Endulzar la palabra,
memorias indígenas para pervivir

Una exposición del CNMH, en alianza con el Museo Nacional de Colombia y los pueblos bora, ocaina, muinane y uitoto M+N+KA; wiwa; awá, nasa y barí.

2 de diciembre 2017 a 25 de febrero 2018

La exposición Endulzar la palabra, memorias indígenas para pervivir, desarrollada por el Centro Nacional de Memoria Histórica en alianza con el Museo Nacional de Colombia (Ministerio de Cultura), es un ejercicio de representación de los procesos de memoria histórica de ocho pueblos indígenas de Colombia: bora, ocaina, muinane y uitoto M+N+K+A de La Chorrera, en el Amazonas (AZICATCH); wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Golkushe Tayrona); awá de Nariño, Putumayo y Ecuador (Gran Familia Awá Binacional); nasa del norte del Cauca, Chab Wala Kiwe (ACIN); y barí del Catatumbo (ÑATUBAIYIBARI).

La exposición propone un recorrido a través de seis momentos en los que relatos e interpretaciones del pasado de los pueblos indígenas develan su papel como agentes sociales de una memoria que les ha permitido pervivir en medio del conflicto.

En el primer momento, Disposición a la escucha, el público encontrará un espacio que lo invita a escuchar y recorrer desde otro lugar las diferentes dimensiones de una memoria que, más allá de un relato de afectaciones y violencias generadas por el conflicto en sus territorios, nos propone vislumbrar escenarios de resistencia y alternativas para sanar los estragos de la guerra.

El siguiente momento, Caminar el territorio, propone un recorrido para descubrir las huellas e impactos producidos por el conflicto en un territorio que para los pueblos indígenas se constituye en lugar de inscripción de su memoria. Para estas comunidades entrar al territorio es una forma de reactivar la memoria y actualizar relatos y saberes sobre los lugares de origen, sobre las relaciones entre seres vivos que auguran buenas cosechas y tiempos de lluvia y permiten curar las enfermedades que trae la guerra.

La siguiente sección, denominada Iluminar la memoria desde lo propio, invita a conocer las acciones de los pueblos de La Chorrera y del pueblo awá del sur del país para renombrar, develar e iluminar de otra manera la memoria del dolor y convertirla en memoria de resistencia, posibilidad de sanación y pervivencia.

El recorrido continúa con Trazos de un territorio sagrado, un momento que visibiliza la dimensión cultural del daño causado por la guerra y el modelo económico del país a los sitios sagrados del pueblo wiwa que, interconectados entre sí, se despliegan en una geografía sagrada que se extiende mucho más allá de la Sierra Nevada de Santa Marta. Así, el mensaje que nos quieren transmitir los pueblos indígenas es que esa guerra, que a veces percibimos en lugares distantes a nosotros, puede tener consecuencias en el equilibrio de un territorio habitado por la humanidad entera.

¡Viva la guardia! ¡Viva la minga! propone un recorrido por la figura de la Guardia Indígena del norte del Cauca como agente social de una propuesta de paz, defensa de la vida y cuidado del territorio.

Amanecer la palabra es la última sección. Se trata de un espacio circular, en el que los visitantes pueden sentarse a escuchar y dialogar acerca de los contenidos de la muestra. Este lugar será también el espacio de encuentro para diversas actividades educativas y culturales que se realizarán en el marco de la exposición.

A lo largo de toda la exposición se presentarán fotografías, dibujos, documentales y testimonios, en su gran mayoría producidos por los pueblos indígenas, así como una serie de preguntas formuladas al espectador en las que cada uno de los pueblos interpela y abre el diálogo con los visitantes.


Los pueblos nasa, awá, muinane, bora, wiwa, barí, uitoto n+m+a+k y ocaina los saludan



PUEBLO NASA DEL NORTE DEL CAUCA
CAUCA , VALLE DEL CAUCA Y PUTUMAYO

Ewcxa wueçx yuwe`kue

Buenas, siquiera vinieron

GRAN FAMILIA AWÁ
NARIÑO, PUTUMAYO Y ECUADOR

Auisha wat piannai kizpuspas awá tuntu puran kana pian kamna

Bienvenidos a conocer de nuestra cultura Awá

PUEBLO WIWA
DEL NORTE DEL CAUCAORGANIZACIÓN
GOLKUSHE TAYRONA

CESAR, MAGDALENA, LA GUAJIRA

Kawanyina Serankua ungunanba ne une

Hermanos todos, Serankua guie nuestros caminos

PUEBLO BARÍ
DEL NORTE DEL CAUCA

El pueblo Barí somos los habitantes originarios del Catatumbo, tierra del fuego y el trueno, herederos de la creación realizada por Sabaseba

