Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksSalon_Bat_2025_21

El Gran Salón BAT entregó los premios a los artistas empíricos en artes plásticas que representan lo mejor del arte popular colombiano

 

​​​​​​​​​​​​​


 

  Más de 1.900 propuestas de todo el país participaron en la convocatoria, de las cuales 10 fueron premiadas y 28 recibieron menciones de honor.

  En el evento de premiación se dio a conocer el libro que honra a esta versión del Salón.

 

Bogotá, 23 de octubre de 2025. Tras la exitosa convocatoria nacional, en la que se inscribieron 1900 obras de artistas empíricos de todo el país, la pieza La vorágine de Macondo, un dibujo en bolígrafo sobre tela del artista bogotano Guillermo Gaitán Hernández, recibió el Gran Premio del VIII Salón bat de Arte Popular, Colombia diversidad cultural y natural, cuya ceremonia de premiación se realizó en el Museo Nacional de Colombia. En total se entregaron 10 premios y 28 menciones de honor, lo que reafirma la vitalidad y el alcance del arte popular en el país.

El evento, realizado este 23 de octubre, destacó también a Jesús David Lemus Torres, de Pandi, Cundinamarca, quien obtuvo el Premio Arte Urbano Responsable, en alianza con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, con el mural El sendero de las flores, una obra pintada en acrílico que evoca una pintura costumbrista sobre lienzo y se encuentra en el Gimnasio del Norte, ubicado en el barrio 7 de agosto de Bogotá. En la categoría Obra en Espacio Público, el reconocimiento fue para Camilo Acosta, de Rionegro, Antioquia, por Resiliencia, una instalación en alambre recocido que ya puede visitarse en los jardines exteriores del Museo Nacional.

La participación del público también tuvo un espacio protagónico: la obra Voilà de Alejandro Londoño, de Medellín, Antioquia, fue elegida ganadora por votación. Estas obras hacen parte de las 155 seleccionadas para ser exhibidas hasta el 10 de enero de 2026 en el Gran Salón BAT de Arte Popular Colombia, diversidad cultural y natural, en el Museo Nacional de Colombia y en el Museo Colonial, que da inicio a la itinerancia nacional.

Los miembros del jurado que estuvieron encargados de evaluar las obras seleccionadas y elegir a los ganadores fueron: Annabella Otero Berrocal (comunicadora social), Eduardo Serrano Rueda (curador y crítico de arte), Elvira Cuervo de Jaramillo (exministra de Cultura), Guillermo Londoño Durana (artista plástico), Aarón David Corredor Russi (director de Comunicaciones de la Agencia de Renovación del Territorio), Anamaría Torres Rodríguez y Luis Felipe Palacio Guerrero (curadores del Museo Colonial), Blanca Andrea Sánchez Duarte (directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño [FUGA]) y Juan Nicolás Sánchez Silva (líder misional de Artes Plásticas y Visuales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño [FUGA]), Diana María Muñoz Montoya (planificadora urbana, asesora de prácticas artísticas y culturales en el espacio público en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá), Elías Doria Rincón (curador del Museo Nacional), Fernando Gómez Echeverri (director de revista Bocas y de Lecturas Dominicales de El Tiempo), María de la Paz Jaramillo González (artista plástica), Margarita Díaz Casas (directora del Festival de Cine de Cartagena de Indias), Víctor Hugo Romero Velandia (coordinador Grupo de Cultura, Recreación y Deporte del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [Inpec]) y Yeimy Johanna Molano Cardona (profesional especializada del grupo de cultura, recreación y deporte del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario [Inpec]).

En la octava edición del Salón se le rinde homenaje al escultor empírico Santiago Cifuentes Mejía, de Tame, Arauca, territorio PDET, quien, con su obra, busca visibilizar la identidad llanera, tan cargada de historia y abundante en recursos naturales, además de narrar los aconteceres sociales, políticos y económicos de su región. Este talentoso artista autodidacta ha dejado una huella imborrable en la historia del arte popular colombiano y, además, se ha destacado por su labor social liderando procesos de formación artesanal y artística, exaltando sus raíces en exposiciones, talleres y ferias comerciales.

 

FUERA DE CONCURSO

TRAVIESA, DE LA SERIE LABRANZA GRANDE. Dibujo con carbón vegetal sobre lienzo, del artista José Ismael Manco, de Duitama, Boyacá.

