Rembrandt en Colombia. Grabados

ABC del grabado
El grabado es un conjunto de técnicas de arte gráfico cuya característica común es la creación de imágenes a partir de cortes o tallas que un grabador efectúa sobre una matriz de madera o de metal

Aguafuerte
En esta técnica las líneas son grabadas en la plancha por la acción de un ácido. La lámina de metal, que en el caso de Rembrandt fue el cobre, se recubre con un barniz protector (cera, resina y asfalto), sobre el que dibuja el grabador con una punta metálica, removiendo el barniz y dejando el diseño expuesto. Una vez realizado el dibujo, se sumerge en una cubeta de ácido mordiente rebajado con agua (aguafuerte), que tiene la capacidad de atacar el metal y disolverlo en aquellas zonas desprotegidas de barniz. La profundidad de la talla depende del tiempo de exposición al ácido.

Las líneas del aguafuerte carecen de la precisión de las del buril y de la punta seca y sus perfiles no son tan regulares, porque la mordida del ácido no corta el metal, sino que lo desgasta de manera irregular.

Una vez abierta la totalidad de las tallas, se limpia el barniz, se entinta y se pasa por la prensa con el papel que ha sido previamente humedecido.
 
Buril
La técnica del buril recibe este nombre del instrumento -una varilla de acero de punta oblicua- utilizado por el grabador para abrir las tallas sobre la superficie del cobre.

El mango del buril se acopla en el hueco de la mano y el grabador lo impulsa ejerciendo presión con el brazo y lo dirige con  el dedo índice. El instrumento debe estar casi paralelo con la superficie del cobre. La intensidad de la línea dependerá de su ancho y su profundidad.

El buril levanta una viruta metálica que se corta con el  propio instrumento. La línea que produce es nítida y limpia. Antiguamente se identificaban por ser más anchas en el centro y estrechas a los lados. Rembrandt utilizaba esta técnica  para reforzar los negros y ciertos detalles.

Punta seca
Técnica que se basa en la utilización de una punta de acero afilada con la que el grabador dibuja directamente sobre la superficie del metal. La profundidad del surco depende de la fuerza que se ejerza y lo afilada que esté la punta. La forma de la punta, y la manera de trabajar el instrumento explican por qué el metal arrancado de la lámina se queda en ambos lados del surco, formando unos abultamientos llamados rebabas. Éstas retienen la tinta durante el proceso de estampación, de forma que la línea de punta seca no es tan nítida, como la del buril. Al contrario, sus límites son imprecisos, difuminados, lo que le otorga una sensación aterciopelada. Las líneas son frágiles y terminan agotándose, debido a la presión en las operaciones de impresión.
 

Presentación  |  El artista  |  La exposición  |  Temas y obras  |  ABC del grabado
Información general  |  Actividades  |  Créditos