Actividades paralelas a la exposición temporal

Mayo

[Ciclo de talleres]
En-tramados
Sala Alterna, primer piso
Del 22 de mayo al 31 de julio del 2011
Domingos, 11:00 am
Cupo limitado

Informes e inscripciones División Educativa y Cultural Teléfono 381 6470 ext. 2184
Valor de la inscripción $ 5.000 pesos adicionales al boleto de ingreso al Museo  

A través de los talleres se trabajarán diferentes técnicas textiles y formatos de bastidores y telares para grupos desde primera infancia hasta adultos mayores. La información contenida en la exposición puede abordarse a diferentes niveles y profundidad, que va desde lo estético en la preferencia por colores y urdimbres simples, hasta elaborados discursos sobre la representación simbólica de los diseños y los marcadores sociales durante el ciclo vital.




[Visita comentada especializada]
Tejiendo pensamiento

28 de mayo, 3:00 pm
 
Por Nancy Avilán.
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

Junio

[Jornadas Plan Piloto de Accesibilidad]
Hilos sabios – adultos mayores
Sala Alterna, primer piso. Jueves 16 y 30 de junio
Informes e inscripción gratuita División Educativa y Cultural Teléfono 381 6470 ext. 2184
Cupo limitado

La jornada Hilos sabios es un espacio de encuentro donde los adultos mayores compartirán sus conocimientos y experiencia en la elaboración de tejidos y bordados. Es una oportunidad para estrechar lazos entre distintas generaciones, por medio del diálogo alrededor de la exposición Hilos para la eternidad, los oficios tradicionales, el rescate de las labores ancestrales y una taza de chocolate.

[Talleres especiales]
Cocina prehispánica: Del Perú a los Andes colombianos
Sala Alterna, primer piso. Domingos 12 y 26, 11:00 am
Informes e inscripciones División Educativa y Cultural Teléfono 381 6470 ext. 2184
Valor de la inscripción $ 8.00010.000 pesos adicionales al boleto de ingreso al Museo
Cupo14 personas.

Por María Buenaventura. Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, Artes Escénicas en la Escuela de Teatro Jacques Lecoq en París, Francia; y Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia.

Sábado 11, 11:00 am
Las preparaciones de la papa
Por María Buenaventura

La papa, según relatos de los cronistas, se consumía asada a la brasa, en hornos subterráneos o cocida con sal, pero parte de ella se conservaba deshidratada para comer, en vez del pan de maíz, en las épocas en que no había cosecha. Diversas preparaciones con papa fresca y deshidratada se verán en este taller, así como las salsas y los ajíes para su acompañamiento.

Sábado 25, 11:00 am
Las preparaciones de la quinua
Por María Buenaventura

Llamado por los Incas “lágrimas de sol”, este cereal tiene uno de los porcentajes más altos de proteína vegetal y constituye una de las riquezas de América más apetecidas en la actualidad. Se verán preparaciones como ensalada de quinua, verduras y palmitos, y dulce de quinua con miel.

En estos talleres de cocina prehispánica se trabaja con algunos de los alimentos y preparaciones esenciales de los pueblos que habitan y habitaron nuestro territorio. Partiendo de la cultura Paracas se hablará de las riquezas alimenticias de los pueblos del litoral Pacífico y su comercio con las culturas andinas. Además de las riquezas del mar, el comercio con las tierras altas y la agricultura de los valles proveyó a estas culturas nativas de una inmensa variedad de frutas, legumbres, tubérculos, cereales y carnes, algunos de los cuales serán explorados en estas sesiones.

[Conversatorios]
Tejiendo pensamiento
Martes 7 y 21 de junio. 5:00 pm
Sala Alterna. Entrada libre. Cupo limitado

Durante las charlas los invitados especiales hablarán sobre la manera como los grupos de tejedores y las comunidades consideran esta actividad como la preparación del pensamiento para tejer el saber. Una invitación para tejer en compañía y escuchar las historias hiladas por los expertos. Los participantes pueden traer labores adelantadas o iniciar una manualidad con la asesoría de los especialistas.

[Ciclo de talleres]
En-tramados
Sala Alterna, primer piso
Domingos 4 y 18, 11:00 am
Informes e inscripciones División Educativa y Cultural Teléfono 381 6470 ext. 2184
Valor de la inscripción $ 5.000 pesos adicionales al boleto de ingreso al Museo.

A través de los talleres se trabajarán diferentes técnicas textiles y formatos de bastidores y telares para grupos desde primera infancia hasta adultos mayores. La información contenida en la exposición puede abordarse a diferentes niveles y profundidad, que va desde lo estético en la preferencia por colores y urdimbres simples, hasta elaborados discursos sobre la representación simbólica de los diseños y los marcadores sociales durante el ciclo vital.

 

Julio

[Ciclo de talleres]
En-tramados
Sala Alterna, primer piso
Domingos, 11:00 a.m. y 3:00 pm
Cupo limitado

Informes e inscripciones: División Educativa y Cultural. Teléfono 381 6470 ext. 2184
Valor de la inscripción $ 5.000 pesos adicionales al boleto de ingreso al Museo  

A través de los talleres se trabajarán diferentes técnicas textiles y formatos de bastidores y telares para grupos desde primera infancia hasta adultos mayores. La información contenida en la exposición puede abordarse a diferentes niveles y profundidad, que va desde lo estético, los colores y urdimbres o entramados simples, hasta elaborados discursos sobre la representación simbólica de los diseños.

