Actividades paralelas a la exposición temporal

Octubre

[Panel internacional]
Dioses y ancestros de África y América
Jueves 9 de octubre, 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Entrada libre. Cupo limitado.
Auditorio Teresa Cuervo Borda. En el marco del Festival ‘Viva América’.

Las creencias y cultos africanos que llegaron a América con los cautivos esclavizados han sido un escenario privilegiado de resistencia y lucha por la libertad. Las tres conferencias abordan la supervivencia y transformación de estas religiosidades en las comunidades afroamericanas.

Invitados
-Los dioses del Atlántico
Por Javier Laviña. Profesor Titular, Universidad de Barcelona.

-Duelo y renovación: una expresión afro ancestral de la salsa contemporánea
Por Ángel G. Quintero Rivera. Catedrático, Universidad de Puerto Rico.

-La tradición espiritual afrobrasileña
Por José Jorge de Carvalho. Profesor, Universidad de Brasilia.


[Música tradicional]
Junpro 35 - Guapi
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre. Cupo limitado.

Sábado 4 de octubre, 5:00 p.m.
Junpro 35 – Guapi
Rosamalia Quiñones, directora.
Música y danza tradicional.

Música tradicional de Guapi, ejecutada por integrantes de la Fundación JUNPRO 35, organización que reúne a jóvenes, adultos y adultos mayores en torno a los saberes ancestrales y la problemática social actual. Su investigación del gesto interpretativo, sonoridades  y danza tradicional busca la permanencia de la tradición musical, interpretativa y dancística característica de las comunidades locales. La agrupación, entre hombres y mujeres,  está compuesta por:  marimberos (tiple y bordón),   bomberos (arrullador y ondeador), cununerks (replicador y tapador), y cantoras (entonadora, voces segunda y bajones). 


[Concierto]
Ilê Aiyê
Sábado 11 de octubre, 3:00 p.m. Atrio del Museo Nacional. En el marco del Festival ‘Viva América’.

En Brasil hay un barrio negro, da Liberdade, en una ciudad negra, Salvador de Bahía, en el que se agolpan seiscientos mil afrodescendientes pobres, sin educación, sin trabajo, con hambre. Como muchos de sus antepasados desarraigados, estos bahianos mantuvieron el rescoldo de su cultura escondido bajo formas europeas y blancas hegemónicas. Es el caso del candomblé, rito arcaico poblado de entidades misteriosas, que fue trasladado con su carga etérea de deidades, a una vida cotidiana presidida por matronas de blancas y largas faldas, conocedoras de una sabiduría ladina y llena de poder.

A comienzos de los años setenta del siglo pasado, una de ellas, nacida en 1923, Hilda Dias dos Santos, sacerdotisa del culto, acunó en su ‘terreiro’ o lugar de rituales a una pléyade de muchachos que mostraban una conciencia nueva de reivindicación del orgullo negro. Iyalorixá Mae Hilda Jitolu, el nombre solemne con el que se la conoce aún hoy, fue erigiéndose como dirigente espiritual de este grupo y poco a poco, diseñó la línea filosófica de un movimiento llamado Asociación Ilê Aiyê, voz ioruba que significa Casa Grande.

La Asociación nació el primero de noviembre de 1974, un mes de especial recordación para los negros debido a una serie de fechas conmemorativas de sus luchas. Del vasto barrio, fue el área llamada Curuzú donde se prendió la primera llama, que más adelante se expandiría con amplitud sorprendente por otros barrios, la ciudad de Salvador, el estado de Bahía, hasta repercutir en todo Brasil. Inicialmente surgió como un grupo de carnaval que buscaba integrar a los negros a esa gran fiesta de la que hasta el momento eran segregados.

Paulatinamente creció hasta ser reconocida hoy como una institución de utilidad pública, orientada a preservar, valorizar y expandir la cultura afrobrasileña. Su campo de acción es una combinación de ritmos, coros, gestos, letras, poesía y habla. Sus integrantes cantan, cuentan, escriben y danzan la historia de África trasladada y viva de un Brasil esencialmente diverso, que anhela la solidaridad entre los diferentes.

