Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksDiciembre__2018_a_marzo_2019

Piezas en Diálogo, Diciembre de 2017 a marzo 2018

 
 


 




El programa de Piezas en diálogo busca establecer nuevas relaciones temáticas y de interpretación entre el conjunto patrimonial de piezas de historia, arte, etnografía y arqueología de las colecciones del Museo Nacional y del Icanh. Durante los años 2018 y 2019 las Piezas en diálogo se dedicarán a conmemorar acontecimientos de construcción de identidad política, cultural o artística, significativos para la nación colombiana.



DICIEMBRE 2018  -  MARZO 2019
Colección de Historia y de Arte
Sala República de Colombia en el Tercer Piso

   

Banco de Bogotá (1870-) / Columbian Bank Note Co. / Banco Nacional (1880-1903)

Billete del Banco de Bogotá con resello del Banco Nacional, denominación cincuenta pesos [detalle]
27.11.1880 / 30.10.1899
Tinta litográfica sobre papel
7,7 x 18,3 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1661.2

Remitido por la Junta de Conversión del papel moneda en 1916


        _____________

Rafael Núñez, 1891. Reg. 2105
Miguel Antonio Caro, Ca. 1893. Reg. 436
Billete del Banco Nacional, denominación veinte centavos, 15.6.1885. Reg. 1663.9   
Billete del Banco Nacional, denominación un peso, 6.10.1885. Reg. 1658.1
Billete del Banco Nacional, denominación cien pesos, 1.3.1881. Reg. 1667.1
Billete del Banco Nacional, denominación veinticinco pesos, 4.3.1895. Reg. 1669.4
Billete del Banco Nacional, denominación un peso, 4.4.1895. Reg. 1669.1
Billete del Banco Nacional, denominación cincuenta pesos, 15.2.1900. Reg. 1674.2
Manuel Antonio Sanclemente, 1899. Reg. 2106
José Manuel Marroquín, Ca. 1924. Reg. 439
Billete del Banco de Bogotá con resello del Banco Nacional, denominación cincuenta pesos, 27.11.1880. Reg. 1661.2
Billete del Banco Internacional con resello del Banco Nacional, denominación un peso,
15.12.1884. Reg. 1668.23
Billete del Banco Hipotecario con resello del Banco Nacional, denominación cien pesos,
1.10.1881. Reg. 1668.3
Billete del Banco de Márquez de Barranquilla con resello del Banco Nacional, denominación cien pesos, 30.10.1899. Reg. 1690.19
Billete del Banco Popular con resello del Banco Nacional, denominación un peso,
20.7.1877. Reg. 1666.4
Billete del Banco de la Unión con resello por el Banco Nacional, denominación diez pesos,
 
1.1.1883. Reg. 1663.2
Billete de la Caja de Propietarios con resello del Banco Nacional, denominación un peso,
1881. Reg. 1664.3
Billete del Banco de Barranquilla con resello del Departamento de Bolívar, denominación un peso, Ca. 1873. Reg. 1690.2
Billete del Banco de Barranquilla, denominación veinte centavos, 3.9.1900. Reg. 1690.13
Billete emitido por el gobierno revolucionario liberal durante la Guerra de los Mil Días, denominación un peso, 15.6.1900. Reg. 1681.2
Billete del Departamento del Magdalena emitido por el Gobierno Revolucionario Liberal durante la Guerra de los Mil Días, denominación un peso, 8.12.1900. Reg. 1685.2
Billete del Banco de Santander, resellado y emitido por el gobierno revolucionario liberal durante la Guerra de los Mil Días, denominación cinco pesos, 1.6.1873. Reg. 1679.19




Financiación de la Guerra de los Mil Días (1899-1902): un banco y varios emisores

En octubre de 1899 estalló en Colombia la guerra civil conocida como Guerra de los Mil Días, en la cual se enfrentaron el Gobierno conservador y los liberales. Previamente, en 1898, los liberales se habían aliado con conservadores disidentes del Gobierno, conocidos como "históricos", para demandar libertades civiles, descentralización política, libertad para estipular contratos comerciales en oro y libre emisión de billetes para la banca privada, entre otros aspectos (Hernández, 2001, p. 81). La desatención de estos reclamos, junto con la crisis fiscal y económica provocada por la caída de los precios internacionales del café, así como el desgobierno producido por el intento del expresidente Miguel Antonio Caro (1843-1909) de perpetuarse en el poder a través del presidente electo Manuel Antonio Sanclemente (1813-1902), desencadenaron el levantamiento en armas de un grupo de liberales conocidos como "belicistas", hecho que culminaría en la Guerra de los Mil Días que estalló el 17 de octubre de 1899 (Bergquist, 1981, pp. 93-117; González, 2006, pp. 153-155; Jaramillo, 2000, pp. 3-4).

