Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksVoragine_2024

El extractivismo y la lucha obrera llegan al Museo Nacional de Colombia a través de El país de las vorágines

 

​​​​​

 

  •  •  El Museo Nacional de Colombia se complace en anunciar la apertura de su nueva exposición temporal El país de las vorágines. Extractivismo y lucha obrera, disponible desde el 22 de noviembre de 2024.

  •  •  Esta muestra propone una reflexión profunda sobre las dinámicas de explotación humana y ambiental en Colombia, tomando como punto de partida la emblemática novela La vorágine de José Eustasio Rivera, publicada hace exactamente 100 años.

Bogotá, noviembre 22 de 2024. A través de una narrativa visual e histórica, El país de las vorágines conecta los procesos de despojo territorial, explotación laboral y resistencia comunitaria de principios del siglo XX con problemáticas vigentes en torno al extractivismo y la justicia social. Esta exposición además de rendir homenaje a la obra de Rivera también contextualiza las historias de dolor y lucha que se esconden tras el auge de economías como la del caucho.

El 25 de noviembre de 1924 fue publicada la primera edición de La vorágine bajo el sello de la Editorial de Cromos, Luis Tamayo & Co. La obra, convertida a la luz de los años en un clásico de la literatura colombiana y latinoamericana, es una novela pionera al abarcar la complejidad de las fronteras –geográficas, sociales, económicas y políticas– del país. Fue además contundente a la hora de revelar y denunciar tanto la expoliación extractivista de la selva como la esclavización de miles de personas en medio de la denominada “fiebre del caucho".

La exposición, producto de una colaboración entre el Museo Nacional de Colombia, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional y el Archivo General de la Nación, se estructura en seis ejes principales:

  •  •  Tierras: despojo, reforma agraria y lucha por la soberanía territorial.
  •  •  Caucho: explotación de recursos y desplazamiento indígena durante la “fiebre del caucho".
  •  •  Misiones: la influencia de instituciones religiosas en la construcción del Estado nación.
  •  •  Etnocidio: la destrucción cultural y social de comunidades indígenas a causa del extractivismo.
  •  •  Economías extractivistas: los impactos que tiene la explotación intensiva de recursos en el medio ambiente y las comunidades.
  •  •  Lucha obrera y sindicalismo: resistencia frente a la explotación laboral en las primeras décadas del siglo XX.

El país de las vorágines. Extractivismo y lucha obrera invita a explorar cómo la vorágine del caucho fue solo una de las muchas que han marcado la historia del país. Las economías extractivas promovieron la explotación de recursos y, además, desencadenaron ciclos de violencia y exclusión que persisten en las dinámicas actuales. De manera paralela, la resistencia de trabajadores, comunidades indígenas y campesinas construyó las bases para los movimientos sociales que siguen vigentes hoy.

El país de las vorágines. Extractivismo y lucha obrera estará abierta al público a partir del 22 de noviembre de 2024. Desde el Museo Nacional de Colombia invitamos a toda la población a que haga parte de esta reflexión sobre el pasado y el presente de Colombia.


Participa en esta potente reflexión crítica y súmate al diálogo sobre las nuevas vorágines que enfrenta nuestra sociedad.​

Instagram y X: @museonacionalco
Facebook y YouTube: Museo Nacional de Colombia
TikTok: @museonacionalcol


¡No te quedes por fuera! Inscríbete al boletín del Museo Nacional de Colombia aquí y sé el primero en conocer nuestras nuevas exposiciones, eventos y noticias.


Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.