Museo Nacional de ColombiaSala de juntas. Artistas colombianos en la colección BancaféCabeza Griega. Fragmento
¿Por qué los bancos coleccionan arte?
La historia de la banca y del arte estuvo atada al mecenazgo y el impulso de las colecciones durante el Renacimiento, en especial en Italia. En Colombia, apenas en el siglo XX estas instituciones deciden adelantar acciones en pro de la cultura como parte de su quehacer.

Desde esta perspectiva, las instituciones bancarias abordan el coleccionismo de dos maneras. La primera es característica de los bancos centrales, en especial en América Latina donde la mayoría está fuertemente involucrada con el apoyo y la generación de actividad cultural dirigida a audiencias determinadas. Un caso emblemático es el Banco de la República de Colombia, que junto con su homólogo de Ecuador, tienen como parte de su legislación el adelanto de actividades culturales, entre ellas las desarrolladas en torno a colecciones de numismática, arqueología, bibliohemerografía y arte.

Leopoldo Richter

__________________

Leopoldo Richter
Figuras
1966
Acrílico sobre tela
__________________

El otro tipo de coleccionismo se refiere al de la banca comercial, que por años ha constituido colecciones autónomas. Es el caso de las colecciones de Bancolombia o el Banco de Bogotá. Los bancos anteriormente públicos como el Banco Popular, Granahorrar, el Banco Central Hipotecario, BanEstado o Bancafé, también concentraron esfuerzos en mayor o menor medida para tener obras de arte significativas en sus inventarios.

No obstante, no se cuenta con una historia concienzuda sobre las colecciones de los bancos públicos, debido a que fueron liquidados o vendidos. De hecho, muchas de sus obras hoy en día están en oficinas estatales, hacen parte de la colección de arte de la Presidencia de la República, el Museo Nacional o están a disposición del Ministerio de Hacienda.

La pregunta recurrente es ¿por qué instituciones que no cuentan con salas de exposición pueden interesarse en tener obras de arte, ya que esta actividad se aparta de sus objetivos centrales? Dejando de lado aquellas obras que son entregadas en dación de pago, los bancos compran arte como inversión pero también para crear ambientes de trabajo más estimulantes para sus trabajadores.

Un punto interesante es que los bancos se han constituido en espacio de exhibición de esas colecciones. Muchos bancos que encargaron construcciones modernas en el siglo XX, desprovistas de ornamentación, utilizaron las colecciones de arte para darle calidez a esos espacios. De ahí que en estas colecciones encontremos ediciones de obra gráfica para distribuir en las distintas sucursales, así como murales realizados específicamente para una edificación.

Otra teoría sobre el lugar de las colecciones en un banco la desarrolla Darío Jaramillo, exdirector de Artes Plásticas del Banco de la República: “poseer colecciones importantes, apoyar museos o restauraciones, y desarrollar una actividad cultural es un óptimo instrumento para ganar la confianza del público por parte de quienes necesitan esa confianza para vender sus servicios o para recibir depósitos del público o respaldar la moneda”.

No obstante, cuando estas obras pasan a ser parte de instituciones públicas ya no como ambientación de oficinas, sino como patrimonio, ofrecen una rica posibilidad para su exhibición, estudio, divulgación y goce por parte de los visitantes. Ya no se trata de embellecer un espacio donde ocurren otras actividades, sino de centrar la atención en la obra en sí.

Foto aérea de la fachada del Museo

Su Visita

Visite la exposición entre el 20 de marzo y el 19 de abril de 2009
> Horarios
> Tarifas de acceso a la exposición


Servicios educativos

Servicios educativos
> Visitas comentadas
> Servicios educativos

logos Ministreio de cultura, Museo nacional, Fundación Beatriz Osorio y Gas Natural