El conflicto duró treinta y siete meses y no se ha podido establecer con certeza cuántas vidas humanas se perdieron. Algunos historiadores señalan que el número de muertes no superó las treinta y nueve mil víctimas (Meisel y Romero, 2017, pp. 21 y 24), mientras que otros estiman entre ochenta mil (Ramsey citado por Sánchez, Díaz y Formisano, 2007, p. 65) y cien mil personas, es decir, el 2,5 % de los cerca de cuatro millones de habitantes que a finales del siglo XIX poblaban a Colombia (Bergquist, 1981, pp. 153-154; Henderson citado por Guerrero, 2013, p. 576). A la pérdida de vidas humanas se sumaron los onerosos costos económicos que debió asumir el país para financiar la guerra. Para ello el Gobierno adoptó varias medidas económicas, la más relevante, fue la emisión desenfrenada de papel moneda a nombre de un banco que había sido liquidado años antes, en 1896. Asimismo, acudió a bancos privados para que emitieran billetes, a pesar de habérseles negado años atrás el derecho de emisión. Por su parte, los liberales belicistas se financiaron mediante billetes impresos sobre papeles diversos, incluyendo hojas de cuaderno, tal como lo señalan diversos historiadores. Estas prácticas improvisadas de gestión financiera fueron el resultado de dos décadas de convulsionadas políticas monetarias.




Epifanio Julián Garay Caicedo (1849-1903)
Rafael Núñez
1891
Óleo sobre tela
263 x 203 cm         
Museo Nacional de Colombia, reg. 2105
Adquirido por el Gobierno nacional con destino
al Museo Nacional (20.6.1925)




Felipe Santiago Gutiérrez (1824-1904)

Miguel Antonio Caro
Ca. 1893
Óleo sobre tela
114 x 85 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 436
Donado por Teresa Tanco Ponce de Caro (2.1949)



El banco central a partir del cual el Gobierno sufragó la contienda había surgido casi veinte años atrás, cuando había iniciado el régimen de la Regeneración liderado por Rafael Núñez (1825-1894) y Miguel Antonio Caro. Además de promover la centralización política, el Gobierno de Núñez había implementado una serie de reformas económicas tendientes a centralizar la economía, fomentar la industria nacional y unificar el sistema monetario. Una de esas medidas económicas fue la creación del Banco Nacional, en 1880. La formación del Banco había sido impulsada principalmente por Miguel Antonio Caro, conforme a la tendencia continental europea de establecer bancos centrales de carácter público dotados del derecho de emitir papel moneda (Kalmanovitz, 2003, p. 295). La entidad inició actividades el 1° de enero de 1881 y fue autorizada para ejecutar operaciones de préstamo, descuento, giro y depósito. Asimismo, fue investida con el derecho exclusivo de emitir billetes garantizados por su convertibilidad en monedas metálicas. Inicialmente, esos billetes fueron impresos en Bogotá por las litografías Demetrio Paredes y Villaveces, y en Nueva York (Estados Unidos) por la American Bank Note (Hernández, 2001, p. 65). La poca receptividad entre los particulares, así como el escaso crédito concedido al sector privado, llevaron al Banco a convertirse en un agente fiscal que emitió papel moneda para financiar al Gobierno, y eventualmente para competir con la banca privada (Kalmanovitz, 2003, pp. 20 y 295).


Banco Nacional (1880-1903) / Litografía de Villaveces
Billete del Banco Nacional, denominación veinte centavos
15.6.1885
Tinta litográfica sobre papel
4,5 x 7,4 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1663.9

Banco Nacional (1880-1903) / Litografía de Demetrio Paredes (1856-Ca. 1900)     

Billete del Banco Nacional, denominación un peso
6.10.1885
Tinta litográfica sobre papel
6,8 x 10,2 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1658.1


 
   


Banco Nacional (1880-1903) / American Bank Note Company (1858-)
Billete del Banco Nacional, denominación cien pesos
1.3.1881
Tinta litográfica sobre papel
9,8 x 19,5 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1667.1