José Ismael Manco (1982) es un agricultor y artista boyacense. Valiéndose de diferentes lenguajes plásticos, como el dibujo, la instalación, la escultura y la performance, propone un reconocimiento territorial desde su lugar de origen. Para ello, establece una mirada exploratoria y reflexiva sobre su práctica agrícola en el uso de la tierra, los métodos tradicionales de siembra, la conservación del agua, de la fauna y de la flora nativas, así como sobre los diferentes procesos culturales y sociales que atraviesan el campo colombiano, todo en el marco del contexto local al que pertenece.

Por medio de la agricultura e instrumentalizando su práctica como posibilidad estética —para lo cual recurre al uso de semillas nativas y de la tierra—, plantea relaciones entre las formas tradicionales e industriales de producción y propone, además, una discusión sobre las labores agrícolas promovidas en el territorio para preguntarse por lo que se consume y cómo se produce.

Con su quehacer artístico también pretende establecer un puente entre el entorno natural y las concepciones cosmogónicas de las comunidades que han habitado históricamente ciertos territorios, para destacar la importancia que tienen en el plano cultural. Distinciones ejemplificadas que, mediante representaciones de animales y plantas, buscan trazar la conexión entre el hombre y la naturaleza.

 

GRAN PREMIO

LA VORÁGINE DE MACONDO. Dibujo con bolígrafo del artista Guillermo Gaitán Hernández, de Bogotá

La vorágine de Macondo, del artista bogotano Guillermo Gaitán Hernández, no solo es una obra de arte mayor, sino que atesora el espíritu del Salón: representa la vida intensa de Colombia y la tristeza de la pobreza, pero también la solidaridad campesina y familiar, en la que todos tienen un plato en la mesa, sin importar los problemas. Los cuadros de la pared también narran una historia y dejan al descubierto la búsqueda de la belleza que tiene cada ser humano, sin importar su clase social. El dibujo, –además de su destreza técnica, un fotorrealismo puro que, –desde lejos–, podría pasar como una foto de Walker Evans–, está hecho con el elemento más popular de todos: un lapicero negro que puede conseguirse en cualquier tienda de barrio. Es una obra que, por supuesto, merece todos los aplausos.

 

PRIMEROS PREMIOS

1.    TIERRA. Escultura con café de la artista Ana Milena Linares Zambrano, de Sandoná, Nariño

Es una escultura de pequeño formato que resume un buen número de los más característicos valores del arte popular colombiano. Es un trabajo que se refiere al país y retrata tridimensionalmente a una figura femenina de ascendencia africana, sentada en una banca rústica y dando de comer a una pequeña tortuga. La figura revela una aguda percepción de los rasgos y el porte de la mujer, así como de su vestimenta, y pone de presente una actitud de protección de la fauna, lo cual es una de las peculiaridades más reconocidas de las clases populares del país.

 

2.    LA HISTORIA DE UN MARCO. Xilografía y clorhidrato de cocaína del artista Juan Descans, de Florencia, Caquetá, territorio PDET

El jurado destaca la potencia conceptual y simbólica de la obra, así como su propuesta técnica arriesgada y su alto nivel de elaboración. El uso del grabado tradicional con materiales de fuerte carga social genera una tensión visual que interpela al espectador. La historia de un marco no solo representa la Amazonía: la encarna como territorio espiritual, político y ecológico. La obra propone una reflexión crítica sobre el devenir de la región y sobre la responsabilidad colectiva frente a su preservación. Su ambicioso formato, su técnica y composición, la hacen meritoria de este premio.

 

3.    DIVERSIDAD INMARCESIBLE. Pintura al óleo, icopor y macramé, del artista Brian Alexander Díaz Omaña, de Moniquirá, Boyacá, Inpec

Esta obra fue seleccionada como ganadora por la fuerza con la que en ella se entrelazan materiales sencillos, técnicas tradicionales y un mensaje social contundente. En este sentido, la pieza presenta una unidad sólida entre forma y contenido. A través del óleo, el lienzo, el saber artesanal del macramé y el uso del icopor —un material popular, cotidiano y descartable—, Brian representa la realidad carcelaria del país, resignificando los centros de reclusión como territorios de creación y reconstrucción del tejido social.

