Monjas coronadas. Arte de los virreinatos de México y la Nueva Granada

Actividades paralelas a la exposición temporal

Jornada pedagógica para docentes
Lunes 9, de 2:00 a 5:00 de la tarde. Auditorio Teresa Cuervo Borda
Entrada libre, cupo limitado.
Informes e inscripciones: División Educativa y Cultural, tel. 334 8366, exts. 302, 303, 304, y 405
[email protected]

Esta jornada tiene como objetivo principal presentar a la comunidad educativa las posibilidades pedagógicas de la exposición temporal Monjas coronadas. Arte de los Virreinatos de México y la Nueva Granada, permitiéndole a los docentes y gestores culturales diseñar lecturas y estrategias de comunicación apropiadas a los diferentes públicos que visitarán la exposición.


Conferencias especiales
6:30 de la tarde
Auditorio Teresa Cuervo Borda
Boleto de entrada a la exposición temporal

Martes 10 de agosto
Vestidas para la gloria: hábitos, coronas y palmas en las ceremonias de profesión y muerte
Por Mercedes López Rodríguez, antropóloga, investigadora y coordinadora del área educativa del Museo de Arte Colonial.

Las ceremonias de profesión y la muerte de una religiosa constituían importantes celebraciones
dentro del mundo barroco. Caracterizadas por el ornato y la exploración de los sentidos, estas ocasiones están revestidas de símbolos como las flores, las luces y las palmas, que expresan la nobleza social y espiritual de cada religiosa.


Martes 17 de agosto
La experiencia mística femenina y el teatro del cuerpo
Por Jaime Borja Gómez, doctor en Historia de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de
México. Profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Profesor de historia medieval e historia de la cultura colonial.

Durante los siglos XVII y XVIII y bajo la influencia del barroco, muchas monjas neogranadinas
escribieron sus autobiografías espirituales; otras veces, sus confesores escribieron sobre sus vidas. Estos textos, conocidos como «vidas ejemplares», permiten acercarse a la experiencia mística  femenina colonial, y a través de éstos, a la visión y autocomprensión del cuerpo.


Martes 31 de agosto
Sistema de sistemas barrocos y plurifuncionalidad moderna: el Convento de Santa Clara de
Santafé de Bogotá en los siglos XVII y XVIII
Por Constanza Toquica Clavijo, comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia. Tiene una maestría en historia de la Universidad Nacional de Colombia distinguida con tesis laureada. Es directora del Museo de Arte Colonial y de la Iglesia Museo Santa Clara.

La conferencia gira en torno a temas como economía, política, religión, vida cotidiana, objetos culturales, espiritualidad mística y mística erótica y la historia del Monasterio de Santa Clara a lo largo los siglos XVII y XVIII.


Martes 7 de septiembre
La aflicción de tu corazón. Sor Josefa lee el libro de Samuel
Por Carmen Millán de Benavides, investigadora del Instituto Pensar de Estudios Sociales y Culturales, adscrito a la Rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Dirige el Grupo Pensar (en) género, reconocido por Colciencias y el programa de formación Semillero de Jóvenes Investigadores. Profesora asociada de la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas. Con maestría en Administración Pública y maestría y doctorado en Literatura de The Pennsylvania State University.

En la obra Su vida, Sor Josefa del Castillo [1671-1742] dialoga con el Libro de Samuel, y en
particular con el versículo 1.1.8, en cuyo texto encuentra entendimiento y consuelo: «¿No soy yo para tí mejor que diez hijos?», dice Elcaná a Ana, su esposa, al final del versículo citado. A partir del tema bíblico, la esterilidad de Ana, la presentación ofrecerá una lectura desde una mirada de género a la obra de la monja tunjana y en particular al fragmento en el cual aparece la cita mencionada.


Taller para jóvenes y adultos
Sábado 28 de agosto
10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía
Inscripciones: División Educativa y Cultural, tel. 334 8366, exts. 302/303/304
Valor: $5.000 (incluye materiales y entrada a las salas de exposición). Cupo limitado.

Escrito en el lienzo. Paleografía y arte religioso
Por Juan Gabriel Pineda, historiador e investigador asociado de la Universidad Nacional de Colombia y colaborador de la División Educativa y Cultural del Museo Nacional.

Este taller ofrece a sus asistentes la posibilidad de conocer las principales técnicas y componentes relacionados con investigación en historia, especialmente en los procesos llamados paleográficos o de transcripción de manuscritos o inscripciones de diverso tipo. Busca explorar las principales técnicas de escritura usadas en la actualidad en investigación histórica a partir de la transcripción de carácter general de los escritos presentes en las obras de carácter religioso en la exposición.

 

Inicio   |  Presentación   |  Historia :: La exposición  |  Actividades   |   Información general

 

Museo Nacional de Colombia - Página principal
siguiente >