Encabezado. Mutis al natural

Actividades paralelas a la exposición temporal

Febrero

Ciclo de Conferencias
Auditorio Teresa Cuervo Borda.
Entrada libre.

Martes 3, 6:30 p.m.
Mutis el botánico
Por Santiago Díaz-Piedrahita. Realizó estudios de Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de Colombia.

Martes 17, 6:30 p.m.
José Celestino Mutis
Por Mauricio Tovar. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia.

Jueves 19, 6:30 p.m.
La historia natural en la biblioteca del sabio Mutis: un inventario comentado
Por Antonio Amaya. Sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

Martes 24, 6:30 p.m.
El Observatorio Astronómico de Bogotá (pedes in terra ad sidera visum)
Por Roberto José Londoño Niño. Arquitecto de  la Universidad de Los Andes. Maestría de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Visita especial
Sala de exposición temporal.
Boleto de ingreso a la exposición

Jueves 12, 4:00 p.m.
Médicos y cirujanos del siglo XVIII. Los oficios desde los artefactos.
Por  Paula Ronderos
Historiadora de la Universidad de los Andes y maestra en historia de la Universidad Javeriana. Profesora del Departamento de Historia de la Universidad Javeriana. Áreas de trabajo: historia de las prácticas y los oficios, historia del cuerpo, historia colonial.

Los objetos médicos, indicios para reconstruir las prácticas en torno a los oficios del cuerpo, permiten la aproximación a las diferencias entre los saberes de los médicos y los cirujanos de finales del periodo colonial; su investigación permite tener una visión de conjunto que explica el entorno de la salud, la enfermedad, el cuerpo y las terapias.

Talleres especiales (6 años en adelante)
Valor de la inscripción: $4.000 pesos adicionales al boleto de ingreso a la exposición.

Informes División Educativa y Cultural, teléfono: 334 8366, ext.: 303 y 304

Sábado 14, 3:00 p.m.
Árboles humanizados (plastilina)
Por Jessica Quiñones. Hebrón Animación Estudio.

Sábado 21, 3:00 p.m.
Expedición gráfica (grabado)
Por Carlos Baena Echeverry

Sábado 28, 3:00 p.m.
Hojas, tallos y flores (origami)
Por Andrés Fernando Sánchez

[Espectáculo de títeres]
De la tierra a la luna
La carrera espacial colombiana
Auditorio Teresa Cuervo Borda. 11:00 a.m. Entrada libre.

Sábado 28 de febrero, 11:00 a.m.
Adaptación libre de la obra homónima de Julio Verne para teatro de títeres.
Javier Gámez, dirección.
Duración: 45’

Ficha técnica
-Elaboración de títeres, teatrino y escenografías: Lucho Tangarife, Lina Puentes, Jon Nomeski, Angélica Espíndola y Javier Gámez.
-Titiriteros: Angélica Espíndola y Javier Gámez.
-Dramaturgia: Javier Gámez.
-Dirección de arte: Angélica Espíndola.
-Producción y logística: GenteSerpiente.
La obra fue co-producida con Maloka para la temporada de Ciencia+Ficción, realizada entre octubre de 2005 y febrero de 2006. Para ello Genteserpiente realizó una adaptación ‘a la colombiana’, ubicando el proyecto lunar en nuestro país, concretamente en la ciudad de Bogotá, como rescate de la labor científica desarrollada en Colombia durante el siglo XIX

De la Tierra a la Luna es un espectáculo de títeres que recrea el sueño humano de alcanzar los confines del espacio, viajando hacia las estrellas más distantes. La historia se inicia en Colombia, a mediados del siglo XIX. El presidente del Club del Cañón, el popular Tito Tulio Tangarife, un cachaco de ideas avanzadas, hace pública su intención de lanzar un proyectil que llegue hasta la luna, ayudado por sus conocimientos inigualables en la ciencia de la balística. Todo está preparado para el gran lanzamiento, llegan personas de todo el mundo, el proyecto causa furor alrededor del planeta…pero los planes cambian cuando un viajero francés envía un mensaje por telégrafo, que cambia el rumbo de la historia.

Angélica y Javier conforman la compañía de títeres Genteserpiente desde el año 2003. A través de los títeres buscan fortalecer la identidad cultural del pueblo colombiano, creando obras en las que se involucran mitologías amerindias, saberes y costumbres populares, expresiones artísticas y juegos de lenguaje propios de nuestro territorio. De esta forma han logrado consolidar un equipo de trabajo interdisciplinario enfocado a la creación artística y el quehacer pedagógico. Para Genteserpiente, el teatro de títeres constituye una de las más bellas manifestaciones de las artes escénicas. Por medio de los títeres han encontrado un medio de representación eficaz, en el que se yuxtaponen oficios diversos para un fin común. La plástica, la música y el teatro, alimentan este arte de todos los tiempos y permiten llevar a escena todo tipo de acciones dramáticas.

Enero

Ciclo de Conferencias
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre
Taller para niños y jóvenes
Sala de exposición temporal, segundo piso
Valor de la inscripción: $4.000 pesos adicionales al boleto de ingreso a la exposición.

Martes 20 de enero, 6:30 p.m.
José Celestino Mutis, su Expedición y sus circunstancias
Por José Luis Fernández Alonso

Martes 27 de enero, 6:30 p.m.
La obra cartográfica de Francisco José de Caldas

Por Mauricio Nieto Olarte. Doctor en Historia de las Ciencias en la Universidad de Londres.  En la actualidad es profesor asociado y director de posgrados del Departamento de Historia Universidad de los Andes.

