Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksDesenterrand_Huellas_Africania

Desenterrando las huellas de africanía en Colombia

 

​​​​​

​El Museo Nacional de Colombia organiza el
Primer encuentro de arqueología histórica Afro

_____

​​Desenterrando las huellas
de 
africanía en Colombia:

 Narrativas del pasado, 
 acciones del presente  


 12 Y 13 DE DICIEMBRE / 9:00 a. m. a 5:00 p. m.


Auditorio Paul Rivet del ICANH
Calle 12 No. 2 – 41
Entrada libre​

_____

Inscripción:​
https://forms.office.com/r/DrAWSA6N9w

Nota: el evento es completamente gratuito y se entregará constancia de participación.
Para adquirir esta certificación, debes inscribirte y asistir


El 12 de diciembre de 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de IntoleranciaEste encuentro fue un paso más en la lucha contra las violencias epistémicas y sistemáticas a las que se enfrenta la población afrodescendiente en el mundo. Desde esa fecha se han organizado eventos que contribuyen a establecer actuaciones significativas en la protección de los derechos y la dignificación de las personas afrodescendientes. En el 2013, más de una década después de aquella conferencia, esta misma Asamblea General aprobó la resolución que dio inicio al Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que comenzó el 1 de enero de 2015 y finalizará el 31 de diciembre de 2024. 

Con el fin de promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia cultural afrodescendiente y su contribución y aporte al desarrollo de las sociedades, este Decenio brinda la oportunidad de llevar a cabo acciones orientadas a reconocer la herencia africana en todo el mundo. En el caso de los colombianos, es una oportunidad para seguir trabajando en el reconocimiento de la diversidad del país.

Por esto, el Museo Nacional organiza este encuentro con el objetivo de aproximarse al tema del poblamiento africano en América y su descendencia en Colombia desde una de las ciencias que estudian el pasado y su materialidad: la arqueología. Los estudios arqueológicos han sido muy importantes al respecto, puesto que dan cuenta de un territorio pluritemporal y multicultural, portador de procesos históricos complejos y conflictivos que existen desde hace miles de años y que se hallan en permanente transformación.

En este contexto, se propone el encuentro Desenterrando las huellas de africanía en Colombia: narrativas del pasado, acciones del presente, que pretende dar a conocer cómo se ha desarrollado la arqueología de la diáspora africana en el país. En este sentido, con los objetivos del Decenio, se busca promover la eliminación del racismo académico y sistemático, al presentar narrativas decoloniales y contrahegemónicas. Del mismo modo, es un espacio para reflexionar sobre las acciones desarrolladas desde este campo de estudio, en las cuales las comunidades son participantes activos en el desenterramiento de su propia historia.​



PRIMER DÍA
Jueves 12 de diciembre de 2024

9:00 a. m.  | Palabras introductorias
Liliana Angulo / Natalia Angarita

SESIÓN 1
Jueves 12 de diciembre | 9:20 a .m a 12:00 m.
Arqueología de la diáspora africana en Colombia:
 Pasado, presente y futuro

___

9:20 a. m. | Comunidades Afro y su pasado arqueológico en el Cauca
Diógenes Patiño y Martha C. Hernández

9:40 a. m. | Arqueología de la diáspora africana en Colombia.
Apuntes preliminares para una arqueolog
ía colaborativa militante
Johana Caterina Mantilla Oliveros

10:00 a. m. | Desde Cañasgordas hasta el cementerio de Cascajal (Valle del Cauca).
 Rastreando procesos afrodiaspóricos en horizontes post-abolicionistas (siglos XIX-XXI)

Luis Francisco López

10:40 a. m. | Tras las huellas de la ancestralidad: proceso histórico y patrimonio
arqueológico de la comunidad afrodescendiente de Páez

Julián Andrés Escobar Tovar

11:00 a. m.  | Espacio de preguntas
Moderado por Javier Ortiz Cassiani



SESIÓN 2
Jueves 12 de diciembre | 2:00 p. m. a 4:45 p. m.
Jóvenes investigadores en busca de una arqueología
 pública, diversa y antirracista

___

2:00 p. m. | Arqueología de la diáspora africana en Colombia:
 Balance y retos para su desarrollo (2000- 2022)

Iván Francisco Cárdenas     

2:20 p. m. | El papel de la materialidad para narrar historias afrodiaspóricas 
Camila Orbegozo  

2:40 p. m. | The Chocó Pacifico Company y el enclave administrativo CIA Minero Andagoya: Materialidad de las unidades de vivienda cómo evidencia de la interculturalidad entre 1950 a 1978.
Julieth Vargas 

3:20 p. m.  | Las haciendas coloniales de Cartagena de Indias:
espacios para el estudio de la historia afrodescendiente en Colombia

Victoria Báez

3:40 p. m.  | El mangle como una metáfora del trabajo resiliente, comunitario y colaborativo
Lilia Herrera y Gabriela Caro

4:00 p. m.  | Espacio de preguntas
Moderado por Daniela Vargas y Carmen Alexa Villegas

 

::::


SEGUNDO DÍA
Viernes 13 de diciembre de 2024
Auditorio Paul Rivet del ICANH, Calle 12 No. 2 – 41​

9:00 a. m.  | Palabras introductorias
Liliana Angulo / Natalia Angarita    


SESIÓN 3
Viernes 13 de diciembre | 9:20 a .m a 11:00 a. m.
Estrategias de apropiación social del patrimonio material en las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras

___

9:20 a. m | Nóvita - Chocó: una ciudad con huellas de un territorio ancestral,
 intercultural y de resistencia

Didier Darío Gómez  

9:40 a. m.  | Aquí todos somos familia. Entramado socal y relaciones
de poder en la Hacienda Mulaló, siglo XIX.

Esmeralda Ortíz

10:00 a. m. | El Reino de Bayano: la construcción colaborativa y comunitaria de la museografía del Parque Arqueológico e Histórico de Santa María de la Antigua del Darién, Chocó
Alberto sarcina y Nancy Molinares

10:40 a. m. | Cosmovisión chocoana desde la diáspora africana
Yonny Córdoba Cuesta

11:00 a. m. | La educación patrimonial, una oportunidad para conocernos
Rodrigo Alfaro

11:20 a. m. | Espacio para preguntas
Moderado por Rocío Contento Lozano

 

 

SESIÓN 4
Viernes 13 de diciembre | 2:20 a. m. a 4:45 p. m.
Arqueología histórica y su labor en la reconstrucción del pasado afro
___

2:20 p. m. | Paisajes de esclavitud y libertad en el Nuevo Reino de Granada:
 diálogos entre la historia, la geografía y la arqueología

Katherine Bonil

2:40 p. m. | Escrito en el cuerpo. Aproximaciones al estudio bioarqueológico
 de las poblaciones de ascendencia afro en Panamá (1519-1671)

Javier Rivera Sandoval

3:00 p. m. | Espacios de contacto, arqueología de la construcción de identidad, sujeto y género
Monika Therrien

3:20 p. m.  | Espacio para preguntas
Modera Rocío Contento Lozano

4:45 p. m.  | Encuentro de Espiritualidades
Cierre y agradecimiento por la asistencia al evento​



Instagram y X: @museonacionalco
Facebook y YouTube: Museo Nacional de Colombia
TikTok: @museonacionalcol


¡No te quedes por fuera! Inscríbete al boletín del Museo Nacional de Colombia aquí y sé el primero en conocer nuestras nuevas exposiciones, eventos y noticias.



Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.