La actividad del grupo se sustenta en cuatro principios y valores fundamentales. El respeto por los más viejos, soporte de la ancestralidad africana; la solidaridad con las diversas luchas sociales que buscan borrar la idea del negro esclavo o sirviente; la valorización de la comunidad negra y su historia; y el rescate y aprecio del patrimonio artístico, reconocido como la fuerza de la Asociación, ya que ésta es en esencia una agremiación carnavalesca, que revela la historia africana en Brasil y el mundo a través de letras, ritmos, armonías y plasticidad.


[Música y danza]
Fundación Escuela Folclórica del Pacífico Sur-TUMAC - Ritos de la Tunda
Sábado 11 de octubre
, 5:00 p.m. Entrada libre. Cupo limitado.
Auditorio Teresa Cuervo Borda. En el marco del Festival ‘Viva América’.

La tradición oral del Pacífico fue el punto de partida para la creación de esta obra de danza tradicional afrocolombiana, donde los campesinos negros van moldeando en escena, sus ritos y costumbres. La Tunda un espanto que habita en la selva del Pacífico, cumpliendo su función de preservar el ambiente de la cultura negra de la manglería, es vista desde su rol de mujer en la cultura afrocolombiana, la cual cumple con las responsabilidades como pilar de la cohesión social de su pueblo, a tal punto de que las vicisitudes del mundo donde vive la obligan a internarse en la selva y adquirir su estado fantasmagórico.

Esta obra ganadora de la Beca para creación en danza del Ministerio de Cultura en el 2007, a través del Fondo Mixto de Nariño, presenta al público un recorrido por la cotidianidad del hombre afrocolombiano que habita en el entorno rural.


[Concierto]
Profetas
Antombo Langangui & Pablo Fortaleza

Sábado 18 de octubre
, 7:30 p.m. Entrada libre. Cupo limitado.
Auditorio Teresa Cuervo Borda.

Profetas surgió en 1997 de la iniciativa de dos colombianos, Pablo Fortaleza y J Bivor y un norteamericano, Real One, con el fin de desarrollar un proyecto musical innovador, tanto en la música como en la lírica, para el creciente movimiento del Hip Hop colombiano de la época.

Después de la salida de dos de sus integrantes y la entrada del talento femenino, se consolida el dúo en el año 2000 con Antombo Langangui, cantante centroafricana radicada en Colombia, y líder vocal del grupo, y Pablo Fortaleza, mc afro-colombiano quien dirige el proyecto y escribe la mayoría de las canciones. Profetas juega con las sonoridades tradicionales africanas (procedencia de una de sus cantantes y varios de los músicos invitados), así como con la música latina y los sonidos afro-colombianos y afro-caribeños (como el reggae y el dancehall).

Esta joven agrupación ha trabajado con artistas importantes del Hip Hop a nivel internacional, como el conocido cantante neoyorquino Afu-Ra y The Pervertid Monks. También el californiano Main Flow, la agrupación francesa Le Front Verval, Raszcals (Canada), Junior Reid (Jamaica), Dj Will (Alemania), Triky Tunes (Inglaterra) Doctor Crápula y Alerta (Colombia), Culcha Candela (Alemania), Sargento Garcia (España) y diversas agrupaciones amigas de géneros diversos como el ska, el reggae y  música colombiana.

En febrero y marzo de 2008, Profetas fue invitado por la agrupación alemana Culcha Candela para servir de soporte durante la gira Hamma, que recorrió países como Alemania, Suiza y Austria. Profetas es uno de los grupos ganadores del European Reggae Contest, escogido entre más de 250 grupos de toda Europa para participar en una gira  europea que incluye importantes festivales como Rototom Sunsplash en Italia y Reggaejam en Alemania.


[Talleres para niños y jóvenes]
Espacio ritual y formas ancestrales
Sala de exposición temporal, primer piso
Valor de la inscripción: $4.000 pesos adicionales al boleto de ingreso al Museo

Sábado 4 de octubre, 3:00 p.m.
Chigualos, gualíes o bundes (bunde nortecaucano)
Por María del Carmen Ararat. Docente Licenciada en Básica Primaria. Especialista en Arte y Folclor. Candidata a Maestra en Educación en la Línea de Interculturalidad.

Con excepción del archipiélago raizal, en todas las regiones afrocolombianas a los pequeños les hacen bailes y cantos llamados chigulaos, gualíes o bundes, porque se trata de angelitos libres de pecado, cuyas almas van directamente al cielo. Durante la actividad, los asistentes toman parte en la representación del bunde como es tradición en el norte del Cauca, donde se canta y baila como regalo al infante muerto. El ritmo del canto es dado por tambores y guasas, que marcan el compás del baile.