Sábado 17 de enero, 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Enrollados – filigrana en papel (7 años en adelante)
Por Olga Marcela Cruz. Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia.

A partir de la elaboración de una o más flores en papel, utilizando la técnica de la filigrana, se identificarán las partes de las flores que fueron estudiadas y representadas por botánicos y dibujantes de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.

Para esta empresa fue necesario registrar las diferentes especies botánicas en cada una de sus etapas de crecimiento, puesto que era imposible conservarlas por mucho tiempo en un estado apropiado para su clasificación y estudio. En este registro, las flores de las diferentes especies, su forma de reproducción y sus partes, constituyeron un elemento esencial al momento de elaborar las láminas, ya que Linneo se basaba en estas características para clasificar las plantas.


Diciembre
Ciclo de Conferencias
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre
Pintores americanos
Miércoles 3 de diciembre, 6:30 p.m.

Por Beatriz González Aranda. Maestra en Bellas Artes de la Universidad de los Andes, Bogotá (1962). Curso de grabado en la Academia de Bellas Artes de Rotterdam, Holanda (1966). Maestra Honoris Causa en Artes Plásticas, Universidad de Antioquia (2000). Investigadora en historia y arte. Premio vida y obra del Ministerio de Cultura, (2006). Ha expuesto individual y colectivamente desde 1964 hasta 2008.  Ha obtenido varias distinciones, entre ellas en el Salón Anual de Artistas Colombianos, durante las versiones XVII (1965), XIX (1967) y XXXIII (1990).

Directora del departamento de educación del Museo de Arte Moderno, (1970-1983). Curadora, e investigadora de exposiciones de la Biblioteca Luís Ángel Arango, (1985-1989, 2004-2008). Asesora  de Artes Plásticas del Banco de la República. (1985-2008); Curadora de Arte e Historia del Museo Nacional de Colombia (1989-2004). Desde 1977 trabaja en investigación sobre museología, historia del arte y caricatura.  Algunas de sus publicaciones son: José Gabriel Tatis Ahumada, un pintor comprometido (Carlos Valencia Editores, 1987); José María Espinosa, abanderado del arte y de la patria (Museo Nacional de Colombia, 1994); ¡Quédese quieto!, Gaspard-Félix Tournachon “Nadar”, 1820-1910 (Museo Nacional de Colombia, 1995); Le Moyne en Colombia 1828-1841 (Museo Nacional de Colombia), y numerosos textos y crítica de arte.
Mutis, una condición de conservación.
Aspectos técnicos en torno a la exposición
Miércoles 9 de diciembre, 6:30 p.m.
Por Catalina Plazas. Conservadora restauradora de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia. Ha puesto en marcha el Sistema Integrado de Conservación en algunos museos y se ha desempeñado en conservación preventiva, área que actualmente maneja en el Museo Nacional de Colombia.
Adriana Páez Cure. Conservadora restauradora de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia, candidata a magíster en arqueología, Universidad de los Andes. Se ha desempeñado en la conservación preventiva de las colecciones del Museo del Oro y en conservación de material arqueológico subacuático.
Conferencia especial Para niños, niñas y jóvenes
Mutis, el mensajero de la ciencia
Sábado 6 de diciembre, 10:00 a.m.
Por Gonzalo España. Historiador y escritor especializado en temas juveniles. Autor de varias biografías del sabio Mutis y libros sobre la Expedición Botánica, entre ellos Mutis y?la Expedición Botánica (Panamericana Editorial); Mutis, el sabio de la vacuna (Colección Juvenil Colciencias); Los pies en la tierra, los ojos en el cielo (Santillana, próximo a salir). Es lista de Honor IBBY (International Board on Books for Young People) por su libro Galería de Piratas y Bandidos de América (Círculo de Lectores). Su novela La Biblioteca (Ediciones B) fue finalista en el Concurso Iberoamericano de novela breve Juan de Castellanos.
Visita especializada
Sala Nuevo Reino de Granada [1550-1810], segundo piso
Martes 16 de diciembre, 4.00 p.m.



Taller Mutis 200. Expedición por el Museo
Botánica en papel
Sala Nuevo Reino de Granada [1550-1810], segundo piso
Sábado 13 de diciembre de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Valor de la inscripción: $4.000 pesos adicionales al boleto de ingreso al Museo.
Por Juan Gabriel Pineda. Historiador de la Universidad Nacional, investigador de la historia de la ciencia y la medicina colombiana en el siglo XIX, consultor y analista independiente.

Uno de los aspectos más debatidos en torno a la vida y obra de José Celestino Mutis tiene que ver con la importancia que dio a la matemática newtoniana como base del conocimiento científico de la época. En esta visita nos interrogaremos acerca de la metodología científica mutisiana, la aplicación de la matemática en sus investigaciones botánicas y naturales y el impacto social y cultural de su obra en la educación neogranadina.

Por Laura Elena Gómez Torrejano. Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia.

A partir de la elaboración de una o más flores en papel, utilizando la técnica del origami, se identificarán las partes de las flores que fueron estudiadas y representadas por botánicos y dibujantes de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Para esta empresa fue necesario registrar las diferentes especies botánicas en cada una de sus etapas de crecimiento, puesto que era imposible conservarlas por mucho tiempo en un estado apropiado para su clasificación y estudio. En este registro, las flores de las diferentes especies, su forma de reproducción y sus partes constituyeron un elemento principal al momento de elaboración de las láminas, pues Linneo se basaba en estas características para la formulación de su sistema clasificatorio de las plantas.