Domingo 3 de julio, 11:00 am
De la tela a la piel
5+ años
Este taller busca aproximar a los niños y niñas a las representaciones de figuras humanas, rostros y máscaras presentes en los textiles de la cultura Paracas, mediante la observación, descripción y elaboración de un diseño que será aplicado a una pintura facial, que a manera de mascara nos adentrará al mundo de los ancestros Paracas.

Domingo 3 de julio, 3:00 pm / Domingo 17 de julio, 3:00 pm
Sueño enfardado

A través de la construcción simbólica de un fardo, (tipo de envoltorio funerario, que protege el cuerpo) este taller invita a los participantes a representar sus anhelos, sueños, deseos a través de la metáfora del enfardamiento, presente en los rituales funerarios de la cultura Paracas, permitiendo que los participantes tengan una experiencia sensorial, lúdica e intelectual con las piezas de la exposición.

Domingo 10 de julio, 11:00 am / Domingo 24 de julio, 11:00 am
Tejiendo Parches
Jóvenes 12+ años

La actividad permite reconocer las principales características de la iconografía Paracas en la exposición de textiles prehispánicos del Perú antiguo, gracias al análisis de las formas representadas en los tejidos, e intentando comprender la relación entre el concepto de lo natural y sobrenatural en los atuendos funerarios de esta cultura, se introduce a los asistentes a la técnica del bordado y la elaboración de diseños inspirados en formas animales, humanas y con líneas vegetales.

Domingo 10 de julio, 3:00 pm / Domingo 24 de julio, 3:00 pm
Tejiendo historias
Los hilos entre los ancestros y los vivos
Público familiar

Al desarrollar técnicas de tejido de diferentes niveles de complejidad, se escucharán relatos antiguos que hacen referencia a la exposición de textiles del Perú que exhiben elaboradas tramas y bordados. Los diseños han sido interpretados, por algunos expertos, como un lenguaje que une las opuestas y complementarias fuerzas de la naturaleza.

Domingo 17 de julio, 11:00 am
Tres tejidos para el abuelo
10+ años y grupos familiares

Los textiles de Paracas son un importante legado de los pueblos prehispánicos andinos, que
nos acercan al milenario arte del tejido y nos cuentan acerca de la importancia que los antepasados y los ancestros tenían para las comunidades indígenas. La actividad, propone un acercamiento a tres tipos de prendas, algunas técnicas de tejido como el telar de cintura, la identificación de prendas cotidianas y ceremoniales, y su uso y significado dentro de los rituales funerarios.

[Video infantil]
Miércoles 20 de julio, 10:00 am
Don Totora - Teatro de animación
5+ años

Don Totora, es un personaje milenario que vive en Wari Kayan, que significa ‘Lugar de los ancestros’ en la lejana península de Paracas en Perú. Viene para contarnos como en este lejano territorio, los antiguos habitantes pensaban que las personas se transformaban durante el viaje a la muerte, y como dibujaban, pintaban y bordaban en enormes mantas de colores seres especiales y objetos que les acompañarían durante la travesía a otros mundos.

[Talleres especiales]
Talleres 20 de julio, En-tramados
Informes e inscripciones: División Educativa y Cultural. Teléfono 381 6470 ext. 2184.
Valor de la inscripción $ 5.000 pesos

Miércoles 20 de julio, 11:00 am
Los colores de la naturaleza: semilla, animal y corteza

Grupos familiares

Aproximación a las técnicas de teñido de textiles utilizadas por el pueblo Paracas, mediante la elaboración de colorantes de origen natural asociados con ingredientes usados
tradicionalmente por culturas indígenas. Durante la actividad se aplicarán y conocerán algunas técnicas de preparación de tintes naturales y la identificación de su origen. Se introducirá a los participantes al funcionamiento de los telares de cintura, que permitirá continuar con el proceso de creación de textiles multicolores estimulando el trabajo en equipo y la integración familiar.

Miércoles 20 de julio, 2:00 pm
Tejiendo Parches
Jóvenes 12+ años

La actividad permite reconocer las principales características de la iconografía Paracas en la exposición de textiles prehispánicos del Perú antiguo, gracias al análisis de las formas representadas en los tejidos, e intentando comprender la relación entre el concepto de lo natural y sobrenatural en los atuendos funerarios de esta cultura, se introduce a los asistentes a la técnica del bordado y la elaboración de diseños inspirados en formas animales, humanas y con líneas vegetales.

Miércoles 20 de julio, 4:00 pm
Tejiendo historias: Los hilos entre los ancestros y los vivos
Público familiar

Al desarrollar técnicas de tejido de diferentes niveles de complejidad, se escucharán relatos antiguos que hacen referencia a la exposición de textiles del Perú que exhiben elaboradas tramas y bordados. Los diseños han sido interpretados, por algunos expertos, como un lenguaje que une las opuestas y complementarias fuerzas de la naturaleza.

[Taller especial]
Introducción al telar avanzado
Del 25 al 29 de julio de 4:00 a 6:00 pm. Incluye materiales
Informes e inscripciones División Educativa y Cultural Teléfono 381 6470 ext. 2184
Valor de la inscripción $ 50.000 pesos por las cinco sesiones
Sala didáctica. Cupo limitado

Por Lilia Teresa Amaya. Diseñadora de artesanías en telares con amplia experiencia como tallerista en la Academia Arte y Tejido, y en el Instituto para la protección de la niñez y la Juventud IDIPRON.