Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksQuitarse_la_venda

"Quitarse la Venda de los Ojos": arte, memoria y reparación histórica

 

​​​​​​​


Bogotá D.C., 13 de marzo de 2025 – En las instalaciones del Archivo General de la Nación (AGN) inició un proceso histórico de diálogo para la resignificación de los fondos documentales “Caciques e indios" y “Negros y esclavos", una acción enmarcada en la reinauguración de la exposición "Quitarse la Venda de los Ojos".

Este proceso, que convoca a comunidades, académicos, artistas y la sociedad civil, busca repensar la forma en que los archivos han registrado la historia de los pueblos étnicos en Colombia, cuestionando las narrativas coloniales y promoviendo la dignificación de los sujetos históricos invisibilizados.

La exposición "Quitarse la Venda de los Ojos", que reúne el trabajo de destacados artistas afrocolombianos, regresa ahora en un nuevo espacio con el propósito de fortalecer el diálogo sobre memoria, racismo estructural y resistencia en Colombia.


Un diálogo necesario para resignificar la historia

En el evento inaugural, la Vicepresidencia de la República, el Archivo General de la Nación, el Museo Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario destacaron la importancia de esta acción como parte de un proceso más amplio de reparación histórica simbólica.

"Este diálogo para renombrar los fondos documentales del AGN significa cuestionar los patrones eurocéntricos a través de los cuales se ha contado la historia colonial y el sistema esclavista. Es una acción de dignificación que permite narrar las agencias en contra de la esclavización y los procesos de resistencia de las personas esclavizadas de origen o ascendencia africana", afirmó Francisco Flórez, director del Archivo General de la Nación.

Por su parte, Ana Margarita González, Gerente de Justicia Étnica y Racial de la Vicepresidencia, destacó:

"Desde su llegada a la Vicepresidencia, Francia Márquez ha concentrado sus esfuerzos en la garantía plena de los derechos de los pueblos étnicos y la equidad racial. Este espacio nos permite reflexionar y trazar juntos caminos que nos ayuden a repensar nuestra historia y confrontar las violencias sistémicas y simbólicas en clave de justicia y reparación étnico-racial."


Museos y archivos como espacios de resignificación

El Museo Nacional de Colombia, como institución comprometida con la memoria colectiva y la función social de los museos, acompaña este proceso reafirmando que los museos y archivos no son solo guardianes del pasado, sino espacios de construcción de nuevas narrativas.

"Los archivos y museos no son solo depositarios de documentos y objetos; son espacios vivos donde las múltiples voces de la historia encuentran resignificación. Creemos que la memoria es una construcción colectiva que interpela y desafía nuestras formas de ver el mundo", señaló Marisol Arango Pineda, directora (e) del Museo Nacional de Colombia.

"Quitarse la Venda de los Ojos": Arte, resistencia y memoria

La reapertura de la exposición "Quitarse la Venda de los Ojos" en el AGN permite profundizar en la reflexión sobre el impacto de la trata transatlántica, la esclavización y las resistencias afrocolombianas.

"Muy feliz de este evento. Agradezco al Archivo General que recibió esta exposición que inauguramos el año pasado en la Universidad del Rosario. Este evento es muy importante porque no es la historia de unos pocos, es la historia de un continente. Quitarse la venda y mirar desde otra perspectiva es necesario y relevante, y quién mejor que los artistas para hacerlo", expresó Bastién Bosa, líder del Semillero de Estudios Afrodescendientes de la Universidad del Rosario.

Entre los artistas participantes en la muestra destacan Liliana Angulo, Mercedes Angola, Nelson Fory, Jean Carlos Lucumí, Fabio Melecio, Estrella Murillo, Javier Mojica, María Mercedes Correa, Astrid González, Elbin Grueso, Diego Luis Mañunga y Joyce Rivas. A través de diversas disciplinas, sus obras abordan la memoria histórica, la resistencia y el racismo estructural, utilizando el artivismo como herramienta de transformación social.


Un paso hacia la justicia y la reparación histórica

Este proceso de renombramiento de fondos documentales, acompañado de la reapertura de la exposición, representa un avance significativo en la descolonización del pensamiento histórico en Colombia.

El evento inaugural contó con la participación de la Vicepresidencia de la República, el Archivo General de la Nación, el Museo Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario, artistas y representantes de organizaciones afrocolombianas y de derechos humanos.

Durante la jornada, se realizaron:

Recorrido guiado por la exposición.

Obra de teatro a cargo de la Compañía Artística Diokaju Generación Arte Afro.

Acto protocolario en el que se entregaron a la Vicepresidencia "10 puntos para las Reparaciones Históricas desde el arte".


La exposición "Quitarse la Venda de los Ojos" estará abierta al público en el Archivo General de la Nación, invitando a la ciudadanía a participar en este diálogo sobre memoria, justicia y reparación histórica.

📍 Lugar: Archivo General de la Nación – Bogotá

📅 Fechas: Desde el 14 de marzo de 2025




Museo Nacional de Colombia
Carrera 7 n.° 28-66, Bogotá, Colombia

Martes a domingo

9:00 a. m. a 5:00 p. m.​


¡No te quedes por fuera! Inscríbete al boletín del Museo Nacional de Colombia aquí y sé el primero
 en conocer nuestras nuevas exposiciones, eventos y noticias.


#MiPlanEsElMuseo
Instagram y X: @museonacionalco
Facebook y YouTube: Museo Nacional de Colombia
TikTok: @museonacionalcol



Tu historia esta aquí


Te esperamos en el Museo de martes a domingo desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria


Fragmentos se presenta simultáneamente como una obra de arte viva, un lugar de memoria y un espacio de creación artística.

Mi plan es el Museo


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.