¿Por qué es importante la
serranía de Chiribiquete?
Según los especialistas en
ciencias naturales, esta reserva
representa un laboratorio vivo y
un ecosistema de referencia, es
decir, es un lugar único donde
es posible encontrar el 70 % de
la flora amazónica y diferentes
especies de animales, así como
plantas que sobreviven
únicamente en las singulares
formaciones rocosas de la
serranía.
El parque alberga una
geomorfología única, con grandes
formaciones rocosas provenientes
del Escudo Guayanés que, según
los científicos, son de las más
antiguas del planeta. De manera
extraordinaria, el agua se
condensa y fluye en la cima de
inmensas rocas llamadas tepuyes
de hasta 800 metros sobre el
nivel del mar, uniéndose a los
caudalosos ríos de aguas claras
y oscuras que atraviesan la
región amazónica.
¿Qué representa esta exposición?
El jaguar y la mariposa.
Chiribiquete
patrimonio natural y cultural de
la humanidad busca mostrar los
componentes geológicos,
biofísicos y antropológicos
presentes en los 42 000 km2 del
Parque Nacional Natural Serranía
de Chiribiquete, de modo que los
visitantes y habitantes de la
zona de amortiguamiento cuenten
con herramientas para reconocer
la diversidad y especificidad
geomorfológica, ecológica y
cultural que compone el
territorio de la serranía de
Chiribiquete, a través de tres
grandes secciones:
Geo tiempo de la tierra
ofrece información sobre los
procesos geológicos,
estructurales y de erosión
natural de las rocas. Más
específicamente, en esta sección
se desarrolla un recorrido
histórico-geológico del
territorio, que pasa por la
teoría del big bang, el origen
geológico de la región amazónica
y el desarrollo de las
formaciones rocosas y del
paisaje de esta serranía.
Bio patrimonio vivo
presenta la diversidad de
especies de plantas y animales
que viven en el territorio
(líquenes, arbustos, aves,
mariposas y murciélagos, por
mencionar a algunos), así como
el entramado de relaciones que
se da entre estos seres.
Antropo huella humana
muestra los rastros de
apropiación humana del
territorio en el pasado y
presente. En épocas antiguas,
dicho proceso fue llevado a cabo
por los pueblos prehispánicos y,
en la actualidad, por
poblaciones indígenas,
campesinas y colonas. De igual
modo, se presentan y discuten
las amenazas y las posibles
formas de protección del
territorio.