Actividades educativas alternas
a Zoom Latinoamericano
![]() |
Las actividades paralelas a la exposición Zoom Latinoamericano. Colección de Arte FEMSA se pueden encontrar en el calendario del museo. Todas estas actividades estan identificadas con el ícono que se presenta en la izquierda. Para ver el calendario favor hacer click en el link adjunto |
Septiembre
Sábados 3 y 17 de septiembre
[Ciclo de Conversatorios]
Sala de exposiciones temporales
2:30 pm
Entrada libre
Artistas en diálogo
Parãmus - Ecosistema Creativo
El ecosistema creativo Parămus, a través del Programa de Artistas en Diálogo (PAD), propicia espacios de encuentro para creativos con experiencia previa, que como bagaje personal, pueda ser compartida con un público. Durante las sesiones los invitados conversarán con los asistentes a la exposición de arte latinoamericano como contexto para la reflexión de la experiencia artística.
Jueves 22 de septiembre
[Ciclo de Conversatorios]
Sala de exposiciones temporales
4:00 pm
Entrada libre
La resistencia y el diálogo sólo germinan desde la cultura
México-Colombia, un ejemplo
Invitada especial Betsabeé Romero (México)
Betsabeé Romero
Vive y trabaja en la Ciudad de México. Desde hace más de diez años su trabajo se ha especializado en la elaboración de un discurso crítico acerca de la resemantización local
y cotidiana de símbolos y ritos de la cultura del consumo global como los automóviles y los tatuajes. De la misma manera, se ha interesado en abordar la problemática del arte público, su permanencia y relación con el tejido social y con públicos alternativos al arte contemporáneo.
Ha realizado más de treinta exposiciones individuales en México, Estados Unidos y Europa principalmente, entre las que destacan las realizadas en el Museo Amparo en Puebla, MARCO y el Museo de Monterrey, Canberra University Museum, el Museo Carrillo Gil y la Recoleta en Buenos Aires. Ha participado en numerosas residencias y exposiciones internacionales como la Bienal de la Habana, la Bienal de Portoalegre, la Trienal de Poligráfica en Puerto Rico, Au bord du Paysage en Farges, Francia, el Art Grandeur Nature en la Courneuve, Francia, Cinco Continentes una ciudad en el Museo de la Ciudad de México, InSite 97 en San Diego-Tijuana, la Bienal del Cairo, Kohj en Bangalore India, y Filadelfia, entre otras.
Su obra forma parte de importantes colecciones como Daros Collection en Suiza, Colección del Banco Mundial en Washington, Colección Gelman en México, Colección del MOCA de Los Ángeles, Colección FEMSA, y Museo de Arte Contemporáneo de Portoalegre, Brasil.
Octubre
Domingo 2 de octubre
[Talleres ZOOMArte]
11:00 am
Todo público. 15 personas, $ 5.000 pesos
Inscripción previa: 381 6470, ext. 2181
El lugar sin límites:
construyendo ritmos con formas y colores
Por Mauricio Martínez
Ejercicio de estimulación y creación visual a partir del concepto del ritmo en las artes plásticas relacionado con aspectos como espacio, forma y color.
Jueves 6 de octubre
[Ciclo de Conversatorios]
Sala de exposiciones temporales
4:00 pm
Entrada libre
América atina: imágenes de un continente
Invitada
Luisa Fernanda Ordóñez
Luisa Fernanda Ordóñez
Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es docente de arte latinoamericano y arte colombiano de la Universidad Pedagógica Nacional, y es investigadora del Taller Historia Crítica del Arte y del Observatorio Latinoamericano de Historia y Teoría del Cine, grupos adscritos al Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia.
Fue monitora de curaduría del Museo de Arte de la Universidad Nacional entre 2007 y 2008, y asistente de investigación del I Premio Nacional de Curaduría Histórica, que finalizó con la exposición Miguel Díaz Vargas: Una modernidad invisible. Durante 2008 y 2009 fue asistente del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia y del Área curricular de Teoría, Historia y Patrimonio y participó en la investigación Iconografía de la Independencia en objetos de uso cotidiano, financiada por la Dirección de Investigación de la Universidad Nacional, y en el III Seminario Internacional Eugenio Barney Cabrera, de la misma institución.
Domingo 9 de octubre
[Talleres ZOOMArte]
11:00 am
Todo público. 15 personas, $ 5.000 pesos
Inscripción previa: 381 6470, ext. 2181
Obra en movimiento
Por Ingrid Antolínez
Aproximación al arte cinético a partir de ejercicios perceptuales y la utilización de diversos materiales para la realización de una obra plástica desde tres instancias: el espacio, la forma y el movimiento, características de este movimiento artístico.
