|
Sala 4 Pintura francesa Jacques Linard [Ca. 1600 – 1645] Vanitas con vela Philippe de Champaigne [1602 – 1674]
Retrato del Doctor Boüin Jean-François Millet [1642 – 1679] Paisaje heroico Nicolás de Largillière [1656 – 1746] Retrato de mujer con clavel Jean Baptiste Pater [1695 – 1736] La Posada
François Boucher [1703 – 1770] La lección de flauta Maurice-Quentin de La Tour [1704 – 1788] Retrato de Charles-Jacques Colin Jean-Baptiste Greuze [1725 – 1805] Retrato de una joven mujer
Chevalier Volaire [1729 – Ca. 1802] Aguas tranquilas, pescadores Jean-Honoré Fragonard [1732 – 1806] Retrato de François-Henri, duque de Harcourt Hubert Robert [1733 – 1808] Escalera monumental
Elisabeth-Louise Vigée-Le Brun [1755 – 1842] Retrato de Charlotte Ritt
Durante el siglo XV la pintura francesa, que aún se mantenía fiel a
la tradición gótica, no logró evitar por completo las influencias flamenca e italiana. La transición entre la Edad Media y el Renacimiento tuvo lugar bajo el impulso de Francisco I quien, en 1528, decidió establecerse en
Fontainebleau y gracias a los italianos que llevó para la remodelación del castillo -entre los que se encontraba Miguel Ángel- surgió la Escuela de Fontainebleau. Por tanto, la escuela francesa como tal, de hecho, no
aparece hasta el siglo XVII. De ahí en adelante los artistas franceses viajaron a Italia para completar su entrenamiento. Bajo el reino de Luis XIV, la pintura expresó la grandeza de poder del Estado. Durante la Regencia, el
duque de Orleáns favoreció un arte enfocado, de manera deliberada, en los placeres de la vida. Esta tendencia alcanzó su clímax bajo el reino de Luis XV, con la apoteosis del Rococó. Las pinturas de animales, naturalezas muertas,
escenas de género y paisajes, también encontraron muchos adeptos a finales del siglo XVIII , así como lo hicieron los retratos sentimentales. Este sentimentalismo derivó en los paisajes y en las pinturas de ruinas.
A partir
del Impresionismo, a finales del siglo XIX, empezaron a surgir varios grupos artísticos que buscaban introducir nuevas propuestas en el arte. Algunos de estos grupos realizaron manifiestos que definían las líneas generales de
su propuesta. En otros casos los artistas fueron agrupados por la cercanía en el lenguaje de sus obras. Si bien algunos de estos grupos aparecieron como reacción a una propuesta anterior, muchos coexistieron y algunos
artistas pertenecieron a varios de ellos. |