La pieza del mes de marzo del 2002
Virgen del Rosario de Chiquinquirá
Sala Nuevo Reino de Granada [1550-1810]
Colecciones de arte
 |
Anónimo Virgen del Rosario de Chiquinquirá Siglo XVIII Óleo sobre tela Reg. 3801 Donado por la Fundación Beatriz Osorio 30.3.1997 |
La Virgen del Rosario de Chiquinquirá fue la imagen más importante que se creó en la Nueva Granada, durante el período colonial. La particularidad de este ícono radica en la representación de tres figuras en un mismo cuadro: la Virgen del Rosario, San Antonio de Padua y San Andrés apóstol. Esta representación fue creada por Alonso de Narváez, pintor que trabajó en Tunja durante el siglo XVI, a quien el sacerdote dominico Fray Andrés Jadraque encargó un cuadro de la Virgen del Rosario, para el encomendero Antonio de Santana.
El encomendero Santana colocó el cuadro en una capilla cubierta de paja, expuesto al sol y al agua, donde sufrió total deterioro. El hecho que se conoce como el milagro de la Virgen de Chiquinquirá alude a que en la navidad de 1586, el cuadro se desprendió de la pared, empezó a arrojar rayos de luz por todas partes y las imágenes lucieron totalmente renovadas. Este hecho causó un gran impacto en la sociedad y permitió que el culto a la virgen se expandiera por el Nuevo Reino de Granada.
La versión anónima que hace parte de las colecciones del Museo Nacional de Colombia conserva la misma composición iconográfica del cuadro de Narváez y parece haber sido realizada en el siglo XVIII.
Visitas comentadas a la Pieza del Mes