Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

XVII Cátedra

XVII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado

 

XVII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado

San Agustín: materia y memoria viva hoy

Del 3 al 5 de diciembre de 2013


Museo Nacional de Colombia y Biblioteca Luis Ángel Arango


Desde 1996, el Museo Nacional de Colombia realiza la Cátedra Anualde Historia “Ernesto Restrepo Tirado”. Este año, en el marco de la conmemoración del centenario de las primeras investigaciones científicas en San Agustín (1913-2013), el ICANH ha diseñado para este evento el seminario Internacional San Agustín: materia y memoria viva hoy. La programación será el complemento científico de la exposición El retorno de los ídolos, que se presentará en el Museo Nacional de Colombia a partir del 29 de noviembre.

La Cátedra se llevará a cabo entre el 3 y el 5 de diciembre en el Auditorio Teresa Cuervo Borda de dicho museo y en el salón de eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

Programación

Los conferencistas del seminario son arqueólogos y antropólogos de reconocida experiencia internacional y cada una de las ponencias tiene un contenido específico, en una secuencia complementaria; en conjunto, proyectan diversos elementos conceptuales y puntos de vista interpretativos relacionados con el mundo cultural y social de la región arqueológica de San Agustín, inscrito en el devenir de la arqueología latinoamericana e internacional.

La apertura de la cátedra estará a cargo del reconocido antropólogo francés Marc Augé quien nos hablará de los no lugares, de los espacios circunstanciales de las personas en su vida cotidiana; del tiempo en ruinas, perdido, que puede recuperar el arte. El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras nos recordará las circunstancias históricas del nacimiento de la investigación arqueológica en Latinoamérica, y el profesor Roberto Pineda, hará algo similar con el surgimiento de la investigación arqueológica en Colombia. Este panorama histórico es el espacio apropiado para recordar los exploradores del siglo XIX y los científicos del XX que han visitado e investigado la región arqueológica de San Agustín; tema que expondrá el arqueólogo Héctor Llanos. La antropóloga alemana Manuela Fischer disertará sobre el coleccionismo universal de los grandes museos europeos, a comienzos del siglo XX, y la antropóloga mexicana Paulina Alcocer destacará la vigencia epistemológica de la obra de Konrad Theodor Preuss, a partir de los trabajos que hizo sobre religiones de culturas indígenas mexicanas, a inicios de dicha centuria. La investigadora española Gloria Mora destacará el significado de las excavaciones en San Agustín llevadas a cabo por el arqueólogo José Pérez de Barradas, en el contexto de la antropología de Colombia y España, en la primera mitad del siglo XX. El arqueólogo norteamericano Robert Drennan hará una magistral conferencia sobre los resultados científicos logrados en su programa de investigaciones arqueológicas del alto Magdalena. Finalmente, el profesor Fernando Urbina nos expondrá la importancia que tienen los pensamientos de los pueblos indígenas amazónicos, para la comprensión de los petroglifos y de las ruinas arqueológicas de San Agustín.

Las inscripciones a las tres jornadas de la XVII Cátedra Anual de Historia se encuentran cerradas.

Para asistir a la conferencia inaugural El tiempo en ruinas, a cargo de Marc Augé, preséntese en la Sala de eventos Biblioteca Luís Ángel Arango a las 4:00 p.m. para realizar su inscripción personalmente.​


Más información:
Museo Nacional de Colombia:
División Educativa y Cultural
Carrera 7 No. 28 – 66: [1] 3816470 ext. 2181 – 2183 - 2184​
Fax [1] 3816490, Bogotá, D.C.
[email protected]

El Museo Nacional de Colombia expedirá un certificado de asistencia al finalizar la Cátedra

Programación

 

 

Martes 3 de diciembre

Sala de eventos Biblioteca Luís Ángel Arango

4:00 – 6:00 p.m.

Inscripciones y registro

6:00 – 6:30 p.m.

Instalación de la Cátedra
Fabián Sanabria – Director Intituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH
María Victoria de Robayo – Directora Museo Nacional de Colombia

6:30 – 8:00 p.m.

Conferencia inaugural.
El tiempo en ruinas
Marc Augé. Expresidente de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París

Las formas actuales de la arquitectura y el urbanismo muestran las arbitrariedades que siempre han marcado la historia humana. Los rascacielos, los centros administrativos, las áreas comerciales y las autopistas elevadas sobresalen con su esplendor entre barrios de miseria y subproductos de la urbanización salvaje. 

Se producen así diversos estratos de formas de vida y de usos de los espacios que son comparables con los estratos de escombros y monumentos del pasado. ¿Qué nos dicen sobre el tiempo y la historia? La contemplación de estas ruinas, precisamente en su azaroso desorden, puede hacernos percibir un tiempo en estado puro, un tiempo que no resume ni completa la historia. 


