bases para su interpretación sociológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Sociología, 1962.

Helg, Aline. La educación en Colombia, 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Fondo Editorial Cere, 1987.

Helg, Aline. “La educación en Colombia. 1946-1957”. En Nueva Historia de Colombia. Tomo IV Educación y Ciencias, Luchas de la mujer, Vida diaria, editado por Álvaro Tirado Mejía: Bogotá: Planeta, 1989,111-134.   

Jaramillo Uribe, Jaime. “La educación durante los gobierno liberales 1930-1946”. En Nueva Historia de Colombia. Tomo IV Educación y Ciencias, Luchas de la mujer, Vida diaria, editado por Álvaro Tirado Mejía: Bogotá: Planeta, 1989, 87-110.   

Silva Olarte, Renán. “La educación en Colombia. 1880-1930”. En Nueva Historia de Colombia. Tomo IV Educación y Ciencias, Luchas de la mujer, Vida diaria, editado por Álvaro Tirado Mejía: Bogotá: Planeta, 1989, 61-86.   

​ ​


Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.