El derecho de emisión otorgado al banco estatal había generado una disminución del poder de la banca privada. Las entidades financieras habían surgido en el contexto de las reformas políticas y económicas impulsadas en 1850 por el Gobierno de José Hilario López (1798-1869), y posteriormente por los liberales radicales, quienes favorecieron la total descentralización política y redujeron la intervención del Estado en la economía (Hernández, 2001, p. 40). La creación del Banco Nacional afectó las cuarenta y dos instituciones bancarias privadas que emergieron en ese escenario, a las cuales se les negó el derecho de emitir billetes. Ello suscitó fuertes críticas de banqueros, prestamistas particulares y comerciantes. Tales reacciones, así como las negativas de los bancos privados a recibir billetes del Banco Nacional y las crecientes necesidades de recursos económicos para financiar la guerra de 1885, generaron una serie de medidas conducentes a ratificar el papel moneda del Banco Nacional como "moneda legal" de la República. Entre 1885 y 1887 el Gobierno estableció el forzoso recibo de los billetes en el pago de todas las rentas y contribuciones, reglamentó la convertibilidad de los billetes en moneda de plata, implantó el uso del papel moneda como medio de pago y unidad de referencia obligada en los contratos comerciales, anuló a la banca privada la libertad de emisión y ordenó a los bancos recoger sus billetes en circulación (Díez, 1989, pp. 46-52; Hernández, 2001, pp. 64-67). Estas disposiciones, como se mencionó anteriormente, se convertirían en unas de las causantes de la Guerra de los Mil Días. La falsificación de los billetes y la necesidad de darle seguridad al papel moneda del banco estatal condujo a la importación de esqueletos de billetes, es decir, de billetes sin firmas ni fechas, ni numeración ni sellos, información que era agregada a mano antes de poner el papel moneda en circulación (Henao, 2009). El resultado fue una heterogénea circulación de billetes, de los cuales llegaron a existir veintiséis formas diferentes (Díez, 1989, p. 57).



Banco Nacional (1880-1903) /
Franklin - Lee Bank Note Co.
Billete del Banco Nacional, denominación veinticinco pesos
4.3.1895
Tinta litográfica sobre papel
7,6 x 18,2 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1669.4

Banco Nacional (1880-1903) / American Bank Note Company (1858-)
Billete del Banco Nacional, denominación un peso
4.3.1895
Tinta litográfica sobre papel
6,7 x 11,6 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1669.11


 
   
    


Banco Nacional (1880-1903) / Litografía de Otto Schroeder
Billete del Banco Nacional, denominación cincuenta pesos
15.2.1900
Tinta litográfica sobre papel
9,2 x 18,5 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1674.2
Remitido por la Junta de Conversión del papel moneda en 1916



Más tarde, en 1894, el Congreso había ordenado liquidar el Banco Nacional a causa de las emisiones ocultas o secretas de papel moneda que superaron las emisiones autorizadas por el Legislativo (Torres, 1980, pp. 207-215). No obstante, la guerra civil de 1895 condujo al Gobierno a prolongar la existencia del Banco hasta que se restableciera el orden público. Aunque el Banco Nacional desapareció en 1896, siguió figurando su nombre en los billetes litografiados o impresos por cuenta del Estado, excepto en unos billetes impresos en Inglaterra en 1897 (Díez, 1989, p. 60). Al iniciar la Guerra de los Mil Días, el presidente Manuel Antonio Sanclemente y el vicepresidente José Manuel Marroquín (1827-1908), quien el 31 de julio de 1900 propinaría un golpe de Estado en pos de la presidencia, autorizaron incrementar las emisiones y abandonar la convertibilidad del papel moneda en especies metálicas. El Gobierno facultó a la reestablecida Junta de Emisión para que pusiera en funcionamiento la Litografía Oficial, con el objetivo de emitir papel moneda para atender todos los gastos de la contienda (Díez, 1989, p. 61).




