|
Actividades paralelas a la exposición temporal
Curso de contexto "Miradas al arte español" Del 5 de octubre al 2 de noviembre del 2004
Todos los martes de 6:30 a 8:00 p.m. Auditorio Teresa Cuervo Borda Valor de la inscripción: $25.000; conferencia individual $10.000
Informes e inscripciones: División Educativa y Cultural Tel. 334 8366, exts. 302, 303 y 304. [email protected] Cupo limitado
Presentación general Este curso, organizado por la División Educativa y Cultural del Museo
Nacional de Colombia, tiene como propósito ofrecer una aproximación a las diferentes manifestaciones artísticas y procesos históricos que caracterizaron estilos, escuelas y géneros diversos durante cinco siglos de
configuración de la pintura ibérica.
El programa está compuesto por cinco conferencias con temas que brindan un panorama general sobre la pintura, literatura e historia de este amplio período, teniendo como marco
la exposición Obras maestras de la Colección BBVA. Pintura española de los siglos XV al XX.
Programa Martes 5 de octubre Luz y sombra en el teatro y la pintura del Siglo de Oro
Por Amalia Iriarte Núñez, licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Los Andes, de cuyo Departamento de Humanidades y Literatura es profesora asociada desde 1990. Se ha desempeñado como docente de
literatura en la Escuela Española de Middlebury College, Vermont (EE.UU.) y de historia del teatro y estudios teatrales en la Escuela Nacional de Arte Dramático y en la Escuela de Formación de Actores del Teatro Libre
de Bogotá.
Ha colaborado en las revistas Quehacer teatral, del Centro de Investigaciones Teatrales; Gestus, publicación del Centro de Documentación Escénica del Ministerio de Cultura y
Texto y contexto, de Los Andes. Entre 1980 y 1992 fue la asesora literaria de varios montajes del Teatro Libre de Bogotá. En 1996 publicó Lo teatral en la obra de Shakespeare, y en 1998 Tragedia de
fantoches. Estudio del esperpento valleinclanesco como invención de un lenguaje teatral.
Martes 12 de octubre
Goya y los sueños de la razón Por Marta Rodríguez, maestra en Bellas Artes Universidad de los Andes, Magister en historia y teoría
del arte, Universidad Nacional. En la actualidad es directora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional. Colaboradora de las Revistas Art Nexus y Arte en Colombia.
Martes 19 de octubre La conquista de la superficie
Por Miguel Huertas. Realizó estudios de artes plásticas, de especialización en grabado y de maestría en historia y teoría del arte y la arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Expone regularmente desde
1982, es profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, sede Bogotá, en donde ha sido director del programa de Artes Plásticas y, en la actualidad dirige el Instituto Taller de Creación. Su campo de
investigación es la relación entre pedagogía y prácticas artísticas.
Martes 26 de octubre ¿Se puede hablar de España en la historia europea del siglo XIX? Por Roch Little. Realizó su Licenciatura, Maestría y Doctorado en Historia en la Universidad
Laval de Canadá. Desde 1996 es profesor asistente del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en el área de historia universal contemporánea y filosofía de la historia. Ha sido profesor del
Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana en el área de filosofía de la historia y en el Departamento de Historia de la Universidad Laval (Canadá).
Martes 2 de noviembre Arte moderno español: problemas y perspectivas Por Germán
Rubiano, licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, con estudios de especialización en historia del arte en el Courtauld Institute de la Universidad de Londres. Ha sido director del Museo de Arte, del
Departamento de Historia, del Instituto de Investigaciones Estéticas y Secretario Académico de Ciencias Humanas, docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en múltiples publicaciones
sobre la historia del arte colombiano y en numerosos artículos para prensa, catálogos y revistas especializadas. Ha organizado exposiciones colectivas y retrospectivas y participado en calidad de jurado en varios
salones de arte.
Visitas especiales de los jueves Jueves, 4:00 p.m. Sala de Exposiciones Temporales Boleto de ingreso a la exposición temporal
Jueves 14 de octubre
Domesticación del arte abstracto. Pintura, política y religión en España Por Cristina Lleras, licenciada en artes de Georgetown University, con Maestría en historia y teoría del arte y la arquitectura de la
Universidad Nacional de Colombia. En el año 2000 ingresó al Museo Nacional de Colombia como asistente de la Curaduría, y desde febrero de 2004 ocupa el cargo de curadora de las colecciones de arte e historia
Jueves 21 de octubre
Cuando la vanguardia se convierte en tradición Por Nadia Moreno, maestra en artes plásticas de la Universidad de Los Andes. Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y monitora de la División Educativa y
Cultural del Museo.
Jueves 28 de octubre
Las escuelas en el arte español Por Juan Ricardo Rey, artista plástico con profundización en historia y teoría del arte de la Universidad Nacional de Colombia; profesor de historia del arte en la Universidad
Javeriana y monitor de la División Educativa y Cultural.