Sábado 11 de octubre
, 10:00 a.m.
Siguiendo la ruta (juego de rol)
Por Yasaira Sánchez Perea. Estudiante de Licenciatura en Educación  Básica con énfasis en Artística, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bailarina del Grupo de  danzas Corporación Folclórica Encuentros.
-Loretta A. Meneses Moreno Estudiante de Licenciatura en Biología, de la misma universidad. Integrante de CEUNA, bailarina del Grupo de danzas Combinaciones Folclóricas de Colombia.

Con los apoyos gráficos y visuales de la exposición, se abordará el tema del desarraigo de África y la localización espacial de las comunidades ancestrales y contemporáneas. Los mapas, las imágenes y las máscaras darán un contexto temporal y mostrarán la ruta para crear personajes, roles, oficios, y jerarquías de los actores de la trata de esclavos en los tres continentes, los cuales se sortearán entre los participantes.


Sábado 18 de octubre
, 10:00 a.m.
Historias recortadas, plegadas y enredadas (8 a 12 años)
Por Juan Pablo Moya Ramírez. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia.

Miss Nancy es una gran tejedora, todas las tardes se la pasa teje que teje, saca hilo por acá y saca hilo por allá, pero a veces inevitablemente se enreda. Una tarde, Tigre pasa por su casa. ¡Toc toc!, golpea en la puerta. “¿Quién es?”, pregunta Miss Nancy. “Yo, tu amigo Tigre. Tengo que hacerte un encargo importante...”  Ay, ay, ay, ¿qué le pedirá ahora Tigre? Ayúdale a Miss Nancy a salir de este enredo.


Sábado 18 de octubre,
3:00 p.m.
Adoraciones al Niño (coplas)
Por María del Carmen Ararat. Docente Licenciada en Básica Primaria. Especialista en Arte y Folclor. Candidata a Maestra en Educación en la Línea de Interculturalidad.

Las adoraciones son una costumbre propia del norte del Cauca donde la gente desfila cantando coplas de adoración al Niño Dios. Los niños que acompañan la procesión visten atuendos que representan a la Virgen, San José, los pastores, los reyes magos y los angelitos. Se   celebran en febrero porque dicen que el Niño Dios estaba ocupado en diciembre con  los niños blancos. Los asistentes compondrán coplas al Niño Dios y participarán del baile de la Mula y el Buey.


Sábado 25 de octubre, 10:00 a.m.
Espacios rituales – performance (jóvenes)
Grupo Okan
Maestro Adrián Gómez

Las experiencias que se aplican en ésta actividad derivan de los descubrimientos teóricos y prácticos del Proyecto de Investigación: “Lo Interdisciplinario en Virtud al Ritual” y del tema: “Espacios Rituales”, desarrollados por el Grupo Okan. Aborda el cuerpo a través de métodos que son asequibles a cualquier persona sin importar su disciplina o especialidad.

El propósito es descubrir a través de ejercicios, las capacidades del cuerpo como materia-origen de la que derivan múltiples significados y connotaciones para finalmente acercar, desde su esencia, el acto creativo que determina el performance aún para las personas que no cuentan con un conocimiento previo de esa práctica. El performance se asume desde su esencia humana y ritual, y como acto que relaciona a un individuo con su espacio ayudando a su reconocimiento y el de su entorno.


[Ciclo documental]
Visiones de las afrocolombias y los raizales
Con el apoyo de RTVC, Maleta del Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA-CES), Fundación Cine Documental y Samuel Córdoba.
Del 23 de agosto al 1 de noviembre
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre.

Domingo 26 de octubre
11:00 a.m. - La Trilogía de Urabá (2)
Soraya, Amor no es Olvido
Marta Rodríguez - Fernando Restrepo [Colombia, 2006]
Duración: 52’
Fundación Cine Documental
 
1:00 p.m. - La Trilogía de Urabá (3)
Una casa sola se vence” Historia de Marta Palma
Marta Rodríguez - Fernando Restrepo (Colombia, 2003 - 2004)
Duración: 52’
Fundación Cine Documental

3:00 p.m.
"Los reyes criollos de la champeta"
Lucas Silva y Sergio Arria [Colombia, 1997]
Duración: 52’