Epifanio Julián Garay Caicedo (1849-1903)
Manuel Antonio Sanclemente
1899
Óleo sobre tela
254 x 201 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 2106
Figura en el Catálogo del Museo Nacional (1960)



Coriolano Leudo Obando (1886-1957) 
José Manuel Marroquín
Ca. 1924
Óleo sobre tela
66 x 54 cm             
Museo Nacional de Colombia, reg. 439
Adquirido por el Gobierno nacional con destino
 al Museo Nacional (31.10.1924)


Entre 1886 cuando se había decretado el curso forzoso y 1899 cuando inició la Guerra, la cantidad de billetes en circulación se había multiplicado en un rango de diez a trece, al pasar de cuatro a un monto de cuarenta a cincuenta y tres millones de pesos (Hernández, 2001, p. 84). Este monto ascendió a más de ochocientos setenta millones entre octubre de 1899 y 1903 (Torres, 1980, p. 225). Tal valor fue obtenido por el Gobierno mediante la adopción de varias medidas. Una de ellas fue la autorización de reutilizar billetes fuera de circulación que estaban depositados en las cajas de los bancos privados, para legalizarlos como billetes del Banco Nacional. Ello se hizo mediante sellos e inscripciones. En su anverso, a los billetes les fue estampado un resello de color rojo enmarcado en una roseta. En su reverso figuraron las inscripciones "Este billete circula provisionalmente como billete del Banco Nacional, de acuerdo con el decreto N° 517 del 30 de octubre de 1899. […]". Los billetes resellados correspondieron a entidades financieras como el Banco de Bogotá, el Banco Internacional, el Banco Hipotecario, el Banco de Márquez, el Banco Popular, el Banco de la Unión y la Caja de Propietarios (Gómez, 2013, pp. 6-7).

  

Banco de Bogotá (1870-) / Columbian Bank Note Co. / Banco Nacional (1880-1903)
Billete del Banco de Bogotá con resello del Banco Nacional, denominación cincuenta pesos
27.11.1880 / 30.10.1899
Tinta litográfica sobre papel
7,7 x 18,3 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1661.2
Remitido por la Junta de Conversión del papel moneda en 1916

 

Banco Internacional  (1884-) / American Bank Note Company (1858-) / Banco Nacional (1880-1903)
Billete del Banco Internacional con resello del Banco Nacional, denominación un peso
15.12.1884 / 30.10.1899
Tinta litográfica sobre papel
6,8 x 15 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1668.23



Banco Hipotecario (1881-1914) / American Bank Note Company (1858-) / Banco Nacional (1880-1903)
Billete del Banco Hipotecario con resello del Banco Nacional, denominación cien pesos
1.10.1881 / 30.10.1899
Tinta litográfica sobre papel
9,35 x 19,75 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1668.3


Banco de Márquez (1883-1893) / American Bank Note Company (1858-) / Banco Nacional (1880-1903)
Billete del Banco de Márquez de Barranquilla con resello del Banco Nacional, denominación cien pesos
Ca. 1883 / 30.10.1899
Tinta litográfica sobre papel
10 x 19,5 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1690.19
Remitido por la Junta de Conversión del papel moneda en 1916

   
  

Banco Popular (1877-) / Litografía de Demetrio Paredes (1856-Ca. 1900) / Banco Nacional (1880-1903)
Billete del Banco Popular con resello del Banco Nacional, denominación un peso
20.7.1877 / 30.10.1899
Tinta litográfica sobre papel
8,6 x 17,1 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1666.4
Figura en el Catálogo del Museo Nacional (1960)

    

Banco de la Unión (1881-1886) / American Bank Note Company (1858-) / Banco Nacional (1880-1903)
Billete del Banco de la Unión con resello por el Banco Nacional, denominación diez pesos
1.1.1883 / 30.10.1899
Tinta litográfica sobre papel
8,3 x 18,4 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1663.2


    

      


Caja de Propietarios (
Ca.1881-Ca.1886) / Banco Nacional (1880-1903)
Billete de la Caja de Propietarios con resello del Banco Nacional, denominación un peso  
Ca.1881 / 30.10.1899
Tinta litográfica sobre papel
8,9 x 15,9 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1664.3
Figura en el Catálogo del Museo Nacional (1960)




 

No obstante la puesta en circulación de estos billetes, los recursos fueron insuficientes para financiar las armas, las operaciones militares y las tropas. Por ello, el Gobierno nacional acudió a las litografías particulares, las cuales debían fabricar billetes de baja denominación para que las tropas pudieran pagar sus compras diarias; a los Gobiernos regionales para que emitieran sus propias libranzas, y a la banca privada, la cual debía emitir papel moneda a pesar de la prohibición vigente para hacerlo. Uno de estos bancos privados fue el Banco de Barranquilla que además de hacer nuevas emisiones, autorizadas por el Gobierno del departamento de Bolívar, puso nuevamente en circulación sus billetes guardados desde 1887. El papel moneda de los bancos privados, con resellos del Banco Nacional o de los Gobiernos departamentales, fue de uso forzoso no solo en los departamentos donde fuera emitido, sino en todo el país (Caballero, 2011, pp. 150-151). Los billetes resellados por Gobiernos departamentales tuvieron inscripciones como "Billete de curso forzoso en este Departamento [de Bolívar]; temporalmente inconvertible. Circula bajo responsabilidad del Gobierno Nacional - B'quilla. Diciembre 29 de 1899". 


