Pieza del mes de julio del 2007
Alcarraza con forma femenina
Colecciones de Arqueología
Sala de Ideologías, arte e industria (1910-1948), tercer piso
|
Alcarraza con forma femenina Zona arqueológica Malagana 200 a.C. a 200 d.C. (cronología relativa) Figura en cerámica Modelada con decoración aplicada e incisa de color ocre claro y rojo Dos bandas paralelas en ambos brazos de color crema 27 x 16,5 cm. Reg. 43 |
El descubrimiento arqueológico en la hacienda Malagana ubicada en Palmira, Valle del Cauca, estuvo marcado por la destrucción y el saqueo que adelantaron los guaqueros en los sitios funerarios. Esto impidió a los arqueólogos recuperar la importante información de valor científico para profundizar en el conocimiento de la sociedad prehispánica allí asentada. Por esta razón, muchos de los objetos se encontraron fuera de su contexto cultural y no hay interpretaciones definitivas sobre los usos y la simbología de los artefactos.
Posteriores excavaciones en sitios aledaños, evidenciaron un número considerable de vasijas de cerámica que representan figuras femeninas. Algunos de los hallazgos más interesantes se relacionan con piezas antropomorfas de mujeres sentadas sobre los talones con las manos reposando sobre las piernas. Este hecho deja planteado el interrogante sobre el significado y la importancia de la mujer en la cultura arqueológica de Malagana (200 d.C. y 200 d.C.).
La alcarraza en forma de mujer es uno de los tantos objetos recuperados de las manos de profesionales dedicados al tráfico ilegal del patrimonio arqueológico. La particularidad de su forma ha suscitado diversas interpretaciones sobre su significado, uso y función cultural. Un asa y dos vertederas en la parte superior de la cabeza, indican que posiblemente sirvió como contenedor de líquidos. Debido a que el hallazgo de estos artefactos se asocia con las tumbas y los entierros, se considera que también fueron utilizados como ofrendas en contextos sagrados y rituales, y quizás, tuvieron relación con la fertilidad y la reproducción biológica y social.
Este tipo de vasijas antropomorfas motivaron a los investigadores a indagar sobre quiénes eran estos personajes y sus costumbres; si representaron rasgos estereotipados de sus mujeres o si se trata de la misma persona en distintas situaciones o de figuras de deidades o seres sobrenaturales.
La mochila que lleva sobre su espalda, en la que al parecer contiene una vasija de forma globular, permite una aproximación a las actividades cotidianas realizadas por las mujeres. El color rojo que recubre la pieza, puede indicar el uso de pintura facial y corporal, compuesta por achiote y aceite con el fin de proteger la piel de los rayos del sol y de la picadura de insectos. A la vez, sugiere importantes connotaciones de diferenciación social y significados relacionados con el sistema de creencias.
Actividades paralelas a la pieza del mes
|
|
El 'objeto' de la literatura Lectura de fragmentos de obras literarias relacionadas con piezas del Museo Actividad de apoyo al programa "Bogotá, capital mundial del libro 2007"
Las piezas seleccionadas durante el 2007, proponen una aproximación a la literatura como una manera de leer el entorno cultural bajo un contexto histórico. Es un ejercicio de interpretación de formas, imágenes pictóricas, documentos y dibujos, en diálogo con obras de la literatura colombiana y universal. Lectura: Los Tesoros de los Señores de Malagana. Museo del Oro, Banco de la República, 1996.
Visita comentada Sala Ideologías, arte e industria (1910-1948), tercer piso Boleto de ingreso al Museo
Martes 10 de julio, 11:00 a.m. Malagana: destrucción vs investigación Una aproximación al dramático contexto en que se dio el saqueo indiscriminado del sitio funerario arqueológico, encontrado fortuitamente, y a los aportes de las investigaciones posteriores al hallazgo.
Por Alvaro Botiva, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes. Maestro en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona, España. Actualmente se desempeña como investigador del Grupo de Patrimonio Arqueológico y Antropológico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh-.
|
|