Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation Linksfebrero2016

Pieza del mes, febrero de 2016

Echeverría Hermanos

Copia del Acta de Independencia de Cartagena

Siglo XIX

Litografía

75 x 56 cm

Registro 728

 

​Las actas de independencia fueron textos publicados para proclamar la soberanía de una nación y justificar para ella un gobierno legítimo. La validez de estos documentos dependía de las firmas de sus declarantes, quienes debían aceptar la responsabilidad de gobernar provisionalmente el nuevo Estado1El acta era leída en público, con el objetivo de obtener la aprobación de la comunidad. Consecuentemente, la publicación de estos documentos estaba vinculada con los principios de soberanía popular.​​

Los acontecimientos proclamados a través del Acta de Independencia permiten observar un cambio en el pensamiento político, asumido por miembros de la élite caribeña a principios del siglo XIX. Dicho cambio consistió en la incorporación de la igualdad, el bienestar y la libertad como fuentes de la legitimidad de los gobiernos. De acuerdo con el derecho castellano los súbditos del rey debían supeditar sus intereses particulares por debajo del monarca, ya que este representaba “el fundamento, corazón y cabeza (…) de la patria”
2. La élite cartagenera revirtió la lealtad asociada al monarca, argumentando sobre la incapacidad de la nación española para para asegurar “el bien y la felicidad de la sociedad civil”. El texto del Acta afirma que europeos y americanos gozan de los “mismos derechos que el sabio Autor del Universo ha concedido a todo el género humano”. Algunos de estos derechos “naturales”, reivindicados por los signatarios del documento, son la soberanía nacional, la división de los poderes y la libertad de la imprenta. La violación de dichos principios constituye una causal legítima para romper lazos con la nación española y proclamar el Estado de Cartagena. Esta nueva visión de la organización social permite observar la manera como los dirigentes políticos de la provincia dejaron de lado los valores asociados con la lealtad a la patria española para asumir los principios de la Ilustración, defendidos por las diferentes juntas de gobierno establecidas en el Imperio español en ambas riberas del Atlántico.

 



Anónimo
Escudo del Estado de Cartagena de Indias
ca. 1810
Modelado en yeso y pátina dorada
Museo Nacional de Colombia, reg. 3863

 

El Acta de Independencia de Cartagena incluye nociones contrapuestas, pues reivindica el derecho natural y denuncia la tiranía española sobre América, pero paralelamente se fundamenta en el derecho español para legitimar la creación de un nuevo gobierno. Los signatarios reclaman el derecho al autogobierno en el marco de la abdicación del rey Fernando VII (1784-1833) al trono de España, manifestando que es el rey quien ha renunciado a sus súbditos, y no al contrario. De acuerdo con las Leyes de Indias, la entrega de un título real a un miembro externo de la familia del monarca implica la desaparición de la soberanía3. Bajo esta perspectiva, los reinos y provincias de América perdieron su vínculo con la Corona hispánica, debido a que los miembros de la Casa Borbón entregaron los títulos constituyentes de la Monarquía a José Bonaparte (1768-1844), impuesto por Napoleón Bonaparte (1769-1821) luego de la conquista francesa. 





Constancio Franco, José Eugenio Montoya, Julián Rubiano - Atribuido
Juan de Dios Amador
ca.1883
Pintura (Óleo sobre tela)
Museo Nacional de Colombiareg. 257

 

Los signatarios del Acta reivindican igualmente la fidelidad de Cartagena en la guerra contra Francia y su interés en salvaguardar esperanzas “de que se salvara la nación”. Esta dicotomía entre el repudio hacia España y la defensa del derecho español muestra que los signatarios del documento expresaban posiciones divergentes sobre lo que debían ser los vínculos culturales y políticos entre España y América. Dicha heterogeneidad ilustra la complejidad del proceso emancipador, marcada por la búsqueda de un consenso en el ejercicio político ciudadano. Una de las dificultades para construir consensos fue el parentesco, ya que muchos de los signatarios del Acta eran hijos de españoles nacidos en la Península, mientras que otros descendían de familias afincadas desde varias generaciones atrás en el territorio americano. Otro elemento pudo ser la posición política, ya que algunos signatarios poseían nociones extremas con respecto al rechazo hacia instituciones europeas, como Ignacio de Cavero de Cárdenas (ca.1756-1834), quien ordenó el cierre inmediato de la Inquisición, mientras que otros individuos, como Santiago Lecuna (1769-ca. 1835), propugnaban por la defensa de las instituciones eclesiásticas4.




