Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksTaganga

Mantenerse en el maritorio: las resistencias del pueblo taganga

 

​​​​​​​​​​​​



Santa Marta, 22 de agosto de 2025. Para el pueblo indígena taganga, la bahía que lleva su nombre es un ser vivo donde se han tejido siglos de tradiciones y conocimientos entre el mar y la sierra. Esa fuerza cultural, forjada con la transmisión de sus memorias de generación en generación, ha servido de sustento para resistir al asedio de constantes ciclos de violencia y dominio en su contra desde la colonia hasta nuestros días, que en muchas ocasiones los ha dejado al borde de la extinción. Su historia de permanente lucha, poco contada, inspira la exposición Resistencias y pervivencias del pueblo indígena taganga.

En ese contexto, resulta necesario –por no decir urgente– destacar y visibilizar la herencia viva de una de las comunidades más representativas de la actual sociedad samaria, pero cuya realidad ha sido prácticamente desdibujada. Justamente, la intención de esta exposición es darles voz a esas pervivencias, gracias a una curaduría que resulta del trabajo conjunto entre el Museo de la Memoria de Taganga y el Museo Nacional de Colombia, en el marco de las actividades de conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, un evento que organiza y convoca el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

La exposición da cuenta del invaluable aporte cultural, identitario y social del pueblo indígena taganga en la vida diaria de Santa Marta, a través de diferentes manifestaciones artísticas creadas por las personas de la comunidad. Desde la exhibición de objetos que hacen parte de sus conocimientos vivos, como la pesca y la convivencia con el entorno, hasta la representación de su historia y profunda espiritualidad, con la creación de piezas pictóricas y obras escénicas de música y danza.

La serie La perla, por ejemplo, retrata los trabajos forzados a los que fueron sometidos los indígenas por parte de los españoles durante la colonia, a través de pinturas que cuestionan la supuesta relación amistosa entre colonizadores y nativos que se ha planteado tradicionalmente en el relato histórico de Santa Marta. Por su parte, la serie Mujer, territorio sagrado representa la cosmovisión femenina del maritorio taganguero denunciando las intervenciones en lugares sagrados. Por último, la secuencia Resistencias culturales da cuenta de los procesos de lucha del pueblo indígena taganga durante la etapa de la colonia y la república, desde la búsqueda de perlas, recaptura de esclavos y la defensa de arrecifes y cañaveral.

La inauguración de Resistencias y pervivencias del pueblo indígena taganga será el próximo 30 de agosto y contará con la presentación de la obra de teatro La sombra del chinchorro, producida por la compañía Ludos Corpus Teatro de Taganga, escenificada con músicas y danzas tradicionales, que deja ver algunos de los problemas que actualmente enfrentan los tagangueros, como la crisis de la pesca artesanal o la constante amenaza de desplazamiento.

Todo lo anterior da cuenta de una memoria histórica que, como muchas en Colombia, ha sobrevivido a los embates del colonialismo y sus diferentes prácticas de destrucción. Y, al mismo tiempo, demuestra la trascendencia que puede alcanzar la creación artística de las comunidades para hacerle frente a través del rescate de sus memorias que, en el caso del pueblo indígena taganga, continúa influyendo la vida del Caribe colombiano desde su maritorio.

 

***

Resistencias y pervivencias del pueblo indígena taganga

Del 30 de agosto al 30 de octubre de 2025
Centro Cultural del Magdalena (antigua Gota de Leche)
Calle 22 n.° 3- 54. Santa Marta, Magdalena

 

***

Más información:

Adrián Atehortúa
Prensa
Museo Nacional de Colombia
carrera 7 n.° 28 -66, Bogotá D. C., Colombia
3147539590
  (+57) 601 381 6470

 


____________


¡No te quedes por fuera! Inscríbete al boletín del Museo Nacional de Colombia aquí y sé el primero
 en conocer nuestras nuevas exposiciones, eventos y noticias.

#MiPlanEsElMuseo
Instagram y X: @museonacionalco
Facebook y YouTube: Museo Nacional de Colombia
TikTok: @museonacionalcol


Tu historia esta aquí


Te esperamos en el Museo de martes a domingo desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria


Fragmentos se presenta simultáneamente como una obra de arte viva, un lugar de memoria y un espacio de creación artística.

Mi plan es el Museo


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.