Museo Nacional de ColombiaLas historias de una grito. 200 años de ser colombianosLas historias de una grito. 200 años de ser colombianos

La Colección en tres estaciones

La exposición se exhibirá en tres salas del Museo y en cada espacio busca responder a varias preguntas, entre las que se destacan: ¿cómo se crearon los primeros símbolos del país?, ¿los héroes nacen o se hacen?, ¿cómo se recuerda el papel de las mujeres?, ¿por qué recordamos un florero?, ¿la Independencia se logró sólo en el campo de batalla?, ¿cómo hemos celebrado? y ¿cuál fue el papel que se le asignó al pueblo en las historias que se contaron de la Independencia?

[Línea de tiempo - Bicentenario de una nación en el mundo
Biblioteca Luis Ángel Arango - Banco de la República]



Portal Américas
[Galería]
[PDF Estación Américas]

En este espacio ubicado en el segundo piso se exhiben las primeras imágenes que se realizaron entre 1794 y 1830, con el fin de ver la manera como se representaba la libertad, el territorio, los héroes y las primeras conmemoraciones de
Independencia.

En esta estación se destacan las primeras monedas que adoptaron el perfil de una indígena como símbolo de libertad, la prensa donde se imprimieron los Derechos del hombre y del ciudadano en 1811 y una imagen de la Virgen de Chiquinquirá, cuya pintura original fue tomada por los ejércitos patriotas y realistas para buscar adeptos. Se invita a los visitantes a elaborar su propio ritual de la siembra del árbol a partir de la escritura de mensajes alusivos de libertad.

Estación Héroes [Galería]
[PDF Estación Héroes]
[PDF Centenario]

En esta sala del segundo piso se abordan tres temas. En primer lugar, se cuestiona a los visitantes sobre si los héroes nacen o se hacen y desde esta mirada se revisa quiénes fueron y cómo ocuparon un lugar en la historia: aquellos cuyas virtudes fueron exaltadas desde la infancia, los personajes cuya muerte fue inmortalizada mediante relatos de sufrimiento y martirio o aquellos que tuvieron antagonistas.

Adicionalmente, el Museo busca hacer evidente cómo el rostro que conocemos de los héroes, doscientos años después, es producto de imágenes que fueron y son elaboradas por la mirada particular de algunos creadores, en una época específica y con unos soportes acordes con ese tiempo: grabados, óleos, acuarelas, esculturas, radionovelas y telenovelas.

En segundo lugar se explora cómo ha sido representado el papel de la mujer en la Independencia, ya que si bien su participación fue crucial, el género femenino no hizo parte de la gran mayoría de narraciones e imágenes –con la excepción de La Pola- y cuando apareció, su presencia se limitó a acompañar a los héroes.

Por último, se reflexiona sobre cómo la celebración ha girado en torno a la memoria de los acontecimientos bélicos y por qué las batallas se convirtieron en hitos, cuyo relato dejó por fuera las nefastas consecuencias del conflicto bélico para la sociedad civil.

Se revisa también por qué, el 20 de julio de 1810 se convirtió en la fecha central, situación que privilegió la historia de Bogotá, sin tener en cuenta los acontecimientos ocurridos en las juntas de otras regiones como Cali, Pamplona y Mompox, entre otros.

Se resalta, además, la celebración del Centenario de la Independencia y las transformaciones que ha sufrido la fiesta nacional a lo largo de estos dos siglos.

En esta estación se destacan los retratos de Bolívar realizados por José María Espinosa, y las reliquias o recordatorios realizados a partir de cabellos de los héroes. También las imágenes televisivas de los españoles Pablo Morillo y Juan Sámano, las prendas de la serie Las Ibañez, múltiples retratos de Policarpa Salavarrieta y la corona de oro ofrecida por el pueblo de Cuzco al Libertador, en 1825. Las artistas contemporáneas Libia Posada y Milena Bonilla realizaron o prestaron para la exposición vídeos que ofrecen miradas críticas a las nociones de héroe, y la forma como se representa el conflicto armado.

En esta sala los visitantes podrán escoger cómo quisieran vestirse de héroes.

Estación Pueblo [Galería]
[PDF Estación Pueblo]

En esta sección, ubicada en el primer piso en la Sala de Exposiciones Temporales Gas Natural se aborda la representación del pueblo y se hace evidente que ha sido de manera ambivalente, en ocasiones como protagonista de su liberación y en la mayoría de las oportunidades como una plebe enardecida que ponía en peligro la libertad, y que debía ser dirigida y contenida por los héroes virtuosos para alcanzar sus objetivos.

Se hace referencia explícita a la rebelión de los comuneros y se presentan los resultados de las más recientes investigaciones sobre la participación en la Independencia de los libres, mulatos, pardos e indígenas,; qué pasó con los esclavos en esa época, cómo algunas regiones no estuvieron de acuerdo con el proceso independentista, - específicamente la resistencia que tuvieron los habitantes de Pasto, quienes no se adhirieron al proyecto independentista -, y cuál fue la participación popular de la mujer.

En esta estación los visitantes encontrarán pinturas y grabados de historia de José María Espinosa, Andrés de Santa María, Ignacio Gómez Jaramillo, Beatriz González y, Francisco Antonio Cano, así como representaciones musicales de personajes como Agustín Agualongo. También se incluyen obras recientes de Nelson Fory y Johanna Calle, quien realizó dos retratos de líderes invisibilizados para la exposición.

Aquí podrán construir su propia acta de Independencia y expresarse ante sus compatriotas al ocupar el pedestal del héroe.

Foto aérea de la fachada del Museo

Su Visita

Visite la exposición entre el 3 de julio y el 16 de enero del 2011
> Horarios


Servicios educativos

Servicios educativos
> Visitas comentadas
> Plan piloto de accesibilidad - Jornadas Accesibles



*Portal Américas - Estación Héroes - Estación Pueblo

* Estos nombres corresponden a las salas de exposición 7 - Fundadores de la República
y 11 - Emancipación y República [1810 - 1830] en el segundo piso, y la sala de exposiciones temporales Gas Natural en el primer piso

logos Ministerio de cultura, Museo nacional, Fundación Beatriz Osorio y Gas Natural