HIJOS DEL TABACO,
DEL NORTE DEL CAUCAORGANIZACIÓNLA COCA Y LA YUCA DULCE
DE LA CHORRERA

CESAR, MAGDALENA, LA GUAJIRA

Bienvenidos a compartir experiencias de memorias para cuidar la vida, trabajar, multiplicarse y humanizarse

| Proyecto memoria histórica con Organización Wiwa Golkushe Tayrona - CNMH. Rommel Rojas para OIM-CNMH. 2015

¿Cómo se trabajó la memoria histórica con cada pueblo?

Bora, ocaina, muinane y uitoto M+N+K+A
La Chorrera, Amazonas

El conflicto armado contemporáneo es solo una expresión más de distintos repertorios de violencia desplegados desde hace varios siglos sobre diferentes territorios y comunidades. En ese sentido, el trabajo de los investigadores locales da cuenta de lo que significa hacer memoria de larga duración y los productos desarrollados permiten comprender mejor la paciente labor de reinterpretación cultural de este pasado doloroso realizada por los pueblos de La Chorrera desde los principios de vida del tabaco, la coca y la yuca dulce.


Barí
Catatumbo, Norte de Santander

El trabajo de memoria histórica del pueblo barí está centrado en las afectaciones al territorio y los lugares sagrados. Su memoria expone la situación de despojo que han sufrido los indígenas y las formas en que la violencia ha sido instrumento para la expropiación territorial a través de actos legales e ilegales. Desde la tercera década del siglo XX, la comunidad barí ha resistido ante la imposición del modelo de desarrollo hegemónico extractivista representado por la irrupción de la explotación petrolera en sus territorios ancestrales.


Awá

Nariño, Putumayo y Ecuador

El proceso de memoria histórica del pueblo awá se sitúa en una dinámica de largo aliento orientada a asegurar su pervivencia en el territorio como Gran Familia Awá Binacional a través de una estrategia de unidad política y de fortalecimiento cultural de las comunidades adscritas a sus cuatro organizaciones: el Gobierno Originario de la Nacionalidad Awá del Ecuador (Gonae), la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa), el Cabildo Mayor Awá de Ricaurte Nariño (Camawari) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (Acipap). Convertirse en “rastreadores históricos” de su memoria les ha permitido fortalecerse como agentes políticos y se ha convertido en un lugar de resistencia ante las múltiples amenazas que se ciernen sobre su katsa-su o territorio grande.


Nasa
Norte del Cauca

Los integrantes de la Guardia Nasa se han ido adaptando a las demandas del contexto para cumplir con su función de kiwe thegnas (cuidadores del territorio). Por esta razón, el Tejido de Defensa por la Vida y los Derechos Humanos de la ACIN identificó la necesidad de generar espacios de formación política para los guardias. Esta iniciativa se materializó en la creación de una escuela de kiwe thegnas, desde la cual se adelantó el proceso de investigación de memoria histórica que tuvo como resultado recorridos por lugares de resistencia significativos para la guardia y una cartilla que da cuenta de ello. En la exposición se podrán encontrar fotografías e insumos del trabajo realizado.


Pueblo wiwa
Sierra Nevada de Santa Marta

El proceso de memoria histórica del pueblo wiwa de la organización Golkushe Tayrona se centró en identificar cómo el conflicto armado y sus factores subyacentes han afectado su territorio ancestral causando graves daños a sus lugares sagrados y a los canales de transmisión de conocimiento asociados a ellos. La guerra pone en riesgo la posibilidad de cumplir la ley de origen y la afectación a los lugares sagrados del pueblo wiwa amenaza el equilibrio del territorio de la nación entera.
Los wiwas produjeron un archivo multimedia (www.wiwagolkushetayrona.org) que da cuenta del proceso y una pieza representada en la museografía de la exposición.


Preguntas de los pueblos

Ya que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, ¿qué estamos haciendo y cuál es nuestro compromiso desde los espacios cotidianos e institucionales para promover la pervivencia de los pueblos indígenas?

