Exposición temporal 'Bodegones a la carta'

El bodegón
El bodegón o naturaleza muerta es una composición pictórica que representa por lo general viandas o seres inanimados. No se ha determinado exactamente su origen; sin embargo, a mediados del siglo XVI el término «bodegón» fue aplicado a cuadros que representaban escenas de cocinas y de bodegas, en los que predominaba el interés por cacharros, frutas o alimentos.

La palabra bodegón se utiliza para designar un género de la pintura española en tanto que 'naturaleza muerta' se refiere a las representaciones de animales muertos o cosas inanimadas que recrearon los pintores flamencos del siglo XVII. Los objetos de una naturaleza muerta en este periodo a menudo contienen una alegoría oculta, ya sea sobre la transitoriedad de las cosas del mundo, lo inevitable de la muerte o la pasión y resurrección de Cristo. Este género de pintura es equivalente al término francés nature morte o al inglés still life.


Ejemplos de bodegones en la historia del arte:
 

Jan Brueghel el joven
[Flamenco, 1601-1678]
Canasta con flores
Óleo sobre madera
47 x 68.3 cm
Metropolitan Museum of Art,
Nueva York
 

Jean-Baptiste Siméon Chardin
[París, Francia, 1699-1779]
Tazón con ciruelas
Ca. 1728
Óleo sobre lienzo
Colección Phillips
Washington, DC
 

Vincent van Gogh
[Zundert, Holanda, 1853-
Auvers-sur-Oise, Francia, 1890]
Zapatos
Ca. 1888
Óleo sobre lienzo
44.1 x 53 cm
Metropolitan Museum of Art, Nueva York
 

El bodegón en la historia del arte colombiano
Eduardo Serrano afirma en su libro El bodegón en Colombia que en nuestro país "la naturaleza muerta ha jugado igualmente un papel de primer orden en el acontecer artístico, desde cuando se introdujeron los valores del arte según la cultura occidental. Y es claro que en Colombia la naturaleza muerta tuvo un fructífero protagonismo en el surgimiento de varios movimientos modernos".

La naturaleza muerta o bodegón ha estado presente a lo largo de toda la historia del arte en nuestro país con gran auge a comienzos del siglo XX. Se considera que los antecedentes de este género se podrían situar en los frescos coloniales de los siglos XVI a XVII, en donde se representaron objetos y frutas dentro de un esquema ornamental. Sin embargo, se puede señalar la obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos [1638-1711]  como el más importante antecedente del bodegón en Colombia. Vásquez realizó escenas de interior en las que representaba variedad de objetos y alimentos con influencia de artistas flamencos y españoles.

A finales del siglo XVIII,  la reaparición de elementos como flores y frutas en las láminas de la Expedición Botánica (realizadas en acuarela, aguada, miniatura y temple sobre papel verjurado) contribuyeron al florecimiento del bodegón.

 

Museo Nacional de Colombia - 180 años

Inicio   |  Presentación   |  El bodegón  |  La exposición  |   Información general  |  Actividades

 

siguiente >