En esta obra, el arte se presenta como una herramienta fundamental para imaginar (y crear) una sociedad más justa, en la que se reconozca, valore y respete la diversidad cultural. Además, de manera sencilla pero elocuente, la pieza integra la relación que los individuos privados de la libertad pueden construir con la naturaleza, incluso desde contextos de encierro. De esta manera, Diversidad inmarcesible dialoga de forma precisa y potente con el tema del Gran Salón: Colombia, diversidad cultural y natural.

 

SEGUNDOS PREMIOS

 

  1. ESTAMPAS DE UNA COLOMBIA PAZ-CÍFICA. Grabado en hierro y Tetrapak del artista Henry Villada Tamayo, de Calarcá, Quindío

    Al observar por primera vez la obra de Henry Villada, llama la atención el detalle técnico del grabado logrado a partir de un material como el Tetrapack… En una segunda mirada sobresale la composición del formato de la obra a partir de pequeñas imágenes que, unidas, van contando una historia de lugares y personajes que ya permanecen "grabados" en nuestras memorias.

    Así, como este artista propone una delicada configuración de sus grabados, organizados de tal manera que expresan una mirada íntima, reflejada en la conexión visual directa de los personajes con el espectador y en la que el paisaje natural brinda un contexto y deja entrever las carencias con las que se subsiste en los territorios. Esta obra es un homenaje a quienes, desde la cotidianidad, persisten en una convivencia "Paz-cífica", a pesar de la crudeza y la hostilidad de sus entornos.

     
  2. LA CHAGUA. Instalación con hilo, poliéster y tela, de la artista Berta Isabel López García, de Morroa, Sucre, territorio PDET

    Esta obra representa un día común en un pueblo del Caribe colombiano: la mudanza de una casa de palma cargada en brazos por hombres y mujeres de vestimentas coloridas y pies descalzos; la solidaridad de amigos y vecinos que se cobijan bajo un mismo techo; la tradición viva de los hilos y telares de Morroa, tierra de las hamacas y, al mismo tiempo, el reflejo del desplazamiento y la pobreza que aún golpean a su territorio.

     

PREMIO DEL PÚBLICO

 

  • VOILÀ. Dibujo al carboncillo del artista Alejandro Londoño, de Medellín, Antioquia

    Es una obra introspectiva, con una carga simbólica notable que revela el alma del artista. El uso del grafito sobre tela, su atmósfera y la riqueza de interpretaciones posibles, demuestran su capacidad para conmover, interpelar y permanecer en la memoria visual del público, quien le otorgó este premio con 3896 votos.

     

PREMIO OBRA EN ESPACIO PÚBLICO

  • RESILIENCIA. Escultura de alambre recocido, del artista Camilo Acosta, de Envigado, Antioquia.

    Esta obra representa a un hipopótamo, que no es un animal característico de Colombia, aunque sí un signo de la recursividad con la cual Acosta y los artistas populares colombianos han logrado expresar su visión, en este caso, metafórica, sobre el mundo y la libertad. El hipopótamo, construido en un alambre de un fuerte color anaranjado que lo aleja de la realidad, permite comprender que su obra es básicamente simbólica y que la especie invasora representa algo más que su propia existencia.

     

PREMIO ARTE URBANO RESPONSABLE

  • EL SENDERO DE LAS FLORES. Mural del artista Jesús David Lemus Torres, de Pandi, Cundinamarca

    El espacio público es un escenario mediático donde el arte urbano se convierte en un elemento cargado de mensajes que se suman a las emociones y sentimientos diarios de los transeúntes. En este caso, El sendero de las flores se inserta con sutileza en un entorno urbano marcado por el caos visual y sonoro, con lo cual genera un contraste intencionado que invita a la contemplación y transporta a los espectadores a otro escenario.

    La obra es impactante y realista, y el uso de la paleta cálida construye una atmósfera envolvente en la que se transmite una parte importante de la diversidad del país, aquella con la que todos, de una forma u otra, nos sentimos identificados. En este caso, se trata de las flores y de las comunidades rurales y campesinas que indudablemente evocan la memoria y la variedad de nuestro territorio.

    Es evidente que el artista goza de gran sensibilidad y demuestra un dominio técnico notable, tanto en el manejo del color como en la aplicación del material sobre un lienzo no convencional: la fachada, entendida aquí como soporte y superficie narrativa que puede ser vista por todos, ya que se encuentra en nuestro lugar común: el espacio público.

