Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksTaller_techo_comun

Saberes ancestrales se tejen en el Museo Nacional con el taller "Techo Común"

 

​​​​​​​


El Museo Nacional de Colombia realizará el taller "Techo Común", un espacio de diálogo e intercambio de saberes tradicionales sobre técnicas de techado con fibras naturales, el cual se llevará a cabo del 26 al 28 de marzo de 2025.

Este encuentro reúne a cinco sabedores provenientes de las distintas regiones de Colombia, quienes compartirán sus conocimientos ancestrales sobre el uso de palmas y fibras vegetales para la construcción de techos tradicionales:


Mirna Kuiru (etnia uitoto, Leticia - Amazonas): experta en el trabajo con palma caraná (Lepidocaryum tenue), fibra fundamental en las construcciones tradicionales amazónicas.

Nicolás Dorantes (etnias aurripaca y cubea, comunidad de Concordia, Inírida - Orinoquía): maestro en el manejo de la palma temiche (Manicaria saccifera), elemento vital en la arquitectura tradicional de la Orinoquía colombiana.

Elide Garcia (comunidad afro, Arusí - Pacífico): portadora del conocimiento sobre la palma amargo (Welfia regia), utilizada históricamente en las construcciones del Pacífico colombiano.

Fernán Arrieta (campesino, Sincelejo - Caribe): conocedor de las técnicas de trabajo con palma amarga (Sabal mauritiformus), elemento identitario de la arquitectura tradicional caribeña.

Jaime Cárdenas (campesino, Zipaquirá - región andina): experto en el uso de la paja ichu (Stipa ichu), fibra esencial en las construcciones tradicionales de los Andes colombianos.


Este encuentro de saberes no solo representa un espacio para el intercambio de conocimientos técnicos, sino que constituye un acto de resistencia cultural y una apuesta por la sostenibilidad. Las fibras naturales y las técnicas tradicionales de techado que estos cinco maestros compartirán en el Museo Nacional son testimonio de la profunda relación entre las comunidades colombianas y sus territorios, un patrimonio vivo que trasciende lo material para convertirse en símbolo de identidad y memoria colectiva.

El Museo Nac​ional de Colombia reafirma así su compromiso con la salvaguardia de estos conocimientos ancestrales, reconociendo su valor no solo como expresiones culturales del pasado, sino como alternativas sostenibles y vigentes para el presente y futuro de nuestra arquitectura.


El taller es organizado por el Museo Nacional de Colombia, en colaboración con el taller de arquitectura​ APLO, la fundación Etnollano​ y en alianza con los restaurantes Anna & Otto​ y La Tapería, entidades comprometidas con la preservación y difusión de los saberes tradicionales colombianos.​


Nota importante: durante los días del taller (26 al 28 de marzo), la Sala Taller del Panóptico del Museo Nacional de Colombia permanecerá cerrada al público general para garantizar el adecuado desarrollo de esta actividad.


____________

Museo Nacional de Colombia
Carrera 7 n.° 28-66, Bogotá, Colombia
Martes a domingo
9:00 a. m. a 5:00 p. m.​

¡No te quedes por fuera! Inscríbete al boletín del Museo Nacional de Colombia aquí y sé el primero
 en conocer nuestras nuevas exposiciones, eventos y noticias.


#MiPlanEsElMuseo
Instagram y X: @museonacionalco
Facebook y YouTube: Museo Nacional de Colombia
TikTok: @museonacionalcol



Tu historia esta aquí


Te esperamos en el Museo de martes a domingo desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria


Fragmentos se presenta simultáneamente como una obra de arte viva, un lugar de memoria y un espacio de creación artística.

Mi plan es el Museo


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.