Sala 6
Pintura simbolista y nabis
Odilon Redon [1840 – 1916] Rosa en un vaso; El carro de Apolo
Gustav Klimt [1862 – 1918] Mujer vieja
Paul Sérusier [1863 – 1927] Primavera en Pouldu
Felix Vallotton [1865 – 1925] Max Rodrigues-Henriques en el estudio de Félix Valloton;
   Bahía de Saint -Tropez 
Pierre Bonnard [1867 – 1947] Ventana abierta en Uriage
Edouard Vuillard [1868 – 1940] Autorretrato; Los castaños, calle Truffaut; Autorretrato
   Retrato de  Monsieur André Bénac
Maurice Denis [1870 – 1943] Julio; Madre y niño en una cama amarilla

El Simbolismo surgió en Europa a partir de 1885, como una reacción al Impresionismo y al Naturalismo. No fue un movimiento completamente reaccionario, pues los simbolistas adoptaron cualidades de las tendencias artísticas que les antecedieron.

Los artistas simbolistas quisieron explorar mundos ocultos y expresar una visión subjetiva, basada en los sueños, lo imaginario, leyendas medievales, el silencio y la angustia. Les interesaba jugar con la ambigüedad y lo sugestivo.

Su proceso creativo quería distanciarse de la observación y la transcripción pura de la realidad. Unidos por una inspiración común, los simbolistas, sin embargo, no formaron un estilo uniforme. Cada uno tomó su propio camino, y encontraron inspiración en diferentes modelos como el Neoclasicismo, el Sintetismo de Paul Gauguin o las óperas de Richard Wagner.

Fueron simbolistas Odilon Redon y Puvis de Chavannes. Artistas como William Blake, Heinrich Füssli y Caspar David Friedrich no son descritos como pintores simbolistas; sin embargo, con sus trabajos y estética romántica, se anticiparon a la de este movimiento.

Nabis: alrededor de 1890 un grupo de artistas franceses se reunió bajo el nombre de Nabis. Procedente del hebreo, la palabra nabi significa profeta, y denota la segunda generación de simbolistas. De la misma manera que sus predecesores, reaccionaron en contra del Impresionismo y se consideraron discípulos de Gauguin. También mostraron  gran admiración por los trabajos de Odilon Redon y Puvis de Chavannes, simbolistas de la primera generación. La mejor definición de nabi es probablemente la dada por Maurice Denis, para quien la pintura "es esencialmente una superficie plana, cubierta de colores ensamblados en un cierto orden". Arabescos, un gusto por lo decorativo, por la simbolización, son algunas de las características de su estilo.

Desde un punto de vista iconográfico, los nabis tuvieron un interés por las escenas interiores y la evocación de la vida parisina. Algunas de sus composiciones se inspiraron en la mitología y el imaginario onírico. Su arte se difundió por medio de diversos medios: carteles, papel de colgadura, postales, cartas de juego, ilustraciones para libros y escenografías de teatro.

Hicieron parte del movimiento Maurice Denis, Pierre Bonnard y Paul Sérusier, los líderes del grupo, a quienes se unieron luego Edouard Vuillard y Félix Vallotton.
 

Odilon Redon
[Burdeos, Francia 1840 – París, Francia, 1916]
El carro de Apolo
Entre 1905 y 1914
Óleo sobre lienzo 
GR 1.663

Pierre Bonnard  
[Fontenay-aux-rosas, Francia 1867 - Le Cannet, Francia, 1947]
Ventana abierta a Uriage 
Ca. 1918
Óleo sobre lienzo 
GR 1.507
 

Gustav Klimt
[Viena, Austria; 1862-
Viena, Austria, 1918]
Mujer anciana
1909
Óleo sobre tela
GR 1.532
 

Maurice Denis
[Granville, Francia 1870 -
París, Francia, 1943]
Julio
1892
Óleo sobre lienzo
GR. 1.599
 

siguiente sala

La exposición   |  Rau y la colección   |  Las salas   |  Información general  |  Actividades paralelas  |  Créditos