
Las exposiciones virtuales del Museo Nacional abordan temas relacionados con los procesos culturales y la cultura de masas del siglo XX en Colombia.
Las muestras serán presentadas en salas imaginadas, con novedosos montajes museográficos, sin las restricciones que impone el presupuesto.
Con este programa el Museo Nacional responde a las inquietudes de sus distintos públicos y quiere difundir las investigaciones que adelanta a través de canales alternativos.
Además, busca incorporar nuevas tecnologías y posibilitar espacios de participación para los jóvenes.
Exposición virtual: Río Magdalena. Navegando por una nación

El Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- presentan la exposición virtual El Río Magdalena: Navegando por una Nación.
Como todo viaje memorable, la exposición virtual propone una experiencia cargada de emociones y de conocimiento; supone una apertura mental para comprender un país que se fue tejiendo en las riberas del Río Magdalena. A lo largo del cauce se ofrece una mirada a veinte lugares representativos, los cuales dan cuenta de la construcción de una nación que fluye, como el gran Río, entre la vida y la muerte, el dolor y la esperanza.
Viajar por el Magdalena es sentir y conocer a Colombia, redescubrir la geografía y la historia, los orígenes, las culturas, el mestizaje; la emoción de identificar arquitecturas e ingenierías inscritas en el paisaje; el disfrute de bambucos y cumbias, de tamboras, acordeones y gaitas; y el reconocimiento de la diversidad étnica y regional que, asomada al río, ha soñado una nación.
Exposición virtual: Oiga, mire, vea

Esta exposición está conformada por monedas, retratos, impresos, esculturas, programas radiales, series de televisión y objetos de todo tipo que hacen referencia al proceso de la Independencia, elaborados en épocas distintas y que se superponen unos a otros. Todas estas piezas dan cuenta de la manera como –durante doscientos años– se han configurado las memorias o representaciones sobre la Independencia por parte de diferentes actores e instituciones como museos, archivos, academias, universidades y otras organizaciones sociales y políticas. ¿Cómo hemos contado nuestra historia?
El objetivo de la muestra es proponer preguntas sobre las formas de hacer presente algo que ocurrió en el pasado y propiciar una reflexión en torno a lo que se ha enfatizado y silenciado en la narración de la historia patria, así como la manera en que se han acomodado ciertos relatos. Buscamos que los visitantes revisen cómo la historia ha sido convertida en imágenes, palabras y sonidos, pues no podemos olvidar que estos producen significados que dan sentido a nuestro presente, más aún si se refieren a un proceso inacabado como el que implica construir la Independencia y buscar la libertad.
Visite la exposición virtual: Nación rock

Nación rock presenta la incursión y apropiación en el país de un género musical internacional, que se constituyó en un referente de identidad e hizo visible a la juventud colombiana como actor social.
La muestra está conformada por una selección de 190 objetos (instrumentos musicales, carteles, boletas, discos, vídeos, fotografías, letras de canciones e indumentaria), representativos de artistas y bandas que han hecho música rock en Colombia entre 1965 y 1995.
Otras exposiciones virtuales: Miss Museo Mujer, nación, identidad y ciudadanía Sala 19
|
|
|
 |
|
Esta es una exposición sobre cómo las mujeres adquirieron los derechos civiles y políticos en el país y cuál ha sido su contribución a la construcción de la nación.
La muestra destaca la labor de los movimientos femeninos en Colombia y presenta objetos testimoniales de líderes como Bertha Hernández Fernández de Ospina, Josefina Valencia de Hubach, Esmeralda Arboleda de Uribe, María Currea de Aya y Gabriela Peláez Echeverri, entre otras. |