Banco de Barranquilla / American Bank Note Company (1858-) / Departamento de Bolívar 
Billete del Banco de Barranquilla con resello del Departamento de Bolívar, denominación un peso
Ca. 1873 / 29.12.1899
Tinta litográfica sobre papel
7,3 x 15,9 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1690.2
Remitido por la Junta de Conversión del
papel moneda en 1916


Banco de Barranquilla / Armenta y Prieto
Billete del Banco de Barranquilla, denominación veinte centavos
3.9.1900
Tinta sobre papel
5 x 9 cm  
Museo Nacional de Colombia, reg. 1690.13








Así como lo hiciera el Gobierno, su contraparte encontró formas de financiar la guerra. Los liberales comandados por el general Rafael Uribe Uribe (1859-1914) fabricaron y pusieron en circulación billetes a nombre del "Gobierno Provisional Liberal" o "Gobierno Revolucionario Liberal". Asimismo, los liberales resellaron billetes de bancos privados como el Banco de Santander. Los grabados de algunos de estos billetes fueron diseñados por los artistas y soldados revolucionarios Peregrino Rivera Arce (1877-1940) y Darío Gaitán (ca. 1840-1904) (González, 1999, pp. 14-15). Así fue como se llegaría a emitir billetes de uno, cinco y diez pesos en nombre de la revolución (Pinilla y Vivas, 1990, pp. 265-275). Dichos billetes fueron impresos con tinta negra y, a falta de un papel adecuado, en hojas rayadas de cuaderno (Henao, 1995, pp. 55-57).


Gobierno Provisional / Hipólito Montaña - Impresor / Darío Gaitán (ca. 1840-1904) - Dibujante / Peregrino Rivera Arce (1877-1940) - Dibujante
Billete emitido por el Gobierno Revolucionario Liberal durante la Guerra de los Mil Días, denominación un peso
15.6.1900
Tinta sobre papel
7,8 x 12,5 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1681.2
Probablemente se trata de uno de los billetes donados por Rafael M. Mesa Ortiz (1.3.1924)



Gobierno Provisional
Billete del Departamento del Magdalena emitido por el Gobierno Revolucionario Liberal durante la Guerra de los Mil Días, denominación un peso
8.12.1900
Tinta sobre papel
10,5 x 16 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1685.2
Donación de  Gregorio Beltrán en 1907






B
anco de Santander (1872-) / Perkins Bacon & Co. / Gobierno Provisional
Billete del Banco de Santander, resellado y emitido por el Gobierno Revolucionario Liberal durante la Guerra de los Mil Días, denominación cinco pesos
1.6.1873 / 6.1.1900
Tinta litográfica sobre papel
10,1 x 18,5 cm
Museo Nacional de Colombia, reg. 1679.19


La Guerra de los Mil Días culminó el 21 de noviembre de 1902, tras la firma de los tratados de Neerlandia firmado el 24 de octubre de 1902 y de Wisconsin firmado el 21 de noviembre del mismo año (Fischer, 1998, p. 81). El resultado de la rápida expansión monetaria fue un alza en el nivel de precios, que entre 1900 y 1903 elevó la tasa media de inflación a más del 100 % anual, con una cifra del 389 % en 1901 (Hernández, 2001, p. 84). El aumento de los precios implicó una pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, que el dinero anteriormente empleado para adquirir cinco productos, solo alcanzaría para comprar tres o máximo cuatro, tras dicho aumento de precios
[1]. La expansión de la oferta monetaria también se reflejó en la devaluación del peso frente al dólar norteamericano y la libra esterlina (Meisel, 1994, p. 159). Asimismo, la guerra dejó como consecuencia la caída de las exportaciones, la exacerbación de la crisis económica, el deterioro de las relaciones internacionales por el incumplimiento del pago de la deuda externa y la fragmentación del territorio nacional como resultado de la separación de Panamá en 1903 (Meisel y Romero, 2017, p. 1). Según cifras de la época, entre 1900 y 1901 el costo económico de la contienda ascendía a una suma que oscilaba entre cincuenta y setenta millones de pesos (Palau citado por Meisel y Romero, 2017, p. 6), un valor alto si se considera que para el año 1900 el salario mensual del administrador de la Casa de la Moneda de Bogotá no superaba los doce pesos (Urrutia, 2007, p. 28).


