¿Quién es y de dónde viene?
El vestuario en la caracterización
![]() |
La época en la que vive un personaje, el oficio del cual se ocupa y el grupo social al que pertenece, se pueden evidenciar gracias a un elemento tan importante en la televisión como lo es el vestuario. Sin embargo, su fin principal es apoyar la narrativa y crear la atmósfera necesaria para que la historia se desarrolle con fluidez. De esta manera, los diseñadores, basados en su inspiración, pueden ir más allá de lo que la “realidad” les ofrece, llegando a crear, desde la pantalla, nuevos estilos y tendencias en el vestir de los televidentes. El estilo descomplicado de la ropa y el peinado de la niña Mencha; las camisas remangadas y vistosas de Gallito y El Fercho; el estilo masculino de La potra y Rosa Molina o los vestidos estampados con pepas de Yadira la ardiente, trascendieron la pantalla y se incorporaron a la vida de los colombianos. En series como La casa de las dos palmas, Escalona y San Tropel, el vestuario fue clave para denotar la época y el lugar en que ocurrían las historias. En Quieta Margarita el atuendo “tanguero” permitió acentuar el protagonismo de la música y la atmósfera romántica que se quería proyectar. En Café con aroma de mujer, funcionó para denotar los grupos sociales, al igual que en Azúcar, en la que también estuvo ligado a los oficios y permitió ver el paso del tiempo y el cambio de tendencias de una generación a otra. Para Gallito Ramírez, Caballo viejo y La potra zaina el vestuario funcionó como un instrumento para transmitir el carácter de los habitantes de la costa Caribe y los Llanos orientales. |