Marca Registrada, una mirada retrospectiva al Salón

Los curadores Cristina Lleras, Ángela Gómez, Carolina Vanegas, Juan Ricardo Rey, Juan Darío Restrepo y Beatriz González, se aproximaron a la historia del Salón desde dos grandes interrogantes: ¿Cuál ha sido la relación del Salón con el arte colombiano? y ¿Los cambios del programa  han tenido repercusiones en el arte?
Para responder estas preguntas los investigadores delimitaron seis períodos cronológicos que obedecen a los cortes temporales, generacionales y conceptuales que se presentaron. La exhibición está dividida en estos mismos espacios y presenta en cada uno, la selección de 80 obras, no todas ganadoras, que permiten ver qué pasaba en el arte, cómo se transformaba el Salón y qué ocurría con la crítica. Asimismo, en la sala permanente Ideologías, arte e industria se exhiben piezas relacionadas con el primer Salón de Artistas Colombianos, un evento realizado en 1931, que se considera como el antecedente de los salones por el apoyo que recibió del gobierno en ese momento.
En esta exposición los curadores buscan retomar la discusión fundamental del Salón: la obra de arte, que algunas veces ha sido relegada a los debates sobre la validez de su función o la eficiencia de su organización.

Francisco Antonio Cano
[Chorros Blancos, Yarumal, 25.11.1865
Bogotá, 11.5.1935]
Carolina Cárdenas Núñez
1930
Óleo sobre tela
100,8 x 75,5 cm.
Colección Museo Nacional de Colombia
 

Arte sin revolución (1940-1952)

Los 9 salones nacionales que se llevaron a cabo en este período recogieron de manera simultánea tres momentos importantes para el arte colombiano: el final de la pintura académica de principios de siglo XX, la consolidación de los artistas que buscaban un arte americano y la aparición de los artistas modernos que terminaron por imponerse en el período siguiente.
La crítica, incipiente en ese momento, giró en torno al debate sobre si el arte debía seguir apegado a los conceptos clásicos o abrirse a nuevas propuestas.
En este espacio se exhiben obras de Ignacio Gómez Jaramillo, Enrique Grau, Carlos Correa, Débora Arango, Miguel Díaz Vargas, Ramón Barba, Josefina Albarracín, Hena Rodríguez, José Domingo Rodríguez, Luis Alberto Acuña y Pedro Nel Gómez.

Ignacio Gómez Jaramillo
[Medellín, 1910-Coveñas, 1970]
Madre del pintor
Premio (1 Salón, 1940)
1939
Óleo sobre tela
99 x 80 cm.
Colección Margarita Villa de Gómez Jaramillo

Voluntad de hacer pintura moderna (1957-1964)

Alejandro Obregón
[Barcelona, 1920-Cartagena, 1992]
Violencia
Premio (14 Salón, 1962)
1962
Óleo sobre tela
155 x 188 cm
Colección Banco de la República

El Salón se interrumpió durante la dictadura del General Rojas Pinilla, pero la transformación en el arte no se detuvo y estuvo de la mano del ambiente artístico alimentado por la creciente actividad de galerías como Bucholz, El Callejón y Galerías Centrales de Arte; la aparición de la crítica de arte, en la que contribuyeron especialmente, Marta Traba (radicada en Colombia desde septiembre de 1954 y cuya labor crítica se inicia en 1955), Walter Engel, Casimiro Eiger; y el surgimiento de revistas especializadas como Prisma (1957) y Plástica (1956-1960).
Durante los 7 salones que se realizaron en este periodo se consolidó un lenguaje moderno y autónomo tanto en la pintura como en la escultura. Este fue un período de transición en el cual se generó una ruptura entre dos generaciones y en el que se incluyeron categorías como el dibujo, el grabado y la cerámica dentro del reglamento del Salón.
Los premios adjudicados en estos salones fueron representativos del cambio de visión en el arte colombiano y consolidaron las carreras de los artistas que más tarde serían reconocidos como la generación introductora del arte moderno en Colombia.
La selección de obras incluye piezas de Lucy Tejada, Fernando Botero, Enrique Grau, Alejandro Obregón, Luis Ángel Rengifo, Augusto Rendón, Guillermo Wiedemann, Eduardo Ramírez Villamizar, Juan Antonio Roda, Beatriz Daza y Edgar Negret.

Todas las tendencias (1965-1969)

En la escena apareció una nueva generación que generó controversia y en ella Marta Traba identificó tres síntomas: "uno es el renacimiento del dibujo; otro, el erotismo como valor; y el tercero, la nacionalización del «pop-art»".