Septiembre

[Encuentro Docente]
Rutas de Ancestros Vivos en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Lunes 8 de septiembre, 10:00 a.m. a 12:00 m. y 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

En el marco de la exposición Ancestros vivos, el Museo Nacional de Colombia, la Secretaría de Educación Distrital y el Grupo de Estudios Afrocolombianos de la Universidad Nacional de Colombia, buscan establecer un espacio pedagógico que impulse de forma positiva el trabajo de los docentes en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, y fortalezca los vínculos entre el Museo, las universidades y los colegios. Por tal motivo, se invita a los docentes de educación primaria, media y secundaria de los colegios de Bogotá, a participar del programa educativo diseñado en torno a esta exhibición basada en la espiritualidad y los ritos fúnebres de las comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales.

En este encuentro, los maestros conocerán las opciones brindadas por la muestra y el Museo para su trabajo en clase, así como la posibilidad de intercambiar experiencias con otros docentes que desarrollan proyectos de visibilización y conocimiento en la escuela respecto a los aportes históricos de grupos y comunidades afrodescendientes.


[Música vocal]
Voces insulares para el Reino
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Sábado 6 de septiembre, 5:00 p.m.
Voces insulares para el Reino
Voces ancestrales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Jimenez Hooker, director; William Newball, piano.
Himnos a varias voces.

El principal objetivo de esta propuesta es conocer los ritos y costumbres religiosas de los isleños, que como habitantes ancestrales del archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, promueven su fe en Cristo y el Evangelio. Asimismo, la manera como a través de sus voces se relacionan y expresan sus creencias y prácticas religiosas.

El culto (Worship) y la alabanza (Praise) son acciones y palabras que denotan un continuo dinamismo y complacen al creador del Cielo y la Tierra. Sus hijos los ofrecen libremente con un sólo requisito: que se hagan desde el espíritu y la verdad, y que fluyan alegremente desde el ser interior. (Juan. 4:23-24). La participación incluye la interpretación de cinco himnos a varias voces, uno en inglés y español combinados, y dos coros vivaces (Lively choruses).


[Conversatorio]
Ofrendas y espiritualidad
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Sábado 13 de septiembre, 5.00 p.m.
Por Dr. Wilfredo Allen Hilton.

El culto a los Orishas consiste principalmente, en consagrar a las divinidades diversas ofrendas, con el propósito de merecer su protección y aplacar sus impulsos malévolos. Los manjares son las ofrendas más agradables a los Orishas y los sacerdotes procuran que no falten las ofrendas más comunes sobre los altares como: Obi (cocos), maní, calabaza, ñame, plátano, gofio, olele (palanquetas), quinbombo, manteca de corojo, ocra, bleo, calalu, malanga, fufu, chichi, bebidas eco, oji chequeteque, aguardiente y oñi.

A los dioses sólo se les ofrecen las comidas propias del arte culinario africano. También se ofrendan animales que sean del color aproximado al especial del Orisha; así, para Obatala, aves blancas; Oshun, gallinas amarillas; Shangó, gallos indios. Para cada santo hay ofrendas especiales (chivos, carneros, cochinos). En ocasión de la fiesta solemne del santo, los fieles hacen una comilona y le ofrecen al ídolo la cabeza, que es la porción principal. Esta ofrenda se hace generalmente, colocando los alimentos ante el ídolo sobre el altar, en la Nganga (chumba) dedicada a él. Las chumbas también son propias del color del Orisha a quien están consagrando y pueden estar adornadas con collares de abalorios que simbolizan la deidad. Éstos van desde  alfarería de barro africano hasta cazuelas, tazas, soperas, palanganas, copas, platos y demás vasos de uso domestico.

Hay quienes consagran a Elegua una vasija de hierro. Esto hace que el Sumu Gaga (espíritu) de la ofrenda llegue al Orisha y permite que los fieles y más distinguidos hijos del santo aprovechen la comilona. Un miembro de la cofradía lleva un tablero sobre la cabeza con los alimentos ofrendados, al son de los tambores (bembe, que significa llorar, suplicar, implorar) y un canto monótono (Saraa....ye ye, Saraa ye ye, que es una invocación a la divinidad), luego, se dan vueltas al templo hasta depositar en el altar las ofrendas. Después se hace la danza sagrada y se dispone la comida entre los creyentes. Los alimentos se toman con la mano, está prohibido el cubierto. (Texto: Dr. Wilfredo Allen Hilton).


