Actividades paralelas
a la exposición temporal

Noviembre
[Conversatorio]
‘Sentir para ver’
La Galería Táctil del Museo del Louvre en el Museo Nacional
Auditorio Teresa Cuervo Borda.
Entrada libre
Viernes 21 de noviembre, 10:00 a.m. a 12:30 p.m.
Encuentro con los curadores de la exposición y visitas especiales a la sala temporal. Este evento se presenta como una jornada inaugural sobre la muestra, dirigida a todos los visitantes del Museo y especialmente al público en situación de discapacidad física, cognitiva y sensorial.
Invitados
-Cyrille Gouyette (Museo del Louvre)
Tocando para aprender:
Una exposición itinerante de réplicas
Cyrille Gouyette es cocurador de la exposición Sentir para ver y encargado de la programación para el público en situación de discapacidad y de jóvenes en el Museo del Louvre.
La Galería Táctil del Museo del Louvre es un espacio del Departamento de Esculturas. Se constituye en el único lugar del Museo del Louvre donde el visitante puede tocar piezas tridimensionales que reproducen obras originales. Aunque la Galería Táctil es un espacio para todos los visitantes del Museo, ha privilegiado el desarrollo de la curaduría, la museografía y los proyectos didácticos en beneficio de los visitantes en situación de discapacidad física, sensorial y cognitiva.
-Philippe Maffre.
Asesor general de la exposición Sentir para ver.
Se desempeñó desde el año 2000 hasta el 2005 como Jefe del servicio de arquitectura y museografía del Museo del Louvre. Actualmente con sede en París, Bogotá y Nueva York es asesor de diversos proyectos en Europa y América. La accesibilidad es un campo que debe ser abordado por arquitectos y diseñadores durante el siglo XXI. Este arquitecto especialista en diseño museográfico, escenografía, intervención de monumentos históricos y con un amplio conocimiento en diseño de espacios accesibles para personas en situación de discapacidad nos hablará de proyectos desarrollados por él en torno a la accesibilidad en diferentes partes del mundo.
-Olga Isabel Acosta
Permitido Tocar
Curadora de la exposición Sentir para ver. Asistente de investigación de la Curaduría de Arte e Historia del Museo Nacional de Colombia
Se presentará una reflexión sobre las diferentes temáticas presentes en la exposición, así como sobre la experiencia que constituye un proyecto curatorial accesible a los públicos en situación de discapacidad sensorial, física y cognitiva.
[Taller de modelado]
Rostros tangibles
Valor de la inscripción: $4.000 pesos adicionales al boleto de ingreso al Museo para público general. Personas en situación de discapacidad entrada libre.
Sábado 22, 10:00 a.m. a 12:00 m.
Por Óscar Díaz. Artista Plástico de la Universidad del Tolima
Rostros que emergen de la arcilla para destacar rasgos reales o imaginarios, descubrir identidades o crear otras. Máscaras que dan relevancia a expresiones y gestos perceptibles a través del tacto. Un ejercicio de modelado y aproximación a formas y texturas.
[Jornada pedagógica]
Estrategias didácticas de accesibilidad
Sala de exposición temporal. Entrada libre.
Sábado 29 de noviembre, de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Dirigida a educadores, gestores culturales, estudiantes de licenciatura y trabajadores de museos y entidades afines.
Diciembre
[Concierto conmemorativo]
3 de diciembre
‘Día Internacional de personas
en situación de discapacidad’
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre
Miércoles 3 de diciembre, 12:30 p.m.
Camerata Corpas (Fundación Juan N. Corpas)
Maestro Leonardo Federico Hoyos, director
Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi
[Concierto en Lenguaje de Señas]
La Navidad en tus manos
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre
Sábado 13 de diciembre, 4:00 p.m.
Voces del Silencio, un grupo conformado por niños, niñas y jóvenes sordos y sordociegos debutará con su espectáculo de Navidad Temporada 2008 “La Navidad en tus Manos”, acompañado por los semilleros artísticos de niños con discapacidad múltiple que vienen siendo apoyados por los voluntarios de la Asociación Nacional PESCAR. Una fusión de danza, teatro y música en Lengua de Señas Colombiana. Esta será una demostración de capacidades artísticas sin límites.
[Títeres]
Travesía en claroscuro
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre
Sábado 6 de diciembre, 3:00 p.m.
Teatro negro con títeres pelele, de varilla y actores Agrupación Naranja Lima
Ángela Montaña y Liliana Melo Barrera, dirección general Duración: 55’
Clasificación: todos
Obra basada en los cuentos Niña bonita de Ana María Machado, La Noche de las Estrellas de Douglas Gutiérrez y María Fernanda Oliver y Yo como tú comes, el come, Anónimo.
Reseña:
Un Conejo y una niña cuentan aspectos de la vida a través de opuestos: día y noche, blanco y negro, vida y muerte, principio y fin.
El conejo blanco enamorado del color de la niña bonita, la más bonita y negrita de las niñas, siempre le pregunta cómo él puede adquirir ese lindo color para dejar de ser tan blanquito como es, la niña sólo le responde si el conejo le resuelve las siguientes inquietudes: por qué existe la muerte, por qué sólo en la noche hay estrellas, dudas que el conejo resuelve a través de las siguientes historias: Primavera: el ciclo de la vida y la muerte en la naturaleza; Noche de estrellas: un hombre a quien no le gusta la oscuridad de la noche, decide enfrentarla pidiéndole algo de luz, y desde ese momento el cielo está lleno de estrellas.