Activar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones

Skip Navigation LinksJulio 08

Julio 08

Pieza del mes. Julio del 2008
Tutusoma, sombrero arhuaco
Colecciones de Etnografía 
Sala Ideologías, Arte e Industria [1910-1948], tercer piso
juego
Tutusoma

Comunidad Arhuaca
Tutusoma, sombrero arhuaco
Ca. 1945
Tejido
18 x 16 cm.
Reg. E-90-XII-123
Colecciones ICANH



Cuando un joven arhuaco utiliza por primera vez su tutusoma se compromete a resguardar el equilibrio y la armonía de la montaña. El color claro de su sombrero y su pelo largo y negro representan la nieve y la sierra que habita esta comunidad indígena del norte del país.


El tutusoma hace parte del vestido del hombre arhuaco, atuendo que se complementa con unos pantalones y una túnica de algodón que lo protegen del frío de la montaña, pero que igualmente son utilizados en climas cálidos. Algunos vestidos cuentan con ribetes y adornos que simbolizan elementos de la naturaleza, leyes o normas de la comunidad. Las mujeres llevan trajes muy parecidos pero no hacen uso del sombrero. El proceso de tejido de una mochila, un vestido o un tutusoma, hace parte de los valores espirituales de la comunidad Arhuaca. Hilar y tejer requieren de un aprendizaje en el que se logra comprender el sentido del entramado entre lo humano y lo sagrado.

Otros componentes del vestido son la Camisona, que cubre el tronco desde los hombros hasta las rodillas; el Jinu o Ku´jinu, especie de faja para sujetar el pantalón y el camisón; el Kursonu, pantalón; la Cheygekwanu, mochila para guardar elementos de uso personal; el Jo'buru, totumo pequeño en el que se guarda la cal para combinar con las hojas de coca;  la Jo'burumussi, mochila para llevar las hojas de coca; y el poporo*.

Aunque el territorio de esta comunidad se localiza en la Sierra Nevada de Santa Marta, muchos arhuacos también viven en otras regiones del país. Algunos se aferran fuertemente a sus tradiciones y otros poseen elementos mestizos como el vestido y la lengua.

* Tomado de TORRES, Ramos Faustino – Nerúgum; TORRES, Torres Alirio – Sewkukuy. "El lugar del tejido en la cosmogonía Iku". Fundación Universidad de América. Bogotá, 2005.
 

 


Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.

Contacto

  • Teléfono Conmutador:

  • +60(1) 381 6470

  • Correo para atención al ciudadano:

  • atencionalciudadano@museonacional.gov.co

  • Correo para información de prensa y eventos:

  • prensa@museonacional.gov.co

  • correo para visitas guiadas y atención a colegios:

  • actividadesdidacticas@museonacional.gov.co

  • Copyright © 2025