[Danza teatro]
Grupo súper calidad Leito
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Sábado 20 de septiembre, 11:00 a.m.
Danzas y bailes tradicionales  afrocolombianos - Grupo Súper Calidad Leito (1988)
Leocadia Mosquera Gamboa, directora.
Fandango, baile de tambora, currulao y polka.

Con una amplia trayectoria en la escena bogotana, la agrupación ha participado desde 1998 en festivales, comparsas y eventos conmemorativos de afrocolombianidad como: Bogotá coqueta; Velada folklórica de Suba, 1998; Fiesta del campesino, 1990; I y II Festival de danza tradicional Suba de Oro, invitado especial, (2003 – 2004); Comparsa conmemorativa Día de la afrocolombianidad, (2004 - 2008); Primera Semana Afrocolombiana  Universidad Externado de Colombia, 2006; Jornada por la democracia - Agustiniano Norte, 2007; Velada cultural Suba el telón, (2007 – 2008).

Mediante la interpretación de algunas danzas de salón tradicionales como la danza amorosa, danza laboreo, danza salón y bailes cantados y arrullos, se presentarán géneros como el fandango, el baile de tambora, el currulao y la polka, cargados de elementos étnicos y culturales de los afrodescendientes. En este montaje la danza y la teatralidad recrean antiguas costumbres y mitos regionales.


[Música]
Alegres ambulancias (bullerengue y lumbalú)
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Viernes 26 de septiembre, 7:00 p.m.
El grupo nació en 1980 en el Palenque de San Basilio como una propuesta musical que ya era tradición. Sus abuelos, madres, tías y padres han participado en el grupo, el cual se ha ido transformando de generación en generación, en un proyecto que identifica a la comunidad, sus tradiciones, sus fiestas, sus velorios y la cotidianidad en general.
La agrupación interpreta el Lumbalú, música de percusión y voces con la que las cantadoras acompañan al muerto y a los familiares en duelo durante nueve días. Lo anterior, con el fin de permitir por medio del ritual fúnebre, que el difunto transite sin tropiezo al más allá, al ser recomendado a los familiares antes fallecidos. Las Alegres Ambulancias cantan con la intención de mitigar el dolor, superar el vacío de la pérdida y estabilizar emocionalmente a los parientes y amigos.


[Talleres para niños y jóvenes]
Espacio ritual y formas ancestrales
Sala de exposición temporal, primer piso.
Sábado de 10:00 a.m. a 12:00 m. y 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Valor de la inscripción: $4.000 pesos

Sábado 6 de septiembre, 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Rostros africanos (niños)
Por Luisa Vélez. Maestra en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Creación de un autorretrato basado en las formas abstractas, estilizadas y geométricas presentes en las diversas manifestaciones plásticas de origen africano como: máscaras, tallas y tótems. Una aproximación a la exposición de objetos con representación de figura humana en distintas culturas y épocas, a través de las técnicas del frottage y el rayograma. La acuarela, el vinilo y el pastel, permitirán la textura, el colorido y la profundidad de los rasgos característicos de las formas africanas.

Sábado 13 de septiembre, 10:00 a.m. a 12:00 m.
Juegos de velorio (rondas para niños)
Por Aiden Salgado Casiani. Estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Nació en el Palenque de San Basilio y hace parte del Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrocolombianos -CEUNA-.

Durante la ejecución de las rondas y juegos tradicionales del Palenque de San Basilio (Reconde conde la sortija, Chiví chiví y A la luna y el sol), se aproximará a los asistentes a las actividades infantiles de los velorios y la vida diaria del palenque. Estos espacios de socialización desarrollan en los pequeños una dinámica corporal y gestual que es interpretada por quien lidera el juego.

Sábado 20 de septiembre, 10:00 a.m. a 12:00 m.
Corp-oralidad - cuerpo y memoria (jóvenes)
Por Lina Ricaurte. Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El cuerpo es el medio por del cual se materializa la memoria a través del uso de elementos diferenciales transmitidos entre generaciones. La pintura corporal, los atuendos y los accesorios de vestido, objetos utilizados en la cotidianidad y en algunos rituales de paso, reflejan la particularidad, los roles dentro del grupo, y la jerarquía de la persona.

