Exposición temporal 'Bodegones a la carta'

Temáticas representadas en los bodegones del Museo Nacional

La bodega
En la primera mitad del siglo XIX aparecen escenas de interiores de José María Espinosa y Ramón Torres Méndez que pueden emparentarse con la tradición flamenca y española de escenas de bodega, en donde los personajes aparecen reunidos en una tienda, comiendo o jugando.

En este tipo de escenas se da una representación detallada de los elementos que la conforman.
 

El bodegón académico
El fortalecimiento de la Academia a principios del siglo XX dio lugar a un perfeccionamiento en el aprendizaje del dibujo y la pintura. El tema del bodegón permitió a los artistas hacer un despliegue de su talento en estas áreas, como se evidencia en los cuadros de Ricardo Borrero [1874-1931], que reunen alimentos, flores y utensilios como platos o jarrones. La inclusión de este tipo de ornamentos responde a un gusto por los objetos finos, algunas veces en contraste con elementos típicos como canastos.

Hampden
Plato de mayólica inglesa
Siglo XVIII
Diámetro 22.5 cm
Reg 1132
 

Ramón Torres Méndez
[Bogotá, 1809 - 1885]
Una mesa de juego
Ca. 1850
Acuarela y lápiz compuesto
sobre papel de fabricación industrial
23 x 29.2 cm
Reg. 1155

Ricardo Borrero Álvarez
[Hacienda Piedrapintada, Aipe, Huila, 1874-
Bogotá, 1931]
Frutas
Ca. 1910
Óleo sobre lienzo
54.5 x 84.5 cm
Reg. 2377
 

Las piezas de cerámica jugaron un papel importante dentro de las composiciones debido a que funcionaban como contenedores de los alimentos pero también podían ser en sí mismas objetos de arte, decoradas principalmente con diseños de flores y frutas. Estos platos y jarrones importados de Francia e Inglaterra, en algunos casos fueron utilizados como elementos conmemorativos, como se puede ver en el plato del prócer Diego Bautista Urbaneja.

De corte académico es también el dibujo Sobre la mesa del álbum Recuerdos de campaña del soldado y artista de la Guerra de los Mil Días, Peregrino Rivera Arce [1877-1940]. En éste el artista se apropia del esquema del bodegón para representar elementos atípicos del género, como objetos de guerra, los cuales tomó como modelo.
 

En este grupo se incluye el dibujo Un conejo patas parriba del artista contemporáneo José Antonio Suárez (1955), en el que, a través de un tratamiento académico de la forma, se ironiza el alcance simbólico del bodegón.
 

Interiores y vida cotidiana
En este grupo se encuentran escenas de espacios interiores con personas y objetos.
Ejemplo de esta temática es la obra de Fídolo Alfonso González Camargo [1883-1941], en la cual las figuras se inclinan sobre libros, cartas o telas y se abstraen en sus respectivos oficios, con un cuidadoso manejo de zonas de luz y sombra.

Asimismo, en la acuarela La lectora de Ricardo Moros Urbina, el foco de interés se encuentra en un libro abierto e iluminado que atrae la atención de una joven.
 

Andrés de Santa María
[Bogotá, 1860 - Bruselas, Bélgica, 1945]
Flores y frutas
Ca. 1920
Óleo sobre lienzo
53 x 43.8 cm
Reg. 2676
 

El bodegón neocostumbrista
Este tipo de bodegón se caracteriza por la exaltación de la vida cotidiana de la que se realzan objetos como frutas, legumbres, vasijas de cerámica y canastos. Esta intención proviene de una marcada convicción nacionalista propuesta por artistas como Domingo Moreno Otero [1889-1949], Miguel Díaz Vargas [1886-1956] y Ricardo Gómez Campuzano [1891-1981], hacia la década de 1940.
 

Fídolo Alfonso González Camargo
[Bogota, 1883 - Sibaté, C/marca, 1941]
La camisa del estudiante
1914
Óleo sobre lienzo
68 x 88.5 cm
Reg. 2159
 

La ruptura con la Academia:
Andrés de Santa María
La serie de cuadros de naturalezas muertas de Andrés de Santa María le dieron al género nuevas posibilidades cromáticas y formales, gracias a su estilo particular influido por la vanguardia europea, que puede clasificarse como postimpresionista.

La obra de Santa María transgrede las reglas de representación y 'corrección  académica', para modelar las formas a través
de la luz y el color.

Esto se puede ver reflejado en obras como
Flores y frutas (Ca. 1920), Bodegón. Naturaleza muerta. Manzanas y jarrón azul (Ca. 1927)y
El mercado (Ca. 1934).

 

Ricardo Gómez Campuzano
[Bogotá, 1891 - 1981]
La cocina
1939
Óleo sobre tela
69 x 80 cm
Reg. 2196

Bodegón moderno: temas clásicos, nuevo lenguaje
La segunda mitad del siglo XX vio el surgimiento del arte moderno en Colombia, y el tema del bodegón perduró en las obras de estos artistas, con lo que demuestra su vigencia a través del tiempo.
En este grupo se pueden encontrar diferentes aproximaciones al tema, a través de las obras de Pedro Nel Gómez [1899-1984], Enrique Grau [1920], Guillermo Wiedemann [1905-1969], Santiago Cárdenas [1937] y Fernando Botero [1932].
 

Museo Nacional de Colombia - 180 años

Santiago Cárdenas
[Bogotá, 1937]
Paraguas
1971
Óleo sobre tela
100 x 100 cm
Reg. 3158
 

Fernando Botero
[Medellín, 1932]
Mesa de cocina
1983
Óleo sobre lienzo
191 x 126 cm
Reg. 3198
Donación del autor (14.2.1984)

Inicio   |  Presentación   |  El bodegón   |  La exposición  |   Información general  |  Actividades

 

siguiente >