Cuando decidiste venir a esta exposición, ¿qué fue lo primero que imaginaste encontrar en ella?

¿Qué pasaría si dejaran de existir los pueblos indígenas en Colombia?

Te invitamos a disponer tu cuerpo, tu alma y tu espíritu al territorio ancestral de los pueblos originarios.

Su visita

Martes a sábado: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Domingos: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Los lunes las salas de exposición están cerradas al público por mantenimiento. El acceso a la exposición termina 30 minutos antes del cierre de la sala.
Adultos: $4.000
Estudiantes: $3.000
Niños: $2.000

Entrada gratuita a las salas de exposición todos los miércoles de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. y los domingos en el horario habitual: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Entrada gratuita todos los días para personas en situación de discapacidad sensorial y cognitiva y su acompañante, niños menores de 5 años, mayores de 60 años, miembros del ICOM*, miembros de la Asociación de Amigos del Museo Nacional*, Ministerio de Cultura*, personas de estratos socioeconómicos 1 y 2*, personas afiliadas al Sisbén estratos 1, 2 y 3*, reservistas de honor* y guías turísticos*.

* Indispensable presentar documento original y vigente que los acredite.
Los medios de comunicación son bienvenidos al Museo Nacional de Colombia y a la exposición Endulzar la Palabra

Si necesitan hacer notas sobre la muestra, es indispensable escribir previamente al correo electrónico

[email protected] El horario de atención para medios es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes.
Los estudiantes que requieran hacer grabaciones, podrán ser atendidos únicamente los días lunes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Es indispensable que realicen la solicitud con una semana de anticipación.

Más información para medios de comunicación
María Camila López Moreno | [email protected]
María Andrea Izquierdo Manrique | [email protected]
3816470, ext. 2171/2173
Carrera 7 entre calles 28 y 29
www.museonacional.gov.co

Cómo llegar

Carrera 7 No. 28-66. Bogotá, D.C., Colombia
Tel. (+57) 1 381 6470


Publicación

Las comunidades indígenas de Colombia han sobrevivido a cinco siglos de agravios, fortalecidas en una resistencia pacífica pero inquebrantable, que contrasta con la vulnerabilidad a la cual se han visto sometidas por causa de todos los actores y los factores de la guerra en la que hemos estado sumergidos. Son apenas un centenar de pueblos los que han llegado hasta hoy (algunos trágicamente menguados en número de personas, en peligro de ser exterminados por completo, junto con su cosmovisión, su territorio y su especificidad lingü.stica). Un centenar de comunidades sobrevivientes también frente a las sucesivas oleadas de explotación ilegal de sus recursos y a una legislación que se ha manifestado en contra de sus derechos: si por un lado se reconoce la necesidad de “preservar y proteger a los pueblos indígenas del país”, y de respetar su diversidad étnica y cultural, por otro se continúa otorgando licencias a macroproyectos que desconocen sus territorios y profanan sus sitios sagrados.



Catálogo de Endulzar la Palabra

Programación Cultural


Todo lo que hagas se tiene que hacer con el corazón frío
Se tiene que hacer con el corazón dulce
Y se tiene que hacer con ese corazón de estimación al otro
Eso quiere decir que entre los dos mundos hay cosas de palabra caliente y de palabra fría
Palabra caliente es todo lo negativo y palabra fría es todo lo positivo
Cuando se altera ese orden entonces decimos hay que enfriar la palabra, hay que endulzar la palabra
Pero no desde la palabra, sino desde el concepto del conocimiento del cuidado de la palabra de vida, del cuidado del aire de vida.

Gil Farekatde


La exposición Endulzar la Palabra, memorias para pervivir, presentada por el Centro Nacional de Memoria Histórica en alianza con el Museo Nacional de Colombia, constituye un ejercicio de representación de  los procesos de memoria histórica adelantados en los últimos cuatro años por los pueblos indígenas nasa del Norte del Cauca, Barí del Catatumbo, Awá de Nariño, Putumayo y Ecuador, Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta y Bora, Ocaina, Muinane y Uitoto M+N+K+A de la Chorrera en el Amazonas.



