Exposición temporal
Velorios y santos vivos
Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras
Del 21 de agosto al 2 noviembre
Museo Nacional de Colombia

El Ministerio de Cultura, a través del Museo Nacional de Colombia y la Dirección de Etnocultura, junto con la Facultad de Antropología y el Grupo de Estudios Afrocolombianos del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la exposición  temporal Velorios y santos vivos, que se exhibirá del 21 de agosto al 2 de noviembre en la Sala de  Exposiciones Temporales Gas Natural, gracias al patrocinio de la Secretaria Distrital de Recreación y Deporte y el apoyo de la Universidad de Antioquia.
 
La exposición está conformada  por siete altares pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, los cuales ofrecen una muestra de los ritos  con que estos pueblos celebran la vida de sus santos y sus ancestros.

El objetivo de Velorios y santos vivos es dar el primer paso para incluir de manera permanente a los afrocolombianos en el relato de nación que narra el Museo Nacional, de tal manera que sea evidente el aporte de estas comunidades en la construcción de la nación. Asimismo, el Museo Nacional con este proyecto contribuye desde el ámbito cultural a la reparación de las comunidades que han sido marginadas históricamente y que hoy en día sufren las consecuencias. Por eso la exposición está dedicada a sus muertos insepultos.

Un proyecto colectivo
Esta exposición es el resultado de un trabajo conjunto de investigación, análisis y curaduría etnográfica, histórica y artística, que adelantan desde enero del 2006 la Dirección de Etnocultura del Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia y el Grupo de Estudios Afrocolombianos de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo y la participación activa de un grupo de representantes de comunidades de base y profesionales afrocolombianos, palenqueros y raizales, con el fin de proponer alternativas para dar visibilidad a los afrocolombianos y sus aportes en la formación nacional.  

Para el desarrollo del proyecto se conformó un Seminario permanente, en el cual los representantes de las comunidades de base de San Andrés, Palenque de San Basilio, Cali, Guapi, Neiva, Buenaventura, Antioquia y Bogotá, realizaron visitas críticas a las salas del Museo y formularon recomendaciones sobre los marcos de referencia histórico, cultural y espacial que deberían tener las salas permanentes. A futuro se espera exhibir piezas de valor estético, espiritual, histórico, social y cultural de África occidental, central y centro-occidental, así como de la población afrocolombiana y del archipiélago raizal.

El Seminario permanente consideró como primera actividad la realización de una exposición temporal sobre los ritos fúnebres porque el tema da cuenta del pasado y el presente de estos pueblos. La mirada a los rituales deja ver por un lado, una serie de elementos comunes que tienen sus orígenes en África, y por otro, denuncia la dura realidad actual de las comunidades, víctimas de los distintos actores del conflicto y  quienes son despojadas de sus ritos al impedirse la celebración o ser desaparecidos los cadáveres y quedar los muertos insepultos. Esto deja lesionado un mecanismo vital para el manejo del duelo y el fortalecimiento de los lazos sociales y la solidaridad.

Al respecto, los curadores Cristina Lleras y Jaime Arocha explican por qué se seleccionaron el tema: “como medio para manifestar la inconformidad de muchas comunidades por la manera como los grupos armados de todas las tendencias y afiliaciones —de manera sistemática—, han impedido que la gente lleve a cabo las ceremonias alrededor de la muerte, incluyendo el propio entierro”.

“Si bien es cierto que impedimentos de tal magnitud afectarían a cualquier ser humano, en el caso de la gente de ascendencia africana, esas restricciones impuestas tienen el potencial de erosionar la totalidad de las culturas y por lo tanto, involucrar su aniquilamiento. Esa especificidad obedece a la importancia que los ancestros han y siguen desempeñado dentro de las sociedades de África occidental y central, así como dentro de las que los cautivos provenientes de esas regiones crearon en las Américas. Una de las primeras acciones que los cautivos desarrollaban luego de navegar y desembarcar de los campos de concentración flotantes, consistía en armar altares que les permitieran entrar en contacto con sus antepasados y de ese modo, comenzar a reconstruir sus vidas”.  

El Seminario acordó, además,  realizar la investigación en siete comunidades representativas de los pueblos afrocolombianos y raizales: San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Palenque de San Basilio, Uré (Departamento de Córdoba), Pacífico norte, Pacífico sur  y zona plana del norte de Cauca.

La investigación la adelantó el Grupo de Estudios Afrocolombianos de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de los miembros del Seminario permanente, quienes facilitaron el trabajo de campo en cada una de las comunidades, y la asesoría de expertos  regionales, quienes se encargaron de realizar los contextos históricos y culturales.
 
El equipo del Museo Nacional hizo parte de todo el proceso y asesoró el diseño y el montaje de la exposición a partir de la investigación previa y la participación activa de las comunidades.