La crítica alimentó el debate entre la irrupción de esa nueva generación y la permanencia de los premios en los artistas que por derecho propio ganaron el reconocimiento como la  generación moderna del país.
Durante este  lustro, en que se realizaron 5 salones, se dejó de lado la clasificación técnica. Los premios otorgados fueron patrocinados por la empresa privada. Hubo una fuerte presencia del dibujo y el grabado que fue la constante en la década siguiente.
En este período se presentan piezas de Norman Mejía, Beatriz González, Pedro Alcantara Herrán, Álvaro Barrios, Luis Caballero, Santiago Cárdenas, Feliza Bursztyn y Carlos Rojas.

Santiago Cárdenas
[Bogotá, 1937]
Algo de comer
Participante (19 Salón, 1967)
1967
Óleo sobre madera y tela
206 x 160 x 20 cm.
Colección María Cristina, Guillermo y Nicolás Cárdenas Fischer

Grupo El Sindicato (Aníbal Tobón, Guillermo Aragón, Ramiro Gómez, Efraín Arrieta, Alberto del Castillo y Carlos Restrepo)
Alacena de zapatos
Premio (27 Salón, Regional 2, 1978)
1978
Ensamblaje
120 x 160 x 50 cm.
Colección Museo de Arte Moderno de Bogotá

Espectador de un funeral (1970-1981)
 
En medio de una escena artística conservadora y academicista hizo presencia el arte comprometido y el arte conceptual, en los 8 salones que se llevaron a cabo durante este periodo. Adicionalmente, en 1976, se crearon los Salones Regionales como estrategia para cubrir racionalmente todos los rincones del país. La fotografía se premió por primera vez.
La discusión crítica abanderada por los propios jurados ante la ausencia de Marta Traba que había abandonado el país,  se centró en dos puntos. En primer lugar, la organización del salón y  segundo, en el cuestionamiento sobre qué tan nacional era este programa.
En este espacio se exhiben obras de Beatriz González, Alfonso Quijano, Bernardo Salcedo, Diego Arango, Antonio Caro, María de la Paz Jaramillo, Clemencia Lucena, Juan Antonio Roda, Alfredo Guerrero, Álvaro Barrios, Santiago Cárdenas, Antonio Caro, Juan Camilo Uribe, Fernell Franco, Grupo El Sindicato, Antonio Iginio Caro y Alicia Barney.

Los Salones Nacionales se reanudan: ensayo y error (1985-1989)

Miguel Ángel Rojas
[Bogotá, 1946]
Cupido equivocado
Premio (32 Salón, 1989)
1988
Fotografía revelada parcialmente
110 x 150 cm.
Colección Banco de la República

Durante este lapso de tiempo se realizan 4 versiones. Los Salones Regionales se interrumpen y se intenta como recurso intermedio ubicar el Salón en ciudades capitales. Hubo confrontación entre los jóvenes que se expresaban con técnicas no convencionales y los que lo hacían por medio de técnicas tradicionales como la pintura y la escultura.
La crítica cuestionó las limitantes y las deficiencias de la organización para realizar el Salón a nivel nacional.
Las piezas que se seleccionaron son de María Victoria Girón y Álvaro Velásquez, Óscar Muñoz, Rosemberg Sandoval, Miguel Ángel Rojas y Bibiana Vélez.

Subexpuesto (1990-2004)
En estos 7 salones se hizo énfasis en las líneas temáticas, que en el caso puntual de los salones efectuados en 1996 y 1998 determinaron el tipo de propuesta presentado por los artistas. La producción se caracterizó por el predominio de los medios masivos y las taxonomías, así como el registro de proyectos socio-artísticos a través de la fotografía. Durante este periodo también comienza una etapa de experimentación curatorial en la que el curador con base en la investigación, sea quien convoque a los artistas. Se reabrieron los Salones Regionales.
El debate estuvo centrado en comentarios sobre los ajustes que se le hicieron a la organización. Críticos como Jaime Cerón y José Ignacio Roca apoyaron el viraje hacia las prácticas curatoriales. 
Las obras que se presentan son de Luis Roldán, Pablo Van Wong, José Antonio Suárez, María Fernanda Cardoso; Juan Fernando Herrán, Alfonso Suárez, María Teresa Hincapié, Elias Heim, José Alejandro Restrepo, Ana Claudia Múnera, María Elvira Escallón, Johanna Calle y Óscar Muñoz.


 

Johana Calle
[Bogotá, 1965]
Progenie
Mención (38 Salón, 2002)
1999-2000
Fotograma sobre cartón industrial
30 piezas de 34,8 x 31,9 c/u
Colección particular

inicio | presentación | la exposición |actividades | información| lista de obras |bandera