Constancio Franco, José Eugenio Montoya, Julián Rubiano - Atribuido

José Fernández de Madrid
ca.1886. Pintura (Óleo sobre tela)
Museo Nacional de Colombiareg. 391

 

La complejidad del proyecto emancipador en Cartagena puede observarse igualmente en las trayectorias de los signatarios del Acta. Algunos de ellos llegaron a ocupar altos cargos de gobierno en las Provincias Unidas de la Nueva Granada y la posterior República de Colombia, como Juan de Dios Amador (1773-1847), Eusebio María Canabal (1781-1831), José Fernandez de Madrid (1789-1830) o José María del Castillo y Rada (1776-1833). Estos individuos tuvieron que escapar de la ciudad luego de la reconquista de Cartagena, exiliándose en diversos puntos del Caribe antes de poder regresar a sus tierras de origen5. Otros signatarios cambiaron de posición luego del restablecimiento del régimen español, aceptando nuevamente la soberanía monárquica6. Este fue el caso de Santiago Lecuna y José María de la Terga (activo de 1798 a 1833), quienes se acogieron al indulto ofrecido por el virrey Juan de Sámano (1753-1821)7.

En conclusión, la redacción del Acta de Independencia de Cartagena evidencia la recepción de ideales ilustrados en el contexto del caribe neogranadino. La recepción de estos ideales fue heterogénea, estando marcada por la continuidad del derecho y la cultura españoles. Adicionalmente, este documento contribuye a ilustrar las primeras décadas de un ejercicio ciudadano que involucró a distintos miembros de la élite local. Las autoridades de la república de finales del siglo XIX también concedieron importancia al valor histórico de dichos ejercicios en el marco de los procesos de construcción de identidad nacional, lo cual puede observarse en el hecho de que mandaran a elaborar copias, siendo una de ellas la que preserva actualmente el Museo Nacional de Colombia.

 

Bibliografía

Balbas, A. (1756). Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, Libro II, Título I De las leyes y provisiones. Madrid: Imprenta de Antonio Balbas.

Camacho, M.; Zabaletas, A.; Covo, P. (2007). Biografía General de Cartagena de Indias. Cartagena: Ediciones Pluma de Mompox.

Del Alba, G. (1961). "La gloriosa jornada del 11 de noviembre de 1811." Boletín Cultural y Bibliográfico 4.11, pp. 1047-1053. Bogotá.

Enrique IV (1913). Memorias de don Enrique IV de Castilla. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet.

Restrepo, I. (2005). "La soberanía del ‘pueblo’ durante la época de la Independencia, 1810-1815." Historia crítica 29, pp.101-23. Bogotá.

Samper, S. (1998). José Fernandez Madrid. Bogotá: Banco de la República.



[1] Isabela Restrepo Mejía, "La soberanía del ‘pueblo’ durante la época de la Independencia, 1810-1815." Historia crítica 29, pp.101-23. Bogotá, 2005.

[2]
 Enrique IV. Memorias de don Enrique IV de Castilla. Madrid, Establecimiento Tipográfico de Fortanet,1913., p. 54

[3]
 Antonio Balbas. Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, Libro II, Título I De las leyes y provisiones. Madrid, Imprenta de Antonio Balbas, 1756.

[4]
 Miguel Camacho, Antonio Zabaletas y Pedro Covo. Biografía General de Cartagena de Indias. Cartagena, Ediciones Pluma de Mompox, 2007.

[5] Santiago Samper. José Fernandez Madrid. Bogotá, Banco de la República, 1998.

[6]
Guillermo Hernández de Alba. "La gloriosa jornada del 11 de noviembre de 1811." Boletín Cultural y Bibliográfico 4.11,pp. 1047-1053. Bogotá, 1961.

[7]
 Miguel Camacho, Antonio Zabaletas y Pedro Covo. Biografía General de Cartagena de Indias. Cartagena, Ediciones Pluma de Mompox, 2007.​

​​​​​​​


Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.