Es una actividad para explorar el significado de la elaboración y el uso de accesorios y  pintura corporal, los cuales  evidencian las expresiones rituales de las comunidades antiguas de África, así como su vigencia al ser contrastadas con manifestaciones de identidad de los jóvenes contemporáneos.


[Ciclo documental]
Visiones de las Afrocolombias y los raizales
Del 23 de agosto al 1 de noviembre
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Sábados 3:00 p.m. Entrada libre.

Sábado 6 de septiembre
-Travesías: territorios negros.
Capítulo: “Entre Dios y el diablo”
Alfredo Molano [1991-1992]
Duración: 25’
Serie documental

Sábado 13 de septiembre
- “Avelino, el último carguero”
Marta Lucía Vélez [Colombia, 1997]
Duración: 27’

- Travesías: territorios negros.
Capítulo: “El San Juan”
Alfredo Molano [1991-1992]
Duración: 25’
Serie documental

Sábado 20 de septiembre
- Travesías: territorios negros.
Capítulo: “Pachito cantemos”
Director: Alfredo Molano [1991-1992]
Duración: 25’
Serie documental

- “Cimarrones” (Capítulos 4 y 5)
Producción de Radio Televisión de Colombia (RTVC)
y la Fundación para las Artes (FLA).
Asesoría temática: Juan de Dios Mosquera, director de la organización Cimarrón.
(Colombia, 2007-2008)
Duración: 25’
Serie documental

Sábado 27 de septiembre
- “Los reyes criollos de la champeta”
Lucas Silva y Sergio Arria [Colombia, 1997]
Duración: 52’

- “Cimarrones” (Capítulo 3)
Producción de Radio Televisión de Colombia (RTVC)
y la Fundación para las Artes (FLA).
Asesoría temática: Juan de Dios Mosquera, director de la organización Cimarrón.
Duración: 25’
Serie documental



[Seminario]
Tradición y modernidad entre las comunidades
negras,afrocolombianas, raizales y palenqueras

11 y 12  de septiembre del 2008.
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre. Cupo limitado
Organiza el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y el Grupo de Estudios Afrocolombianos de la Universidad Nacional.
 
Descripción
Las relaciones entre tradición y modernidad constituyen la temática de este seminario que busca divulgar algunos estudios recientes sobre continuidad y cambio sociocultural entre  pueblos afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales de Colombia. La perspectiva desde la cual se aborda la tradición enfatiza en la apropiación política del pasado y el presente que construyen estos pueblos. Por otra parte, la modernidad permite pensar la tradición para el cambio en contextos de modernización y desarrollo de macro proyectos regionales.
 
Los temas propuestos para la discusión convergen en el propósito de identificar formas adecuadas para adelantar procesos de investigación y  gestión de los conocimientos, los saberes y las historias locales propios de la tradición de estos grupos. Esto con el fin de vincular los resultados de los procesos de investigación y los proyectos de reparación y acciones afirmativas de los sujetos históricos de la diáspora africana. En tal sentido, el seminario ofrece herramientas para dimensionar las configuraciones actuales de la tradición en los escenarios del desarrollo regional y las políticas ambientales, educativas y culturales, en las que el concepto de patrimonio es central pero en ningún momento obvio.
 
Invitan:
Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA-CES) Universidad Nacional de Colombia.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).
Museo Nacional de Colombia.
 
Informes:
Calle 12 No. 2-41. Teléfono: 561 9300, ext.: 117 / cel. 300 398 3398
Carrera 50 No. 27-70, Unidad Camilo Torres. Teléfono: 3165000, ext.: 10433
[email protected]
 
Programa
11 de septiembre,
5:00 p.m. a 8:00 p.m.
5:00 p.m. Instalación
 
5:20 p.m. a 6:20 p.m. Patrimonio cultural
-Heteroglosias de la memoria palenquera: San Basilio de Palenque  y sus correlatos arqueológicos
Por Johana Caterina Mantilla Oliveros. Antropóloga con Maestría en Arqueología, Universidad de Los Andes.
 
-Patrimonialización cultural en la cuenca del río Baudó
Por Rogeria Mosquera. Miembro del Consejo General del río Baudó y sus afluentes; y Carlos Andrés Meza, Antropólogo Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh.
 