FEBRERO DE 2018









ENERO DE 2018

16 Enero

Sey Arimaku (La otra oscuridad)

Hora: 3:00 pm
Ciclo documental Memorias Indígenas para Pervivir
Dirección: Pablo Mora
La representación visual de lo real



20 Enero

Tropa Los Sikuris Suaya

Hora: 12:30 pm
Concierto
Dirección: Julio Bonilla
Músicas indígenas latinoamericanas

23 Enero

Sey Arimaku (La otra oscuridad)

Hora: 3:00 pm
Ciclo documental Memorias Indígenas para Pervivir
Dirección: Pablo Mora
La representación visual de lo real


27 Enero

Alas de Prueba, 20 años

Hora: 5:00 pm
Piano y composición: César López
Violonchelo: Sandra Parra
Tiple: Oriol Caro
Voz: Carolina Aguirre



DICIEMBRE DE 2017


6 Diciembre

Encuentro de palabra

Hora: 2:30 a 5:00 pm
Lugar: “Amanecer la Palabra” Foro de la exposición






Bandera




CONSEJO DIRECTIVO
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA

Presidente
Nemesio Roys Garzón
Director del Departamento para
la Prosperidad Social


Mariana Garcés Córdoba
Ministra

Yaneth Giha Tovar
Ministra de Educación Nacional
Enrique Gil Botero
Ministro de Justicia y del Derecho

Luis Carlos Villegas Echeverri
Ministro de Defensa

Yolanda Pinto de Gaviria
Directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Kelly Julieth Leal
Leonardo Benitez
Representantes de víctimas

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA

Gonzalo Sánchez Gómez
Director General

Andrés Fernando Suárez
Patricia Linares Prieto
María Emma Wills Obregón
Paula Andrea Ila
Doris Yolanda Ramos Vega
Germán Augusto Cano Torres
César Augusto Rincón Vicentes
Asesores de Dirección

DIRECTORES TÉCNICOS

Camila Medina Arbeláez
Dirección para la Construcción
de la Memoria Histórica


Álvaro Villarraga Sarmiento
Dirección de Acuerdos de la Verdad

Ana Margoth Guerrero
Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

Luis Carlos Sánchez Díaz
Dirección de Museo Nacional de la Memoria

César Augusto Rincón Vicentes
Dirección Administrativa y Financiera (E)

ORGANIZACIONES

Organizaciones Unipa, Camawari, Acipap y Fcae, reunidas en la Gran Familia Awá Binacional
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) - Tejido de Defensa por la Vida
Organización AZICATCH de La Chorrera
Organización Golkushe Tairona
Organización Ñatubaiyibari

COMITÉ CURATORIAL
Ximena Gama Chirolla
María Luisa Moreno Rodríguez
Camila Orjuela Villanueva

APOYO AL COMITÉ CURATORIAL
Patrick Morales Thomas
Angélica Medina Mendoza
María del Rosario Arango Zambrano
Carlos Bravo Gutiérrez
Andrés Jurado Uribe

DISEÑO Y MUSEOGRAFÍA DE LA EXPOSICIÓN
Liliana Andrade Lozano
Arquitecta, museógrafa

Irene Arango De Vengoechea
Asistente de diseño y museografía

Nathaly Cuervo Rodríguez
Diseño gráfico de la exposición




MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA

Daniel Castro Benítez
Director
Ana María Cortés Solano
Subdirectora
Ligia Mendoza Suárez
Secretaria ejecutiva

CURADURÍA DE HISTORIA
María Paola Rodríguez Prada
Libardo Hernán Sánchez Paredes
Santiago Robledo Páez
Naila Katherine Flor Ortega

CURADURÍA DE ARTE
Rodrigo Trujillo Rubio
Ángela Gómez Cely
Paloma Nicolás Gómez
Samuel León Iglesias

Bertha Aranguren
Secretaria ejecutiva de las curadurías de arte y de historia

CURADURÍA DE ARQUEOLOGÍA
(EN CONVENIO CON EL ICANH)
Francisco Romano Gómez
Natalia Sofía Angarita Nieto
Patricia Ramírez Nieto

CURADURÍA DE ETNOGRAFÍA

Andrés Leonardo Góngora Sierra
Rayiv Torres Sánchez
Aura Reyes Gavilán
Patricia Ramírez Nieto
María Victoria Gálvez Izquierdo

GRUPO DE MUSEOLOGÍA (ICANH)