De igual manera, el jurado de premiación acordó conceder las siguientes menciones honoríficas:

  1. JAULA DE ORO. Pintura al acrílico y bolígrafo del artista Camilo Marino Vélez Gómez, de Medellín, Antioquia.
  2. HERENCIA VIVA: LA NIÑA Y LA SELVA. Pintura al óleo y al acrílico del artista Joaquín Pinzón Caballero, de Saravena, Arauca, territorio PDET.
  3. PREGUNTE POR LO QUE NO VEA. Pintura al acrílico del artista Julio César Cantillo Manotas, de Santa Marta, Magdalena, territorio del PDET.
  4. NATURALEZA MUERTA. Escultura con billetes de dos mil pesos, del artista Carlos Machado, de Bogotá.
  5. TEJIENDO TRENZAS CON HOJAS DE PALMA. Pintura al óleo de la artista Gloria Amparo Morales, de Roldanillo, Valle del Cauca.
  6. LA ESPERA. Pintura al acrílico sobre periódico y cartón, del artista Ricardo Valenzuela Balbuena, de Bogotá.
  7. CORRALEJA. Instalación con papel periódico de la artista Muriel Elvira Salazar Arias, de Sincelejo, Sucre.
  8. INOCENCIA DESTERRADA. Instalación con monedas y óleo sobre madera, del artista Yesid Alexander Acero Durán, de Zipaquirá, Cundinamarca.
  9. COLOMBIA DIVERSA. Ensamblaje con plumas, de la artista María Segunda Chavarro, de Ubaté, Cundinamarca.
  10. AYEN Y JUABNA UANTSEBJUAYENTS, donde florece vida y pensamiento. Talla en madera con chaquiras, del artista Ángel Marino Jacanamejoy, de Sibundoy, Putumayo.
  11. REALIDAD PACÍFICO. Pintura con piedra y carbón, de la artista Graciela Viveros, de Buenaventura, Valle del Cauca, territorio PDET.
  12. ATRAPADOS. Pintura al óleo de la artista Ruby Rocío Rodríguez, de San José del Guaviare, Guaviare, territorio PDET.
  13. UAIA ZOQUE MUJER PÁRAMO. Pintura al óleo del artista Andrés David Bonilla Cortés, de Chiquinquirá, Boyacá.
  14. RETAZOS COLOMBIANOS, LIBRO TEXTIL de la artista Adriana Díaz Páez “Natsuko”, de Duitama, Boyacá.
  15. HERENCIAS DE UNA EXPERIENCIA VIVIDA EN LA COSTA PACÍFICA. Talla en madera, del artista Antonio Ricardo Vásquez, de Chachagüí, Nariño.
  16. JUNGLA AMAZÓNICA. Pintura al óleo del artista Julián David Ruiz Pardo, de Villavicencio, Meta.
  17. GUARDIÁN ANCESTRAL. Pintura al óleo del artista Jhonatan Cano Vásquez, de Mocoa, Putumayo, territorio del PDET.
  18. EL FLAUTISTA MISAK Y EL ESPÍRITU PISHIMISAK. Escultura en hierro soldado del artista Hollman Ortiz Albán, de Popayán, Cauca.
  19. EL VUELO DE LAS TORTUGAS. Pintura al óleo sobre tela del artista César Augusto Rueda Rincón, de Bucaramanga, Santander, Inpec.
  20. INCLUSIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y EL HAMBRE. Ensamblaje con materiales reciclados del artista Hernando Enrique Steel Mendoza, de Cartagena, Bolívar.
  21. DIVERSIDAD CULTURAL Y NATURAL DE LA CÁRCEL DE COLOMBIA. Pintura al acrílico del artista Sergio Raúl Delgado Segura, de Guaduas, Cundinamarca, Inpec y Pueblos Patrimonio.
  22. EL GALLO DE ITUANGO. Pintura al acrílico del artista Andrés Tobar Restrepo, de Santa Bárbara, Antioquia.
  23. MI RAZA. Propuesta mural de Arte Urbano Responsable del artista Cristian David Aparicio Novoa, de Tuluá, Valle del Cauca, Inpec.
  24. HOMENAJE A LOS VENCEDORES DE AYACUCHO. Pintura al óleo del artista Eli Levi Peroza Echenique, de Villavicencio, Meta.
  25. HILO Y AGUJA. Talla en madera con papel y pasta, del artista Fernando Torres, de Bogotá.
  26. DESPLAZADOS. Pintura sobre azadón del artista Edwin Rafael Rodríguez Pérez, de Sincelejo, Sucre.
  27. REMEDIOS PARA EL CORAZÓN. Ensamblaje con cajas de remedios del artista Luis Nicolás Camargo Pérez, de Montería, Córdoba.
  28. EL CAMPO COMO CAMPO DE GUERRA, LA GUERRA COMO TEMA DEL ARTE. Collage del artista Álvaro Demetrio Gómez Cerón, de Bogotá.

