Miércoles 9 de julio, 4:00 p.m.
La malicia indígena en Carlos Rojas
Visita que hace un recorrido por el conjunto de obras de Carlos Rojas para hablar del proyecto artístico involucrado en el polifacético trabajo del maestro, donde desde la adaptación y contaminación de los códigos de diversas vanguardias europeas y norteamericanas del siglo XX, el maestro articula una visualidad adecuada a las realidades de su contexto.
Por Julián Serna, egresado del programa de Arte con énfasis en artes plásticas e historia y teoría del arte de la Universidad de los Andes de Bogotá (2007). Actualmente se desempeña como artista y paralelamente como historiador de arte dentro del grupo de investigación: En un lugar de la Plástica, desde donde ha participado en proyectos de investigación y curaduría relativos a la historia del arte en Colombia.
Miércoles 16 de julio, 4:00 p.m.
He decidido invertir todo mi dinero en cosas
Charla que plantea una reflexión acerca del criterio con el cual Carlos Rojas construía su colección; sugiriendo que en dicho proceso era más importante el reconocimiento de los valores culturales contenidos en los objetos que el afán por acumularlos. Simultáneamente, se señalarán algunas cualidades de los objetos que son retomadas por Rojas en su obra.
Por Felipe González, egresado de arte con énfasis en proyectos culturales de la Universidad de los Andes de Bogotá (2005). Es editor y socio fundador del sello Laguna Libros y realiza proyectos de investigación en el área de historia del arte. Hace parte del grupo: En un lugar de la Plástica.
|
Sábado 5 de julio, 10:00 a.m. a 12:00 m.
Paisaje colombiano, profundidad y contraste
Por Luisa Carolina Vélez, maestra en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Distrital.
A través de esta actividad se acercará a los participantes a la utilización de diferentes tipos de materiales para la composición de un paisaje. Con la textura particular de papeles reciclados, cortados y pegados, se elaborará un paisaje rural y uno urbano como entorno natural y construido con características físicas distintas, pero parte inherente de la cotidianidad de los habitantes del territorio colombiano.
Se explorarán las posibilidades de color, textura, relieve, formas y tamaños de los materiales, que serán validados como insumos en el quehacer pictórico. Al mismo tiempo se abordarán las diferentes concepciones de la pintura a lo largo de la historia de la plástica nacional (de la pintura tradicional a la abstracción) en las exposiciones del Museo.
Sábado 12 de julio, 10:00 a.m. a 12:00 m.
Dinámicas del desecho
Por Alexis Toapanta, maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional.
El objetivo del taller es aproximarse al ensamblaje como medio de expresión en las artes plásticas a partir de las obras de la serie “mutantes”, realizadas por el artista Carlos Rojas, y reconocer el uso de la geometría en la composición, la influencia del constructivismo ruso y la apropiación que el artista realiza al vincularla con el contexto y las problemáticas sociales de la ciudad de Bogotá, a mediados de los años 80.
A partir de un recorrido por la exposición, con especial énfasis en el grupo de obras relacionadas con la temática de “Ruinas” y “Desechos”, pertenecientes a la serie “Mutantes”, realizadas a mediados de la década de los ochenta, se invitará al grupo a elaborar cinco dibujos y esquemas de las estructuras compositivas presentes en la obras, con el fin de analizar el formato y el uso de la geometría en las composiciones. Esto a través de elementos como planos, líneas y relaciones cromáticas que establece el artista en este grupo de obras.
Sábado 19 de julio, 4:00 p.m.
Pinturas sonoras...sinfonías visuales
Por Mauricio Martínez, realizador audiovisual de la Universidad Nacional.
Dentro del campo de las artes, las afinidades entre la música y la pintura han sido innumerables en diferentes momentos de la historia. Podemos encontrar algunos de estos momentos fructíferos en el arte barroco, el romanticismo y el impresionismo. En el siglo XX, con las rupturas del arte moderno y las vanguardias, la aparición del cine, la música minimalista y los videoclips, por ejemplo, se han establecido múltiples diálogos creativos entre las imágenes y los sonidos.
Durante esta actividad se busca despertar en los participantes diversas experiencias sensoriales, a partir de la audición de algunos cortes musicales y sonoros que generen ejercicios interpretativos en términos de colores y formas geométricas, tomando como referente el estilo pictórico del artista Carlos Rojas. Durante la elaboración de estos ejercicios prácticos se hará énfasis en conceptos de la expresión estética como el ritmo, la composición y la estructura, entre otros. |