-Nuquí-Bahía Solano-, un paraíso donde ningún turista quisiera vivir. Mirada etnográfica sobre el impacto y las relaciones de turistas, afrocolombianos y paisas en el Eje Nuquí-Utría-El Valle-Bahía Solano; Chocó, Colombia”.
Por Andrés Triviño. Antropólogo Universidad Nacional de Colombia
 
6:20 p.m. a 6:40 p.m. Receso
 
6:40 pm. a 7:40 p.m.  Etnicidad e historia
-Un intento de “visibilizar” a la gente negra. La experiencia del Club Negro de Colombia (1943)
Por Pietro Pisano. Estudiante Maestría en Historia Universidad Nacional de Colombia.
 
-Reivindicaciones por el espacio: configuración del territorio en el Medio Atrato, 1982-2008
Por  Mónica Hernández. Historiadora con Maestría en Antropología Universidad de Los Andes.
 
-Espiritualidad y Resistencia en San José de Uré.
Por Alejandro Camargo. Antropólogo Universidad Nacional de Colombia.
 
7:40p.m. a 8:00 p.m. Discusión
 
12 de septiembre, 5:00p.m. a 8:00 p.m.
5:00 p.m. a 6:20 p.m. Ambiente y desarrollo regional
Explotación y conservación de la piangua: anadara tuberculosa
(sowerby, 1833) y anadara similis (c.b adams, 1852), en San Andrés de Tumaco

Por Jaime Palacio. Biólogo Universidad de Los Andes.
 
-Nación y desarrollo en el Archipiélago raizal
Por Juan Pablo Moya. Antropólogo Universidad Nacional de Colombia.
 
-Montañas y ríos del Darién: una  cuenca navegada por los trazos de un proyecto de carretera continental
Por  María Carolina Rodríguez. Antropóloga con énfasis en Historia y estudiante de la Maestría en Historia Universidad de Los Andes.
 
-Planes de etnodesarrollo en el golfo de Tribugá
Por Patricia Vargas. Antropóloga de la Universidad de los Andes, con Maestría en Historia Andina de la Universidad del Valle y Candidata a doctorado de Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar.
 
6:20 p.m. a 6:40 p.m. Receso
 
6:40 p.m. a 7:40 p.m. Etnoeducación y familia
-Currículo en la modernidad de Afroamérica:
una opción de construcción cultural e identitaria bajo nuevos paradigmas de formación

Por Daniel Garcés Aragón. Phd. en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor de la UPTCy la Universidad del Cauca.
 
-Experiencias etnoeducativas de dos afrocolombianas en el distrito capital
Por Leocadia Mosquera. Docente Colegio Alberto Lleras Camargo; y Carmen Paz, docente Institución Educativa Gerardo Paredes.
 
-Acerca de la caracterización de la violencia intrafamiliar en Quibdó.
Por Bertha Conto García. Magister en Desarrollo educativo y social Universidad Pedagógica Nacional. Docente investigadora Universidad Tecnológica del Chocó.
 
7:40 p.m. a 8:00 p.m. Discusión y cierre.

Agosto
[Encuentro Docente]
Rutas de Ancestros Vivos
en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Lunes 11, 10:00 a.m. a 12:00 m. y 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

En el marco de la exhibición Ancestros vivos,el Museo Nacional de Colombia, la Secretaría de Educación Distrital y el Grupo de Estudios Afrocolombianos de la Universidad Nacional de Colombia, buscan establecer un espacio pedagógico que impulse de forma positiva el trabajo de los docentes en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y fortalezca los vínculos entre el Museo, las universidades y los colegios. Por tal motivo, se invita a los docentes de educación primaria, media y secundaría de los colegios de Bogotá a participar del programa educativo diseñado en torno a esta exhibición que se basa en la espiritualidad y los ritos fúnebres de las comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales.

En este encuentro los maestros conocerán las opciones brindadas por la exhibición y el Museo para su trabajo en clase, así como la posibilidad de intercambiar experiencias con otros docentes que desarrollan proyectos de visibilización y conocimiento en la escuela sobre los aportes históricos de los grupos y comunidades afrodescendientes.



[Conversatorio]
Altares de los pueblos afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Viernes 22, 10:00 a.m. a 12:00 m.
Encuentro con un grupo de personas sabedoras de las tradiciones afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales que desde San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Palenque de San Basilio, Uré, Quibdó, Guapi, Tumaco y la zona plana del norte del Cauca, han sido invitadas por el Museo Nacional para apoyar el montaje museográfico de los altares fúnebres y de santo, que conforman la exhibición. Es una oportunidad para establecer diálogo con expertos en temas como la espiritualidad y los ritos fúnebres, no sólo desde la realidad social de los pueblos afrodescendientes, sino de los contextos modernos de conflicto que atraviesa el país.