El autor evoca imágenes y prácticas del mundo hipermoderno, lo mismo que de poblados indígenas, donde señala las formas de recuperar el tiempo, ya sea con la exhibición de la memoria popular en danzas y rituales, o con la restauración de castillos y palacios que sirven como puro espectáculo. La historia futura no dejará ruinas, pero sí escombros. Éstos tal vez se convertirán en canteras que nos darán la oportunidad de reconstruir el sentido del tiempo y, más allá de éste, la conciencia de la historia.

Miércoles 4 de diciembre

Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional de Colombia

9:00 – 9:45 a. m.

¿Por qué «el silencio de los ídolos?
Un debate sobre patrimonio arqueológico y re-invenciones de lo sagrado hoy

Fabián Sanabria
Director Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH

9:45 – 10:30 a. m.

La contribución latinoamericana a la arqueología
Luis Guillermo Lumbreras.
Profesor Emérito Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.


Hasta la década de los años 1960, la arqueología latinoamericana, especialmente la centro y sudamericana, dependían consistentemente de los arqueólogos procedentes de universidades europeas y norteamericanas, a tal grado que la historia antigua de nuestros países estaba íntegramente escrita en inglés, francés o alemán. Salvo excepciones de arqueólogos a los que podemos considerar pioneros de la arqueología de nuestros países. Con excepción de México, donde había una escuela de Arqueología iniciada en los años 30, en todos los países nuestros, los arqueólogos eran académicos procedentes de otras disciplinas, que por afición o casualidad, practicaban investigaciones arqueológicas. En esas circunstancias aparecieron figuras como las de Luis Duque Gómez, Julio Cesar Cubillos y un inmigrante de origen austriaco Gerardo Reichel–Dolmatoff, en Colombia, así como Alberto Rex González en Argentina, Miguel Acosta Saignes en Venezuela, Román Piña Chan y José Luis Lorenzo en México, quienes crearon las condiciones de una arqueología propia desde nuestros países y escribieron los primeros textos en castellano sobre la Historia Antigua de nuestros pueblos, a un nivel académico de rango internacional. Sus discípulos y sus seguidores, formaron la primera Academia Científica de Arqueólogos Latinoamericanos.

10:30 – 10:45 a. m.

Receso.

10:45 – 11:30 a. m.

San Agustín una nueva memoria para una nueva nación
Roberto Pineda Camacho
Profesor Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.


A principios de siglo, con la fundación de la Academia Colombiana de Historia (1902) se institucionaliza el estudio de la Historia de Colombia, y en particular el interés por las Antigüedades de los Indios. Desde entonces se efectúan diversos pasos que culminan con la fundación del Servicio Arqueológico Nacional (1938) por parte de Gregorio Hernández de Alba, y la consagración de ciertos espacios arqueológicos como memorias de la Nación. En este contexto, se analiza, en particular, el rol de la Arqueología de San Agustín en la creación de una nueva memoria histórica y su relevancia en la patrimonialización de los
monumentos arqueológicos de Colombia.

11:30 – 12:00 m.

Preguntas asistentes.

12:00 m.

Receso almuerzo.

2:30 – 3:15 p.m.

Viajeros ilustrados y arqueólogos de San Agustín
Héctor Llanos Vargas.
Profesor Emérito Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.


Lo que hoy en día podemos interpretar de la complejidad cultural aborigen de la región arqueológica de San Agustín es el resultado de un proceso histórico continuo, iniciado en tiempos coloniales. La investigación arqueológica moderna llevada a cabo durante el siglo XX (1913-2013) tiene sus antecedentes en importantes viajeros ilustrados que visitaron la región a lo largo del siglo XIX, con el fin de descubrir misteriosas estatuas megalíticas. Cada uno de ellos sintió la necesidad de interpretarlas de acuerdo con sus postulados conceptuales e imaginarios culturales.  A partir del trabajo científico de Konrad Theodor Preuss (1913), los yacimientos arqueológicos empezaron a ser investigados de acuerdo con las teorías y métodos de la Arqueología como ciencia moderna, que en el presente nos permite rescatar y comprender un valioso legado cultural de origen americano.

3:15 – 3:30 p.m.

Receso.

3:30 – 4:15 p.m.

La organización social en el alto magdalena
Robert D. Drennan
Profesor Universidad de Pittsburg, Estados Unidos.