El Gran Salón BAT ha consolidado al arte popular como uno de los protagonistas de la agenda cultural del país, al visibilizar expresiones creativas que nacen en las comunidades y hoy dialogan en escenarios de gran relevancia, como el Museo Nacional y el Museo Colonial. Es importante destacar la categoría Premio del Público, que en esta edición reunió miles de votos virtuales, lo que representa una muestra del interés creciente de los ciudadanos por reconocer y apoyar a los artistas empíricos que narran la diversidad y los territorios desde su propia voz.

La excelencia de las propuestas quedó reflejada en el ingenioso uso de materiales, la innovación técnica y la incorporación de elementos de la vida cotidiana en narrativas cargadas de identidad cultural, con obras elaboradas con materiales reciclables, arcilla, madera, piedra y técnicas artesanales que convivieron en un escenario que demostró la fuerza del arte popular como vehículo de memoria, arraigo y orgullo nacional.

Esta edición se destacó también por la amplitud y representatividad de la convocatoria, con 1900 obras provenientes de todas las regiones del país, la participación de personas privadas de la libertad en 126 centros carcelarios y la participación de creadores de los 170 territorios PDET. A esto se suma la notable presencia de propuestas en las categorías de Arte Urbano Responsable y Obra en Espacio Público, que reflejan cómo el arte popular se abre camino en nuevos lenguajes y en nuevos espacios de transformación social y comunitaria.

Durante la premiación de este año también se presentó el libro del Gran Salón BAT de Arte Popular Colombia diversidad cultural y natural, una publicación que reúne las obras y reflexiones más representativas de esta edición. Más allá de ser un registro de la muestra, el libro busca ampliar el alcance del arte popular y estará disponible en la red nacional y distrital de bibliotecas públicas, así como en algunas librerías del país y en tiendas de museos. Además, será donado a las bibliotecas de los centros penitenciarios y carcelarios de todo el país, lo que fortalecerá los procesos de acceso a la cultura, la memoria y la creación en distintos espacios de la sociedad.

Por su parte, el jurado agradeció la participación de todas las entidades que apoyan este proyecto, a saber: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, mediante el Programa Nacional de Concertación Cultural; Gobernación de Arauca; Alcaldía Mayor de Bogotá, con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA); Agencia de Renovación del Territorio (ART); Ministerio de Justicia y del Derecho con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec); Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el Fondo Nacional de Turismo (Fontur); Imprenta Nacional; Museo Nacional de Colombia; Museo Colonial; Gobernación de Bolívar, con el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur); Conferencia Episcopal de Colombia; Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco); Casa Editorial El Tiempo; Servientrega; RTVC, con Señal Colombia y Señal Memoria, y la Universidad de La Salle, así como las secretarías e institutos de cultura y museos del país.

Con el acto de inauguración y el evento de premiación del VIII Salón BAT, se inició la itinerancia nacional, que se llevará a cabo en los principales museos y centros culturales del país hasta 2027. Cada exposición estará acompañada, en todas las ciudades, de actividades presenciales y virtuales, como conversatorios, talleres, visitas guiadas y foros.

 

Para más información:​

Camilo Ramos Flórez | Móvil: 300 7251710 | [email protected]

María Fernanda Mejía | Móvil: 319 3938821| [email protected]

Para más información visite: www.fundacionbat.com.co / https://www.galeriafundacionbat.com/  

Encuéntrenos como Fundación BAT en Facebook y fundacion.bat en Instagram


____________


¡No te quedes por fuera! Inscríbete al boletín del Museo Nacional de Colombia aquí y sé el primero
 en conocer nuestras nuevas exposiciones, eventos y noticias.

#MiPlanEsElMuseo
Instagram y X: @museonacionalco
Facebook y YouTube: Museo Nacional de Colombia
TikTok: @museonacionalcol


Tu historia esta aquí


Te esperamos en el Museo de martes a domingo desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria


Fragmentos se presenta simultáneamente como una obra de arte viva, un lugar de memoria y un espacio de creación artística.

Mi plan es el Museo


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.