Sala 3
Pintura alemana, inglesa y española
Alemania
Maestro de la vida de María [activo 1460 – 1490] El juicio final
Lucas Cranach El Viejo [1472 – 1553] Judith
Jakob Strüb [activo en el siglo XVI] San Acacio y los diez mil mártires
Jeremias van Winghe [1578 – 1645] Sirvienta en una cocina
Anton Graff [1736 – 1813] Retrato de un caballero

En el siglo XV, dos grandes eventos externos hicieron que los artistas alemanes buscaran un nuevo estilo: el uso del óleo en Flandes y el comienzo del Renacimiento en Italia. 

En el siglo XVI, el arte alemán encarnó la síntesis entre la tradición alemana y las innovaciones italianas. Además, curiosamente, los artistas mezclaron una sensualidad pagana con un profundo fervor religioso. 
 
En el siglo XVII, la contribución alemana al Barroco se evidenció en el campo de la arquitectura, mientras la pintura mostró una inclinación por las escenas de género, naturalezas muertas y alegorías como las vanitas.
 
En el siglo XVIII, la pintura alemana tuvo dos influencias: la francesa y el gusto y redescubrimiento de la antigüedad, lo cual llevó, algunos años después, a la aparición del Romanticismo.

Inglaterra
John Michael Wright [1617 – 1694] Retrato de sir Hugh Wyndham
Sir Joshua Reynolds  [1723 – 1792] Retrato de Rebecca Watson
Thomas Gainsborough [1727 – 1788] Retrato de la señora Gainsborough

La pintura inglesa, comparada a la de Francia o Italia, recibió poco apoyo del mecenazgo individual o institucional. Fue sólo hasta el siglo XVIII que se fundaron las primeras academias. En este país se desarrolló lo que  se llamó el gran estilo, una pintura dedicada al retrato, de acuerdo con los cánones clásicos de la escultura antigua. La innovación más destacada fue el haber utilizado como modelos a personas de distintas clases sociales. 

España
El Greco [1541 – 1614] Santo Domingo en oración
José de Ribera [1591 – 1652] San Jerónimo

En España durante el Renacimiento no se presentó ningún pintor destacado.  Sólo hasta la segunda mitad del siglo XVI, aparecieron genios como El Greco y Ribera. 

El primero había viajado a Venecia, y allí asimiló, de una manera muy personal, las enseñanzas de Tiziano y Tintoretto.  Rápidamente encontró un estilo propio, bastante alejado de la tradición pictórica del Renacimiento; él confirmó su tendencia hacia una representación visionaria, afectada por la religión, en la que se magnificaba el color y los contrastes luminosos, así como un sentido profundo del drama. Ribera también vivió en Italia en el transcurso de sus años de formación; estaba muy al tanto del estilo de Caravaggio, cuya luminosidad y naturalismo fueron llevados al exceso.
 

Lucas Cranach el Viejo
[Kronach, Alemania, 10.4.1472- Weimar, Alemania, 10.15.1553]
Judit
1525
Óleo sobre madera
GR 1.691
 

El Greco (Domenikos Theotokopoulos, llamado  el Greco)
[Candía, Creta, Grecia, 1541-Toledo, España, 1614]
Santo Domingo en oración
Ca. 1600
Óleo sobre lienzo
GR 1.45
 

Joshua Reynolds
[Plympton, Inglaterra, 1723 - Londres, Inglaterra, 1792]
Retrato de Rebecca Watson
1758
Óleo sobre lienzo
GR 1.942
 

José de Ribera
[Jativa, España, 1591-Nápoles, Italia 1652]
San Jerónimo
1636
Óleo sobre lienzo
GR 1.78
 

Thomas Gainsborough
[Sudbury, Inglaterra, 1727 - Londres, Inglaterra, 1788]
Retrato de la señora Gainsborough
Ca. 1778
Óleo sobre lienzo
GR 1.902

siguiente sala

La exposición   |  Rau y la colección   |  Las salas   |  Información general  |  Actividades paralelas  |  Créditos