Margarita Reyes Suárez
Yaid Bolaños Díaz

GESTIÓN DE COLECCIONES
Fernando López Barbosa

ÁREAS DE REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN
Adriana Patricia Nieto Triviño
María José Echeverri Uribe
Sandra Milena Ortiz Cardona
Pedro Pablo Méndez Aguacía
Samuel Monsalve Parra
Andrés Rodríguez Escallón

ÁREA DE CONSERVACIÓN
María Catalina Plazas García
Ángela María Sánchez Barajas
Yeni Liliana Sánchez Gómez

Andrea Carolina Muñetón Martínez
Luz Daniela Ortiz Arévalo
Óscar Eduardo Vallejo Ortega
Pasantes

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO
Antonio Ochoa Flórez

EXPOSICIONES ITINERANTES

Laura Patricia Castelblanco Matiz

Sara Abisambra Borrero
Pasante

MUSEOGRAFÍA
Laura María Ortiz Escobar
Nury Espinosa Vanegas
Julio César Bedoya
Natalia Iriarte Guillén

Ángela María Rodríguez Muñoz
Pasante

Miguel Antonio Sánchez Montenegro
Jesús Roberto Gómez León
Natalia Iriarte Guillén
corrección de estilo Neftalí Vanegas Menguán
Diseño gráfico

PLANEACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTAL
Rosario Rizo Navarro
Diego Camilo Charry Sánchez

Asesoría jurídica

Édgar Suárez Vega

María Liliana Castillo Prieto
Secretaria ejecutiva




COMUNICACIONES
María Andrea Izquierdo Manrique
Sandra Vargas Jara
María Camila López Moreno

Juan Camilo Suárez Martínez
Diana Marisol Rivera Roa
Mayra Alejandra Cristancho
Pasantes

SERVICIOS EDUCATIVOS Y CULTURALES
Mayali Tafur Sequera

Diana Marcela Gómez Bernal
Secretaria ejecutiva

Nancy María Avilán Dávila
Programación cultural

Cristian Alejandro Suárez Caro
Iván Andrés Otálora Orjuela
Johana Marcela Galindo Urrego
María Mónica Fuentes Leal
María Margarita León Merchán
Monitores permanentes

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN (PEMP)
Camilo Andrés Sánchez Arango

INFORMÁTICA
Giovanny Andrés Espitia Roa
Diego Andrés Díaz Gómez

EVENTOS ESPECIALES Y MERCADEO
María Lucía Buraglia Casaso
Valentina Gutiérrez Arrieta
Pasantes
AUDITORIO TERESA CUERVO BORDA
Julián Erazo López

ADMINISTRACIÓN
Jorge Augusto Márquez Pabón
Jesús Ignacio Narváez Maya

Mileydi Johana Orjuela Monroy
Auxiliar administrativa

Juan Carlos Galarza Pinto
Boletería

Jorge Bernal Muñetón
Conductor

Miguel Antonio Hurtado Espinel
Mensajero

Compañía Andina de Seguridad - Andiseg.
Seguridad

Eminser Ltda.
Aseo

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE MUSEOS
Juan Carlos Cipagauta Acosta
Ana Paula Gómez Uribe
Elsa Janneth Vargas Ordóñez
Felipe Lozano Ortega
Ilsa Nohemy Pineda Morel
Jennifer Cortés Giraldo
Abimelec Enoc Martínez Robles
José Bernardo Acosta Narváez
Julián Roa Triana

Berenice Cristancho Vera
Secretaria ejecutiva

Lisa María Angrino Rivera
Laura Marcela Buitrago Herrera
Claudia Marcela Herrera Meza
Pasantes

Asociación de Amigos del Museo Nacional

María de los Ángeles Holguín Pardo
Directora ejecutiva

Alexandra Mora Hurtado
María Angélica Angulo Tamayo
Santiago Plotze Toro
Sebastián Santacruz González
Sandra Marcela Chiriví Borbón
Administración

Gladys Rodríguez Quiroz
Arnensi Sandoval Cunda
La tienda


AGRADECIMIENTOS




Gobierno de Canadá y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Embajada de Suiza
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Martha Nubia Bello Albarracín
Jeisson Castillo

Esta exposición fue posible gracias a la alianza entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Museo Nacional de Colombia.



ORGANIZA

APOYAN

Regresar al Inicio