“Frontera" y “límites" son palabras que solo cobran sentido en las lógicas de los mapas políticos, pero que tienen serias repercusiones en la vida de las personas. Fuera del orden cartográfico, las dinámicas que crean esas líneas divisorias imaginarias se desdibujan en la práctica, ya que los puntos fronterizos se convierten en lugares de intercambio inevitables que las coordenadas no captan. La frontera colombo-venezolana da cuenta de ello, especialmente en su paso nororiental, considerado históricamente como el más transitado de Suramérica. Precisamente, la exposición Todos somos migrantes. Una frontera es todas las fronteras reflexiona sobre la maraña de dinámicas que ahí se tejen.
La exposición está compuesta por tres obras: una comisionada por el Ministerio de Cultura que se dará a conocer al público por primera vez en esta exhibición (de la artista Luz Adriana Vera) y dos que se han presentado entre 2019 y 2024 en el Museo Casa Natal del General Santander, ubicado en Villa del Rosario, Norte de Santander, a un par de kilómetros del puente Simón Bolívar, que conecta a Colombia con Venezuela. Estas obras manifiestan que la migración es un fenómeno universal, prácticamente ligado a la naturaleza humana de movilizarse, y que, por ende, en mayor o menor grado todos tenemos alguna experiencia o legado migrante en nuestras vidas.
Así, a partir de las obras de tres artistas con historias de vida marcadas de diferentes formas por la migración, Todos somos migrantes parte de la idea de que la migración no es algo que se limite al cruce de una frontera, sino que se trata de un conjunto de realidades múltiples que nos acompañan a todos, porque somos los humanos quienes atravesamos o quienes estamos limitados por ellas, y este tipo de experiencias humanas se vuelven universales.
Por un lado, la obra de Camilo Barboza-Soto, a partir del performance, invita a reflexionar sobre las realidades cotidianas, crudas e invisibilizadas que viven quienes migran, especialmente aquellos que lo hacen de manera marginal. Jhafis Quintero, por su parte, nos llama a reflexionar sobre los estigmas en torno a los migrantes, presentando las palabras y los conceptos que algunos de ellos han plasmado en un trabajo colaborativo como forma de liberación.
Por último, la pieza de la artista Luz Adriana Vera acude al arte sonoro para imaginar una cartografía afectiva del paso fronterizo que contrasta los discursos de los líderes políticos con la cotidianidad real de las personas cuyas vidas se ven afectadas por las decisiones de aquellos.
Lo anterior es complementado con piezas de archivo audiovisual de la directora de cine Camila Loboguerrero, quien abordó la frontera colombo-venezolana como un tema de su interés en su amplia trayectoria como cineasta y documentalista. Este material llega a la exposición gracias a la colaboración de Señal Memoria. También, se cuenta con la fotografía de Juan Pablo Cohen, que retrata sin filtros la masiva precariedad a la que miles de personas fueron empujadas al acudir a la migración como única forma de sobrevivir.
La exposición, que llega al Gabinete Memoria en movimiento del Museo Nacional de Colombia, contará con activaciones a lo largo de su instancia, que pueden consultarse en la programación del Museo, como performances de Camilo Barbosa y Luz Adriana Vera, así como conversatorios con los artistas y la curadora. Esta confluencia es una puerta abierta para compartir miradas sobre el fenómeno migratorio contemporáneo del mundo, del cual nuestro país se ha convertido en un receptor representativo. Una realidad que nos interpela a diario y que hoy, a través de obras como las que reúne Todos somos migrantes. Una frontera es todas las fronteras, nos recuerda que nunca hemos sido ajenos a ella.
***
Todos somos migrantes. Una frontera es todas las fronteras
Del 18 de septiembre de 2025 al 15 de febrero de 2026
Museo Nacional de Colombia, Gabinete de Memoria en movimiento
Carrera 7 n.° 28-66, Bogotá D. C., Colombia
***
Más información:
Adrián Atehortúa
Prensa
Museo Nacional de Colombia
Carrera 7 n.° 28-66, Bogotá D. C., Colombia
Tel. 3147539590
(+57) 601 381 6470