 

__________________________________________________________________________________________________________________

[1] Por ejemplo, si antes del enfrentamiento, en 1896, siete pesos alcanzaban para comprar una arroba de carne ($5.8) y una de papa ($1.1), para 1901 ese mismo dinero alcanzaba sólo para comprar una arroba de papa ($1.7), porque el valor de la carne había ascendido a 9 pesos (cifras tomadas de Urrutia, 2007, p. 10).

 



Bibliografía

Bergquist, C. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910: la Guerra de los Mil Días: sus antecedentes y consecuencias. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones.

Caballero, T. (2011). Créditos, monedas, comerciantes y prestamistas. El mercado financiero en Barranquilla entre 1849 y 1903. Revista Historia Caribe, VI(18), 145-164.

Díez, J. I. (1989). El Banco Nacional, 1880-1904: el fracaso de la moneda legal. Lecturas de Economía, 28, 29-76.

Fischer, T. (1998). Antes de la separación de Panamá: la Guerra de los Mil Días, el contexto internacional y el Canal. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 25, 73-108.

Gómez, J. A. (2013). Emisiones monetarias de guerra en Colombia —quinta parte— resellos sobre bancos privados del Banco Nacional en 1899. Boletín Numismático Digital, 122, 6-10.

González, B. (1999). Artistas en tiempos de guerra: Peregrino Rivera Arce. Bogotá: Museo Nacional de Colombia. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3630

González, F. (2006). Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado-nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La Carreta Editores.

Guerrero, V. (2013). Hacia una aproximación comparativa de las Guerras Civiles de 1876-77 y los Mil Días. Papel Político, 18(2), 549-583.

Henao, I. (2009). Esqueletos y billetes del banco. En Filonumis: notas de numismática, publicaciones, macro fotografía y otros temas. Recuperado de http://filonumis.blogspot.com/2009/04/esqueletos-y-billetes-de-banco.html

Henao, I. (1995). Panorama histórico de la moneda colombiana en los 125 años del Banco de Bogotá. Bogotá: Banco de Bogotá.

Herández, A. (2001). La moneda en Colombia. Bogotá: Villegas Editores.

Jaramillo, C. E. (2000). La última guerra del siglo XIX, la primera del XX. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXXVII(54), 3-10.

Kalmanovitz, S. (2003). Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado. En Ensayos sobre banca central en Colombia: comportamiento, independencia e historia (293-323). Bogotá: Grupo Editorial Norma y Banco de la República.

Meisel, A. (1994). Inflación y mercados cambiarios durante la regeneración y la Guerra de los Mil Días. Un análisis econométrico. En F. Sánchez (Comp.), Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia (pp. 159-197). Bogotá: Tercer Mundo Editores, Fedesarrollo y Asobancaria.

Meisel, A. y Romero, J. (2017). La mortalidad de la Guerra de los Mil Días, 1899-1902. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 43.

Pinilla, M. y Vivas, P. (1990). Moneda y banca en Santander. Bucaramanga: Asociación Bancaria de Colombia.

Sánchez, F., Díaz, A. M.  y Formisano, M. ( 2007). Conflicto, crimen violento y actividad en Colombia: un análisis espacial. En F. Sánchez (Ed.), Las cuentas de la violencia: ensayos económicos sobre el conflicto y el crimen en Colombia (pp. 63-129). Bogotá: Universidad de los Andes y Editorial Norma.

Torres, G. (1980). Historia de la moneda en Colombia. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.

Urrutia, M. (2007). Precios y salarios urbanos en el siglo XIX. SerieDocumentos Cede, 25. 


 


Curador(es): Naila Flor Ortega, María Paola Rodríguez Prada, Departamento de Historia.

Fecha: Diciembre de 2018 a enero de 2019

Lugar: Sala 15 - Republica de Colombia [1886 - 1910] 

CostoAdultos: $4.000 | Estudiantes: $3.000 | Niños (de 5 a 12 años): $2.000

 



Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.