El Museo Nacional de Colombia, entidad del Ministerio de Cultura, presenta la exposición Voces íntimas, una selección de obras de algunas mujeres artistas, de diferentes épocas, que abordan variados aspectos relacionados con la intimidad, y a través de éstas sugieren aspectos históricos y sociales de la nación colombiana.
La muestra, en la que se exhiben obras de dieciocho artistas desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI, se divide en cinco secciones: “La casa”, “Los diarios”, “El cuerpo”, “El deseo” y “El silencio”.
Desde La costurera, de Margarita Holguín y Caro –que remite a las labores domésticas tradicionales de la mujer del siglo XIX–, hasta la provocadora Cama, de Feliza Bursztyn, o La última carta a Dios, de Ethel Gilmour –que refleja la cruda violencia de los años ochenta–, en esta sección se puede apreciar la transformación del espacio doméstico en los últimos dos siglos. En el grupo se incluyen obras de Teresa Cuervo Borda, Beatriz Daza, Beatriz González e Ida Esbra.
En la segunda sección, los visitantes encontrarán obras relativas al cuerpo y a la manera como la sociedad y un grupo de mujeres artistas lo asumieron en las últimas décadas. Hena Rodríguez, Karen Lamassonne, Mariana Varela y María Teresa Hincapié abordan temas como la incidencia de los medios y la publicidad en el imaginario del cuerpo femenino, el surgimiento de movimientos feministas, reflexiones de género y derechos y la dimensión espiritual del cuerpo.
La búsqueda por preservar instantes de un presente para la posteridad llevó a dos artistas a elaborar los diarios que se exhibirán en esta sección. Soledad Acosta de Samper comenzó su manuscrito en 1853 y, casi ciento cincuenta años después, en 2002, Ana Salas realizaba un video diario. Si bien en las dos obras se tocan aspectos primordialmente íntimos, en el caso particular de Acosta se evidencia la situación política de su tiempo y se destacan aspectos literarios que sugieren que su diario formó parte del entrenamiento que hizo para convertirse en escritora profesional.
En esta sección se aborda el deseo como “el rincón más recóndito de la intimidad”, en palabras de la curadora de la exposición, Marta Rodríguez. En las obras del grupo es posible apreciar la tensión entre la vida mística, caracterizada por un temor al cuerpo impuesto por la religión católica, y la experiencia erótica del sexo y el voyerismo. Obras como La fuga del convento, de Débora Arango; celoSie, de Beatriz Eugenia Díaz, y Desborda, de Adriana Marmorek, componen este grupo.
Para finalizar, se dedicó una sección independiente a una serie de once terracotas de Freda Sargent. De acuerdo con la curadora de la exposición, estas figuras femeninas van más allá de la representación del cuerpo; sus expresiones ensimismadas encierran el impulso del romanticismo, al igual que elementos poéticos y simbólicos que invitan a contemplarlas en silencio.
La exposición se complementará con una programación educativa y cultural en la que se incluyen charlas, visitas especiales y talleres, entre otras actividades.
Voces íntimas es una iniciativa del Museo Nacional de Colombia con la cual se busca divulgar el legado de artistas colombianas. La exposición tiene sus antecedentes en la muestra itinerante Mujeres entre líneas. Una historia en clave de educación, arte y género, desarrollada por el Museo Nacional, con la curaduría de Carmen María Jaramillo. La exposición en formato de carteles se envió a todos los municipios del país entre 2015 y 2016.
Voces íntimas es una realidad gracias al patrocinio del Banco Itaú BBA y al apoyo de la Asociación de Amigos del Museo Nacional.
Taller Infancia
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
Luego de un recorrido por la exposición, en esta actividad se propone que los participantes se den a la tarea de representar su casa a través de varios materiales con texturas y formas que les permitan reconstruirla, señalando los sitios preferidos, con miras a generar una reflexión del espacio donde transcurre la vida para motivar a pensar diversas formas de habitarlo.
Adultos mayores (60+) y acompañante
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
En el marco de la exposición temporal se propone que los participantes a la actividad, además de reconocer las obras, se den a la creación de una hoja de diario codificada, a partir del uso de fragmentos de un día en particular o un suceso significativo en su existencia. El desarrollo de esta actividad se enfocará en crear un espacio de diálogo entre las historias de los participantes, para propiciar así vínculos y reflexiones en torno a la muestra artística.
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
El taller invita a los participantes que a través de la exposición temporal y el desarrollo de una actividad se reflexione acerca de los imaginarios sobre la corporalidad con sus connotaciones sociales y culturales, así como las rupturas que a este respecto se han suscitado y que se pueden apreciar en la exposición voces íntimas.