[Concierto especial]
12:30 pm
Auditorio Teresa Cuervo Borda
Entrada libre
Pilo García, charango y composición (Argentina)
Invitado Diego Salgado, guitarra
Temas originales y latinoamericanos
Pilo García
Charanguista, y compositor argentino dedicado a la difusión de música original con raíz tradicional. Su formación musical la adelantó con estudios particulares con los maestros Graciela Pribluda, Ernesto Dmitruk, Javier García, Alejandro Demogli, y Gabriel Szternsztejn. Desde los dieciocho años de edad, trabaja como músico profesional, con presentaciones en escenarios de Argentina, España y Perú, en los que ha compartido escenario con artistas como David Bowie en el marco del Rock & Pop Festival (1997), Peteco Carabajal, Juan Quintero, Carlos Difulvio, Rolando Goldman, Alejando Demogli, Franco Luciani, e Italo Pedroti, entre otros.
Participó en el Festival Rock & Pop (Estadio Ferro, 1997), en Buenos Aires en el Ciclo Folklore (Teatro San Martín, 2006), Ciclo Bares Notables (2009), I Festival Charangos del Mundo como intérprete y co-organizador (2010); y en Cuzco, Perú en el IV Festival Charangos del Mundo (2011). En salas reconocidas como el Centro Cultural de la Cooperación, Teatro Municipal de Morón, Teatro Municipal de San Isidro, Teatro General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, Auditorio de Radio Nacional, Feria de Mataderos, Estadio de Ferrocarril Oeste, Circuito de Peñas de la Ciudad de Buenos Aires, Centro Cultural Rojas, Centro Cultural Recoleta, Hard Rock Café, Teatro Cendas, y Centro Cultural Caras y Caretas, entre otros.
Su producción musical la ha realizado a través de seis discos compactos y la música original del documental ‘Yaveños’ dirigido por Ezequiel Putruele y auspiciado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales – INCAA. Cuenta con una trayectoria de más de diez años de experiencia docente como profesor particular de guitarra, charango y lenguaje musical. Trabajó como técnico y asistente de grabación en producciones de artistas como Liliana Herrero, Jorge Fandermole, Rubén Goldín, música original de la película Mal de amores (1997), Lolo Micucci, Grupo Sentires, César Banana Pueyrredón, Moris, Antonio Birabent, y el Grupo Tocororo (Cuba).
Jueves 13 de octubre
[Ciclo de Conversatorios]
Sala de exposiciones temporales
4:00 pm
Entrada libre
Arte cinético
Invitada
Ingrid Atolínez
Ingrid Atolínez
Bogotá, 1985. Maestra en artes escénicas con énfasis en danza contemporánea. Bailarina intérprete y coreógrafa. Ganadora de la Beca de Creación a Localidades Culturalmente Activas de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte 2010.
Jueves 20 de octubre
[Ciclo de Conversatorios]
Sala de exposiciones temporales
4:00 pm
Entrada libre
Arte en Latinoamérica
Invitada
Silvia Suárez
Silvia Suárez
Maestra en Artes Plásticas con énfasis en Historia y Teoría del Arte de la Universidad Nacional de Colombia, y Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de Universidad Nacional de Colombia. Ha realizado algunos proyectos curatoriales sobre arte colombiano moderno y contemporáneo, entre los que se encuentran la exposición Salón de Arte Moderno 1957. 50 años de arte en la Biblioteca Luis Ángel Arango (noviembre 2007- mayo 2008, Biblioteca Luis Ángel Arango) y Envés y revés. La cosa sensual (abril - mayo 2007, L. A. Galería).
Entre sus publicaciones se encuentran el libro Génesis del Taller Experimental en la Universidad Nacional. Una cruzada por el arte contemporáneo en Colombia (2007) y Duda y disciplina. Obra crítica de José Hernán Aguilar (2010). Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Los Andes (2008- 2010), en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (2008-2010), en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2005-2006 y 2010), en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional (2007-2008), y realiza proyectos como curadora independiente.
Coordinó el diseño de las políticas de divulgación cultural de la Universidad Nacional de Colombia (2005-2006). En la actualidad es estudiante del Doctorado en Arte y Arquitectura -Línea Historia del Arte de Colombia y Latinoamérica y es miembro del grupo de investigación Taller Historia Crítica del Arte.
Domingo 23 de octubre
[Talleres ZOOMArte]
11:00 am
Todo público. 15 personas, $ 5.000 pesos
Inscripción previa: 381 6470, ext. 2181
El paisaje. Más que árboles y montañas
Por Yaneth Gutierrez
Una mirada particular a la representación del paisaje, en artistas cómo Armando Reverón, Antonio Berni, o Rufino Tamayo, partiendo de la premisa de que el paisaje es "más que árboles y montañas".
Jueves 27 de octubre
[Ciclo de Conversatorios]
Sala de exposiciones temporales
4:00 pm
Entrada libre
Arte y corporaciones: la chispa de la vida
Invitada Lucas Ospina
Lucas Ospina
Bogotá, 1971. A veces dibuja, a veces escribe. Profesor del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Expone con las galerías Valenzuela y Klenner, Bogotá, Jenny Vilá, Cali y Tanya Leighton, Berlín. Escribe una columna mensual, ‘El reverso del decorado’, para la revista Arcadia y tiene un blog, ‘Latonería y pintura’, en el portal La Silla Vacía.