[Ciclo documental]
Visiones de las Afrocolombias y los raizales
Del 23 de agosto al 1 de noviembre
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Sábados 3:00 p.m. Entrada libre

Con el apoyo de RTVC, Maleta del Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA-CES), Fundación Cine Documental y Samuel Córdoba.

 “Esta muestra de documentales recorre distintas visiones sobre los afrocolombianos y los raizales, plasmadas en producciones de los dos últimos decenios. El ciclo reúne las miradas expedicionarias de las series para televisión realizadas a comienzos de los años noventa: Travesías (1990) y Cimarrones (2007), con la perspectiva a la vez contemplativa, crítica y cotidiana de ‘Tumaco Pacífico’; mientras los ojos se nos vuelven oídos en ‘Los reyes criollos de la champeta’, y aquellos que se llenan de lágrimas y quisieran no ver más en la Trilogía de Urabá (‘Nunca más’, ‘Una casa sola se vence’ y ‘Soraya, amor no es olvido’), así como la observación del cuerpo y el movimiento de quienes ejercen un oficio casi increíble de “carguero” o “pasero” en el Baudó. ¿Qué sucede cuando combinamos las miradas de los autores de estos audiovisuales con las nuestras?”

Proyección audiovisual
Sábado 23, 3:00 p.m.
- Travesías: territorios negros
Capítulo “La Cordillera
Alfredo Molano [Colombia, 1991-1992]
Duración: 25’
Serie documental

- “Cimarrones” (Capítulos 1 y 2)
Producción de Radio Televisión de Colombia (RTVC)
y la Fundación para las Artes (FLA).
Asesoría Temática: Juan de Dios Mosquera, director nacional de la organización Cimarrón. [Colombia, 2007-2008]
Duración: 25’
Serie documental


Conversatorio con el director
Sábado 30, 3:00 p.m.
“Tumaco Pacífico”
Por Samuel Córdoba [Colombia, 2007-2008]
Duración: 90’
Productor Asociado Armando Córdoba


[Música y danza]
Palenke
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Sábado 23, 12:30 p.m.
Danzas ancestrales Palenke de Uré (Córdoba)
Grupo de maestros ancestrales del Palenque de Uré y Semillero Infantil y Juvenil  de la Institución San José de Uré.
María Yovadis Londoño, coordinación general.

Presentación de manifestaciones musicales y dancísticas tradicionales, transmitidas a través de proyectos etnoeducativos en el Palenque de Uré.

El baile cantao, y los sones de tuna, berroche, chandé y bullerengue, ponen en contacto saberes ancestrales con las nuevas generaciones. Las danza de diablos güebas y cucambas,  que surgieron en el siglo XVI en los palenques que estaban ubicados a las orillas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, son ejecutadas por hombres vestidos con coloridos atuendos; su coreografía refleja la espiritualidad  y la cosmovisión  del pueblo afro; y finalmente, las danzas fúnebres: el bullerengue y el berroche, practicadas por las personas mayores y adultos que tradicionalmente se congregan en torno al velorio de un niño o de un ‘angelito’.

Sábado 30, 5:30 p.m.
Palenke – aires del pacífico
Nelly Mina, dirección
Carlos López, producción
Abozaos, cucuruchos, y otras danzas tradicionales del Pacífico.

El grupo de música y danza Palenke se ha convertido en un espacio donde se congregan niños, niñas y jóvenes (hombres y mujeres) afrodescendientes para crear y recrear a través de la danza y la música ,los valores étnicos y culturales que todavía se conservan como símbolo de resistencia, aporte, construcción  y continuidad de la colombianidad. Palenke nació en el 2000, con el propósito de mantener viva la identidad cultural y vivir en comunidad e interacción con otras culturas.

Montajes como Gumercinda, rescatan la figura fuerte de la mujer negra ante la dominación masculina, y la rebeldía ante la esclavización de cualquier tipo. En Negritos se destaca la transmisión generacional de las tradiciones culturales y dancísticas. La puesta en escena la compone una coreografía dinámica con atuendos coloridos y contrastantes provistos de accesorios como canastos con frutas, machetes, sombreros y mechones.