Una de las bellezas de un siglo completo de investigación arqueológica en el Alto Magdalena es que abarca una gran diversidad de orientaciones teóricas, y por supuesto, las metodologías correspondientes. A la complementariedad de los temas trabajados por toda la serie de investigadores del siglo pasado—y también al conflicto y a la discusión entre perspectivas distintas—debemos la gran riqueza de conocimientos que tenemos acerca del pasado antiguo de la zona. Obviamente son los monumentos de San Agustín y municipios vecinos que llamaron la atención especial de los arqueólogos a principios del siglo XX. Son obras de arte espectaculares de las cuales se ha aprendido mucho de la visión estética y de los sistemas de creencias religiosas de los habitantes antiguos. Su estudio ha sido y sigue siendo una corriente fuerte en la arqueología agustiniana. Durante las últimas décadas, la investigación se ha ampliado con un enfoque más directo en la organización social, política, y económica. Dichos estudios han enfatizado los restos de la vida cotidiana de los pobladores antiguos de las comunidades locales y unidades políticas regionales que produjeron los monumentos. Han aportado a una mayor comprensión del papel sociopolítico que desempeñaron las prácticas funerarias y los monumentos asociados. Al mismo tiempo estas investigaciones más recientes han aportado en escala global a estudios comparativos que nos ayudan a reconocer tendencias muy amplias que la trayectoria de cambio social del Alto Magdalena compartía con las de otras regiones. Igualmente la investigación comparativa nos ofrece la oportunidad de entender mejor las fuerzas sociales que produjeron las características especiales de las sociedades del Alto Magdalena.

4:15 – 4:45 p.m.

Preguntas asistentes.

Jueves 5 de diciembre

Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional de Colombia

9:30 – 10:15 a.m.

1900-1914, Tres lustros para la formulación del programa de investigación antropológica americanista de k. Th. Preuss
Paulina Alcocer.
Profesora Universidad Autónoma Metropolitana de México.


A más de un siglo del inicio de las investigaciones americanistas del etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss (1869-1938), la recepción de su obra ha estado tan acotada al ámbito de los especialistas que cuando se alude a ella frente a audiencias más amplias, generalmente se pone el énfasis en destacar los cuatro títulos en los que expone de manera sistemática los resultados de sus investigaciones etnológicas y arqueológicas sustantivas (1912, 1923, 1926, 1929), ya sea para reconocer su carácter de pionero o para señalar sus limitaciones. Una forma alternativa de aproximarse al legado de este autor consiste en intentar una reconstrucción histórica y epistemológica del desarrollo de su pensamiento, tanto a la luz del contexto académico en el que se desenvolvió como a la de los problemas de investigación actuales que aborda la antropología sobre América. Este segundo abordaje no atiende, en primera instancia, a los resultados de sus investigaciones y, por lo tanto, tampoco concentra su interés en su validez. Desde esta perspectiva lo que interesa es elucidar el proceso de elaboración del enfoque teórico-metodológico de la empresa antropológica de Preuss.


En esta comunicación planteo que el análisis pormenorizado del trabajo realizado por Preuss durante el periodo que dedicó al estudio del México antiguo y de los indígenas de la Sierra Madre Occidental, comprendido entre 1900 y 1914, ofrece las claves para entender cómo es que su programa de investigación logró transitar de la iconografía y la mitología comparadas a una síntesis teórica acerca de los fundamentos y las características de la cultura intelectual de los entonces llamados pueblos naturales, exponiendo de manera ordenada el enfoque con el que logra articular el análisis antropológico del arte, el ritual, la religión y la región cultural, procurando no desatender la complejidad específica de cada uno de estos ámbitos.


En este periodo cabe distinguir cuatro etapas:


1ª.- de 1900 a 1905: Se ocupa principalmente de la morfología de los iconos y la taxonomía de los mitos en la macro región cultural que abarca desde la periferia septentrional de Norteamérica hasta el centro de México;


2ª.- de 1904 a 1906: Opera la subordinación analítica de los datos de la mitología y la iconografía comparadas de macroregiones culturales al carácter performativo de la acción ritual y sus medios de expresión con miras a poner a prueba la hipótesis del principio unificador que dota de sentido al conjunto de estas manifestaciones culturales.


3ª.- de 1906 a 1912: Pone a prueba sobre el terreno de una metodología de registro y descripción de ciclos rituales completos, que incluye largas sesiones de grabación, anotación y traducción in situ de los cantos rituales.


4ª.- en 1914: Aparece la publicación del esbozo de una primera síntesis teórica. Este desarrollo de un programa de investigación capaz de incorporar al análisis cada vez más aspectos de la cultura intelectual de las sociedades amerindias, acrecentando su potencial descriptivo y explicativo frente a la complejidad cultural, coincide con un desplazamiento del norte al sur del continente americano, que ofrece directrices certeras para el desarrollo de la Antropología Americanista.

