Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksMarzo_2018

Piezas en Diálogo, Marzo 2018

 
 


 


 

El programa Piezas en diálogo busca establecer nuevas relaciones temáticas y de interpretación entre el conjunto patrimonial de piezas de historia, arte, etnografía y arqueología de las colecciones del Museo Nacional y del ICANH. Durante el año 2018 las Piezas en diálogo se dedicarán a conmemorar acontecimientos de construcción de identidad política, cultural o artística, significativos para la nación colombiana.

 
MARZO-ABRIL-MAYO-JUNIO-JULIO DE 2018
Colección de arqueología y arte
Sala de Ideologías, Arte e Industria [1910 - 1948]
Tercer piso





Con el infinito en mente: arqueología fractal

Un fractal es una figura que mantiene su forma aunque se modifique su escala o su tamaño. Una propiedad fundamental de un objeto fractal es la autosimilitud proyectada al infinito, tal como se observa en la sucesión de triángulos mejor conocida como empaquetadura de Sierpinski.



 

Empaquetadura de Sierpinski



En la década de los cuarenta del siglo pasado, los norteamericanos James A. Ford y Wendell C. Bennett desarrollaron los primeros estudios arqueológicos en la región norte del departamento del Cauca, con el ánimo de investigar la vida cotidiana y las costumbres funerarias de sus habitantes prehispánicos. Estos arqueólogos encontraron asociados a sitios de vivienda y enterramientos varios grupos de cerámicas o complejos arqueológicos. 

En esta oportunidad, las Piezas en diálogo rinden homenaje al descubrimiento de vasijas de forma aribaloide (ánforas) y copas (900-1600 d. C.)  por Ford en algunos de los enterramientos prehispánicos localizados en la hacienda Quebrada Seca en el municipio de Corinto, Cauca (1941). Ellas hacen parte de lo que Ford denominó el complejo cerámico Quebrada Seca. Estas piezas escenifican personajes y situaciones de la vida cotidiana a través de abstracciones antropomorfas y geométricas, y uno de sus mayores atractivos es su forma autosimilar. Así, aunque su escala y sus diseños geométricos varían, su forma se mantiene como en una estructura fractal.

La estructura autosimilar existe también en objetos y fenómenos del mundo natural, en donde ha sido observada en los copos de nieve, en la constitución de los árboles, en la configuración de los paisajes, en las formas que adquieren las descargas eléctricas como los rayos e incluso en la crecida de los ríos. Además del ámbito físico, los fractales aparecen igualmente en una gran variedad de expresiones culturales. La arquitectura de algunas estructuras urbanas como la torre Eiffel e incluso los motivos de ciertos peinados, por nombrar contados ejemplos, tienen formas fractales.




​Liz Lozano 
Matrioskas 
2018
Tinta sobre papel

34,5 x 49,5 cm


Las matrioskas, aquellas célebres muñecas rusas, ejemplifican esta maravillosa propiedad de autosimilitud. Ellas forman un pequeño grupo integrado por piezas de características similares que se suceden entre sí, disminuyendo su tamaño cada vez más. Por supuesto, no es posible tener una composición de matrioskas concebida hasta el infinito, pero su proyección constituye una magnífica aproximación a un fractal. 





Región arqueológica Tumaco-La Tolita, Nariño (Colombia) y Esmeraldas (Ecuador)
Figura con cabeza en vientre
700 a. C.-350 d. C. (cronología relativa)
Cerámica
16 x 7 x 8 cm
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, cód. ICANH T12






Las antiguas sociedades de la región arqueológica Tumaco-La Tolita representaron vívidamente el cuerpo humano en una gran variedad de figurinas. En particular, se han encontrado piezas cerámicas de cabezas sin cuerpo, cuyo contexto social y manifestaciones culturales de elaboración y uso no han podido ser explicados aún por estudios arqueológicos. Este objeto se compone de una cabeza dispuesta en el vientre de un individuo y pareciera simbolizar el ser y el cuerpo en un ejercicio permanente de interiorización.





Luis Alberto Acuña Tapias (1904-1993) / Ladrillera de Pantaleón Gaitán (-)
Vida interior
Ca. 1949
Modelado en arcilla
29,5 x 19,7 x 14,5 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 2317


El interés americanista del grupo Bachué, al que perteneció Luis Alberto Acuña, se ve en el rostro de esta mujer indígena, que por su apariencia melancólica refleja la noción de vida interior. Esta escultura fue realizada en una ladrillera con el mismo material con el que trabajaron nuestros antepasados prehispánicos. El artista buscó un acabado de síntesis al simplificar los rasgos de la cara, los cuales se asemejan al rostro de la figura con la cabeza en el vientre.




​Región arqueológica del norte del Cauca, Valle del Cauca
Vasijas aribaloides (ánforas)
900-1600 d. C. (cronología relativa)
Cerámica
11,5 x 9,8 cm / 15,1 x 12,6 cm / 21,2 x 16,3 cm / 31,3 x 25,7 cm
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, códs. ICAHN 42-II-3319 / 42-II-3317 / 42-II-3552 / 65-II-1832







Estas vasijas fueron utilizadas para el almacenamiento de líquidos y alimentos. Su cuerpo ovoide con base cónica o convexa es un atributo singular en la cerámica de la región del norte del Cauca. El cuello de cada una presenta una decoración geométrica con pintura crema en forma de triángulo, la cual es posible observar al mirar la boca de las piezas en picada. 




Región arqueológica del norte del Cauca, Valle del Cauca 
Copas
900-1600 d. C. (cronología relativa)
Cerámica
15,3 x 10,8 cm / 16,7 x 13,2 cm / 19,2 x 14,3 cm / 25,9 x 12,2 cm
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, códs. ICAHN 42-II-3315 / 42-II-3312 / 42-II-3305 / 42-II-3344






Las copas fueron empleadas para contener bebidas y fueron usadas en eventos especiales de carácter familiar o comunal. Las que componen esta serie tienen una decoración antropomorfa que simboliza el rostro de una persona portando un collar y una nariguera. Alrededor del cuello de cada vasija se elaboraron motivos decorativos de incisiones intermitentes sobre el barro semiendurecido; en los costados se añadieron apliques para dar la forma a la nariz, de la cual cuelga una nariguera maciza. 





Bibliografía  

               

Brown, E. (1996). Caos, fractales y cosas raras. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ford, J. (1944). Excavations in the Vicinity of Cali, Colombia. Yale University Publications in Anthropology, 31. 

Livio, M. (2002). The Golden Ratio, the Story of Phi, the World´s Most Astonishing Number. Nueva York: Broadway Books. 

Mandelbrot, B. B. (1982). The Fractal Geometry of Nature. San Francisco: W. H. Freeman and Company.

Rodríguez, C. A. (1986). 50 años de investigación arqueológica en el Valle del Cauca. Boletín Museo del Oro, 16. 

Rodríguez, C. A. y Bedoya, A. (2014). Asentamientos prehispánicos tardíos en la Universidad del Valle. Boletín de Arqueología. 


______________ 

 

Curador(es): Natalia Sofía Angarita y Francisco Ernesto Romano, Curaduría de Arqueología

Fecha: Marzo a julio de 2018

Lugar: Sala 16 - Ideologías, Arte e Industria [1910 - 1948]

CostoAdultos: $4.000 | Estudiantes: $3.000 | Niños (de 5 a 12 años): $2.000





Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.