![]() |
|||||||
presentación | exposición | río magdalena | actividades | niños | preprare su visita | prensa | bandera
|
|||||||
MARZO ABRIL Sábado 5 de abril Joyería con filigrana de papel ( Por Olga Marcela Cruz. Historiadora de Una aproximación al diseño tradicional de filigrana de Mompox, a través de la elaboración de accesorios de bisutería en papel, el cual facilita el plegado, ensamblado y acabado de las piezas elaboradas por los asistentes, luego de recorrer la exposición y conocer las técnicas orfebres de los objetos de La filigrana en metal, es el trabajo en joyería reconocido como expresión característica de Mompox. Es elaborada en pequeño formato, con finísimos hilos de oro y plata que se consiguen gracias a la maleabilidad de estos materiales y la destacada expresión artística de los artesanos. Esta técnica que llegó a España con los moros y luego a América durante la época Colonial, fue adoptada por los orfebres nativos que conocían el trabajo del oro y se convirtió en tradición, manifestada en una amplia gama de diseños. La filigrana de papel, conocida en Europa desde el siglo V, fue utilizada en Francia y en Italia por los monjes conventuales para embellecer y adornar imágenes sagradas, como sustituto perecedero de la misma labor en oro y plata. Desde estos países se difundió a Inglaterra, donde fue muy practicada por las damas nobles de la época de los Estuardos y se afirmó en el periodo victoriano. Las dos técnicas se fundamentan en el mismo proceso, crear figuras a partir de “hilos” enrollados y plegados. Sábado 12 de abril Viajeros en observación ( Como los viajeros de Un acercamiento a la cartografía, la obra pictórica, gráfica, escrita, y a los objetos representativos del alto, medio y bajo Magdalena, en sus múltiples aspectos sociales y ambientales. Sábado 19 de abril Rondas y juegos a ritmo de tambora (niños) Por Freddy Henríquez El taller de rondas y juegos tradicionales acompañados de ritmos musicales, típicos de Freddy Henríquez Músico con énfasis en arreglos y composición de Ha participado como intérprete y tallerista en varios festivales internacionales de jazz y raíces africanas, tales como el Wemillere en Guanabacoa, Cuba; el FITA en Maracay, Venezuela; BarranquiJazz; y el Festival Internacional de Percusión y el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre, entre otros. Ha sido jurado en dos ocasiones del Festival Nacional de Sábado 26 de abril Las músicas tradicionales del Bajo Magdalena, percusión (jóvenes) Por Juan Sebastián Rojas El taller abordará algunos principios básicos sobre las formas musicales típicas del Bajo Magdalena, así como algunos de sus instrumentos, repertorio vocal y danza. Entre las diversas expresiones musicales se encuentra el bullerengue, la tambora, la música de gaitas y el son de negro, cada una con su propia historia, contexto y forma de interpretación. El taller tiene un enfoque teórico práctico. Juan Sebastián Rojas Músico y antropólogo, investigador de las tradiciones musicales afrocolombianas. Ha realizado trabajos de investigación en música sobre la migración de la gaita hacia Bogotá, la historia de la música en la isla de Providencia, las formas musicales de la chirimía chocoana y las tradiciones musicales del río Magdalena. |
|
||||||