10:15 – 10:30 a.m.

Receso.

10:30 – 11:15 a.m.

José Pérez de Barradas y el patrimonio arqueológico en España y en Colombia: metodología, instituciones y legislación
Gloria Mora
Profesora Universidad Autónoma de Madrid


José Pérez de Barradas (1897-1981) fue un personaje singular y polémico con una larga trayectoria profesional compleja y desigual, muy alejada del habitual cursus honorum: doctorado en Ciencias Naturales, se inició como arqueólogo bajo la protección de uno de los más prestigiosos prehistoriadores europeos de la época, el alemán Hugo Obermaier; después contribuyó a desarrollar y consolidar la disciplina del americanismo en España y, por último, ocupó los más altos cargos en el ámbito de la Antropología durante el franquismo, hasta su jubilación en 1968.
         

En esta ponencia se pretende articular estas diversas facetas en torno a un punto central: los trabajos de Pérez de Barradas en Colombia y sus repercusiones teóricas y metodológicas tanto en este país como en España, sin obviar sus enfrentamientos con arqueólogos colombianos como Gregorio Hernández de Alba y con representantes de la escuela indigenista.


A comienzos de julio de 1936, pocos días antes de que estallara la Guerra Civil española, Pérez de Barradas viajó por primera vez a Colombia (la segunda fue en 1946) aprovechando una iniciativa de la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Estado. Allí permaneció dos años como contratado del Ministerio de Educación Nacional
colombiano, en principio con el fin de dictar cursos en la Escuela Normal Superior de Bogotá, aunque muy pronto sus intereses cambiaron de rumbo, trabajando en San Agustín y Tierradentro y difundiendo ampliamente los resultados de estas actividades en años posteriores. Gracias a su experiencia en la creación de las primeras instituciones arqueológicas de Madrid (el Servicio de Investigaciones Prehistóricas), Pérez de Barradas fue clave, al parecer, en la organización del Parque Arqueológico de San Agustín, fundado en 1931, y contribuyó indirectamente a la creación del Servicio Arqueológico Nacional en 1938.


En resumen, intentaré responder a algunas cuestiones: la recepción de la labor de Pérez de Barradas en Colombia y en España, así como el alcance de sus teorías sobre el origen y carácter de las culturas estudiadas; su implicación en la consolidación de la Arqueología española a partir de los años veinte a través de la creación de instituciones nuevas y de la promulgación de leyes específicas para la protección del patrimonio; al mismo tiempo, de qué manera y hasta qué punto esta implicación influyó en su quehacer colombiano (práctica arqueológica, instituciones, leyes); y, finalmente, el papel de los estudios americanistas impulsados por Pérez de Barradas en la construcción de la historia nacional de España durante el franquismo.

11:15 – 11:45 a.m.

Preguntas asistentes.

12:00 – 2.30 pm.

Receso almuerzo

2:30 – 3:15 p.m.

Detrás de las montañas de San Agustín: mito, rito y petroglifo en el Río Caquetá
Fernando Urbina Rangel
Profesor Universidad Nacional de Colombia, Bogotá


Concluidas sus investigaciones en San Agustín, Preuss, transponiendo la cordillera andina centra sus indagaciones entre los Uitotos. Su hipótesis básica es la de considerar que las milenarias tradiciones orales amazónicas puedan suministrar elementos que permitan dilucidar el sentido de las manifestaciones agustinianas. Siguiendo esta misma dirección teórica centré mis investigaciones entre los Uitotos y Muinanes del río Caquetá a partir de 1978, con miras a aumentar el corpus de relatos reseñados por Preuss en 1914. En el trascurso de 20 años reseñé, además de una copiosa mitología, varios miles de glifos, y algunos relieves y figuras volumétricas en piedra que podían ser interpretados a la luz de tradiciones orales y rituales amazónicos. En algunos petroglifos encontré diseños característicos de algunas culturas andinas asentadas en la vertiente occidental de la cordillera oriental.

3:15 – 3:45 p.m.

Preguntas asistentes.

3:45 – 4.00 p.m.

Receso

4:00 – 4.20 p.m.

Presentación de la nueva edición del libro Arte Monumental prehistórico de Konrad Theodor Preuss.


Este volumen, cuya edición académica estuvo a cargo del profesor Héctor Llanos, además de realizar un detallado proceso de revisión del texto, recupera para los lectores e investigadores al Preuss fotógrafo, quien preservó a través de su cámara, un material invaluable para la investigación arqueológica sobre San Agustín.

4:20 – 5.45 p.m.

Panel de clausura. Todos los ponentes

5:45 – 6.00 p.m.

Preguntas asistentes.

 

​​​​​

Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.