
Colección
de Historia
Sala
Federalismo y Centralismo
Segundo
Piso
Acosta
Joaquín (1800-1852) / José María Samper (1828-1888) / Alexis Orgiazzi -
grabador / J.B.L. Charle – diseñador / J.M. Hacq – letra.
Matriz del mapa de la
República de la Nueva Granada dedicado al barón de Humboldt; arreglado al
Sistema Federal de 1858 por J. M. Samper
1859
Grabado
sobre cobre
Registro:
1215
“En él [Colombia] existen los únicos criaderos de platina
conocidos en América, las minas más importantes de oro, y la sola mina de
esmeraldas que hoy se explota en el mundo. Goza de paz y de las instituciones
más liberales. El respeto más profundo y más arraigado de la propiedad es un
dogma reconocido por sus habitantes, que brindan la hospitalidad a los que quieran
trasladar su capital y su industria a aquellas regiones afortunadas, cuyos
moradores están resueltos a rechazar toda reforma que inscriba la fuerza brutal
en sus banderas y a no admitir sino las mejoras que se introduzcan por medios
legales y pacíficos”.
Joaquín Acosta, 1848,
Compendio Histórico del Descubrimiento y
Colonización de la Nueva Granada, p. XVI.
“Las repúblicas colombianas son un verdadero misterio
para el mundo europeo, sobre todo bajo el punto de vista político-social. Acaso
son algo peor que un misterio, –un monstruo de quince cabezas disformes y
discordantes, sentado sobre los Andes, en medio de dos océanos y ocupando un
vasto continente! A Europa no llegan jamás el eco de las nobles palabras que se
pronuncian, la imagen de las bellas figuras que se levantan, ni la revelación clara
de los hechos buenos y fecundos que se producen en Colombia!”.
José María Samper,
1861, Ensayo sobre las Revoluciones Políticas,
p. 1
La Matriz del mapa de la República de la Nueva
Granada consiste en una plancha de cobre en la que está grabado el mapa de
la República de la Nueva Granada con los límites territoriales correspondientes
a 1858. Contiene cuatro recuadros en los que se delimita la
posición del país en el contexto del Caribe, y se destacan dos de sus puertos y
su ciudad capital: la Posición de la Nueva Granada con respecto de las
Antillas, del seno mejicano, y de los estados vecinos; el Puerto de Sabanilla; el Puerto de Cartagena; y el Plano
de Bogotá.
El autor del mapa que
sirve de modelo para la Matriz, fue
el coronel Joaquín Acosta (1850-1852), quien publicó el mapa en París en 1847.
Acosta se educó en París y recibió lecciones de François Arago (1786-1853),
matemático y astrónomo, Pierre-Simon Laplace (1749-1827), matemático, ambos
pertenecientes a la Academia de Ciencias de París; J.L. Gay-Lussac (1778-1860),
químico, y Georges Cuvier (1769-1832),
director del Museo de ciencias naturales de París. Imagen A Durante 1832 y 1837, Acosta fue
director y profesor de geología del Museo Nacional de Colombia, institución
fundada en 1823 en Bogotá, con el propósito de contribuir a la prosperidad de
la nación a través de la investigación científica. Entre 1845 y 1850, Acosta
permaneció en Europa en compañía de su hija Soledad Acosta (1833-1913), y
publicó cuatro obras que divulgaban la historia, ciencia y geografía de la
nación: La Matriz del mapa de la
República de la Nueva Granada (1847); el Compendio histórico de la conquista y colonización de la Nueva Granada
(1848); la edición del Semanario de la
Nueva Granada (1849) de Francisco José de Caldas (1768-1816); y la
traducción con anotaciones de Los viajes
científicos a los Andes ecuatoriales (1849) de Jean-Baptiste Boussingault
(1798-1857) y Françoise Désiré Roulin (1796-1874).
El mapa está dedicado
a Alexander von Humboldt (1769-1859), reconocido minerólogo, geógrafo y geólogo
alemán. Como fuentes para su realización Acosta cita en el mapa, los trabajos
geográficos de reconocidos científicos europeos: J. B. Boussingault, Mariano
Eduardo de Rivero y Ustariz (1798-1857), y F. D. Roulin. Personajes vinculados
a la fundación del Museo Nacional de Colombia. Otras fuentes citadas en la Matriz son los trabajos geográficos de
Francisco José de Caldas y José Manuel Restrepo (1781-1863). Con la mención de
estos científicos, Acosta equipara el trabajo de eruditos colombianos con el
trabajo de científicos europeos.
En 1858, en París,
José María Samper (1828-1888), político y escritor, esposo de Soledad Acosta,
modificó la Matriz del mapa para
adecuarla al sistema federal de la Confederación Granadina (1858-1863). Su
intención, siguiendo a Joaquín Acosta, es publicitar la nación ante la
comunidad europea. Imagen B