Jueves 4 de noviembre Paisaje real, paisaje interior: variaciones sobre un mismo tema Por Angela Santamaría Delgado, artista plástica de la Universidad de Los Andes. Con estudios de Doctorado
en Historia del Arte Moderno en la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha sido docente de las Universidades Javeriana y de Los Andes. En la actualidad es jefe de la División Educativa y Cultural del Museo
Nacional de Colombia
Seminario sobre pedagogía del arte "Un arte bien pensado" Lunes 4 de octubre, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Auditorio Teresa Cuervo Borda Entrada libre. Cupo limitado
Informes e inscripciones:
División Educativa y Cultural Tel. 334 8366, exts. 302, 303, 304, y 405 [email protected]
Este seminario, organizado por la División
Educativa del Museo Nacional como uno de los programas de formación de maestros, cuenta en esta ocasión con la colaboración de instituciones y organizaciones relacionadas con la práctica artística en sus múltiples
manifestaciones que han sido convocadas para reflexionar sobre el arte y su pedagogía por la Subdirección de Mejoramiento Educativo de la Secretaría de Educación Distrital.
El encuentro tiene como objetivo
fundamental propiciar la reflexión sobre el quehacer pedagógico del arte en el ámbito académico y en la oferta cultural de los museos y la ciudad, a través de diferentes ponencias a cargo de especialistas que
desarrollarán temas como la enseñanza y el aprendizaje del arte en los niños, el arte como medio de conocimiento e identidad en los jóvenes y la imagen pictórica como documento histórico.
El evento busca
además abordar las problemáticas relacionadas con la apreciación de la obra pictórica, teniendo como escenario la exposición temporal Obras maestras de la Colección BBVA. Pintura española de los siglos XV al XX,
con la finalidad de proponer a los investigadores del arte, artistas, educadores y gestores culturales el diseño de lecturas transversales y estrategias de comunicación apropiadas para la aproximación
y comprensión del arte europeo por parte de los diferentes grupos que visitarán la exposición.
Programa 9:00 a 9:30 a.m. Instalación Por Cecilia Rincón. Maestría en Procesos de Aprendizaje. Directora de Evaluación y Acompañamiento, Secretaría de Educación
9:30 a 10:00 a.m. Conferencia: La educación inicial desde los lenguajes de expresión plástica Por Maritza Díaz, antropóloga de la Universidad Nacional, educadora, directora del Centro de
Expresión Artística Mafalda. Asesora de UNICEF y OIT (Organización Internacional del Trabajo) en proyectos relacionados con infancia.
10:00 a 10:30 a.m. Conferencia:
Herramientas para una pedagogía del arte basada en núcleos problémicos Por Olga Lucía Olaya, directora de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Ha dirigido el Departamento de Arte de la Universidad de La
Sabana y se ha desempeñado como Secretaria General del Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte - CLEA y como Consejera Mundial ante la International Society for Education Through Art - Insea
10:30 a 10:45 a.m. Preguntas
10:45 a 11:00 a.m. Café
11:00 a 11:30 a.m. Conferencia: La imagen pictórica como documento histórico Por Juan Ricardo Rey, artista plástico con
profundización en historia y teoría del arte de la Universidad Nacional de Colombia, profesor de historia del arte en la Universidad Javeriana, monitor de la División Educativa y Cultural del Museo Nacional.
11:30 a 11:45 Preguntas
11:45 a.m. a 12:30 p.m. Visita a la exposición Obras Maestras de la Colección BBVA. Pintura española de los siglos XV al XX
2:00 a 2:45 p.m.
Conferencia: La relación del arte con la educación no formal Por Carlos Enrique Mery, maestro en bellas artes especialista en pintura de la Universidad Nacional de Colombia. Catedrático docente en el área de
artes plásticas en varias universidades Participó del taller de contextualización de los lineamientos curriculares de educación artística con el Ministerio de Educación Nacional. Ha realizado la supervisión y
coordinación del área de artes plásticas para el programa Jóvenes tejedores de sociedad, adelantado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, PNUD y la Alcaldía de Bogotá desde el año 2001. Es coordinador
académico de talleres de formación artística para grados 8° a 11°.
2:45 a 3:00 p.m. Preguntas
3:00 a 3:15 p.m. Café
3:15 a 4:00 p.m. Recital de guitarra flamenca
Yesid de la Rivera
4:00 a 4:30 p.m. Conferencia La imagen pictórica como documento histórico Por Juan Ricardo Rey, artista plástico con profundización en historia y teoría del arte de
la Universidad Nacional de Colombia, profesor de historia del arte en la Universidad Javeriana, monitor de la División Educativa y Cultural del Museo Nacional.
4:30 a 5:00 p.m. Visita a la exposición
Obras Maestras de la Colección BBVA. Pintura española de los siglos XV al XX. |