Para personas en situación
de discapacidad visual y cognitiva
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
En el marco de la exposición temporal se propone que los participantes a la actividad, además de reconocer las obras, se den a la creación de una hoja de diario codificada, a partir del uso de fragmentos de un día en particular o un suceso significativo en su existencia. El desarrollo de esta actividad se enfocará en crear un espacio de diálogo entre las historias de los participantes, para propiciar así vínculos y reflexiones en torno a la muestra artística.
Adultos mayores (60+) y acompañante
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
En el marco de la exposición temporal se propone que los participantes a la actividad, además de reconocer las obras, se den a la creación de una hoja de diario codificada, a partir del uso de fragmentos de un día en particular o un suceso significativo en su existencia. El desarrollo de esta actividad se enfocará en crear un espacio de diálogo entre las historias de los participantes, para propiciar así vínculos y reflexiones en torno a la muestra artística.
Talleres para familias
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
A partir de la obra "Una cosa es una cosa", de María Teresa Hincapié, se propone un acercamiento a la idea de performance, en la que el cuerpo es el soporte principal que, al ser intervenido a partir de ejercicios de imitación, repetición, respiración, movimientos rápidos y lentos, permite tener una conciencia distinta del cuerpo de cada participante.
Taller Infancia
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
A través del reconocimiento de ciertos detalles o fragmentos de las obras expuestas, se incitará a los participantes en el taller a percibir la complejidad no sólo del discurso plástico sino también de su evocación a la intimidad, que cobra voz mediante estos recortes de la realidad.
Sinopsis
A principios del siglo XX perteneció a una generación de fotógrafas vienesas que revolucionaron la profesión y contribuyeron a forjar la emancipación femenina. Años más tarde, tras su llegada a Colombia, sería la única mujer en formar parte de la icónica exposición "Historia de la fotografía en Colombia, 1840-1950". No obstante, el archivo de Hermi Friedmann (1905-1989) ha permanecido oculto desde su muerte en dos baúles guardados en un altillo en Bogotá.
El tiple es el instrumento que recorre el centro del país, bambucos, pasillos, guabinas y danzas nos recuerdan nuestros valles, montañas, ciudades y campos de la región andina colombiana. Se interpretará música del Huila, Tolima, Santander, Boyacá y Antioquia de los compositores que han estructurado un repertorio musical de las identidades locales.
Adultos mayores (60+) y acompañante
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
En el marco de la exposición temporal se propone que los participantes a la actividad, además de reconocer las obras, se den a la creación de una hoja de diario codificada, a partir del uso de fragmentos de un día en particular o un suceso significativo en su existencia. El desarrollo de esta actividad se enfocará en crear un espacio de diálogo entre las historias de los participantes, para propiciar así vínculos y reflexiones en torno a la muestra artística.
Sinopsis
Diarios de Ana Salas
"Frente al espejo, cubre un período de vida que corresponde a la partida del hogar, la experiencia de la distancia, de la nostalgia, el aprendizaje de una vida independiente... Todo ello atravesado por un constante interrogante sobre las relaciones amorosas y el amor."
Talleres para familias
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
Este taller es una actividad en la que se les propone a los participantes la elaboración de un autorretrato que, aparte de lápiz, marcador o colores, se debe completar con figuras extraídas de revistas, las cuales transforman la imagen y ayudan a desarrollar los ámbitos cultural y visual del retratado, acercándolo a nuevas reflexiones tanto del exterior como del interior de su mundo.
Para personas en situación
de discapacidad visual y cognitiva
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
Luego de un recorrido por la exposición, en esta actividad se propone que los participantes se den a la tarea de representar su casa a través de varios materiales con texturas y formas que les permitan reconstruirla, señalando los sitios preferidos, con miras a generar una reflexión del espacio donde transcurre la vida para motivar a pensar diversas formas de habitarlo.
Directora del Departamento de Dibujo y de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, donde fue Directora del Museo de Arte. Jurado de Fase de Nominación IX Premio Luis Caballero, IDARTES, Bogotá.
Adultos mayores (60+) y acompañante
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
En el marco de la exposición temporal se propone que los participantes a la actividad, además de reconocer las obras, se den a la creación de una hoja de diario codificada, a partir del uso de fragmentos de un día en particular o un suceso significativo en su existencia. El desarrollo de esta actividad se enfocará en crear un espacio de diálogo entre las historias de los participantes, para propiciar así vínculos y reflexiones en torno a la muestra artística.
Perteneciente a la nueva generación de jóvenes compositores que han asumido la misión de reconstruir y recrear un nuevo sonido que marca la tendencia musical del siglo XXI en el país. Ha creado una red de proyectos artísticos que, provistos de originales formas de expresión, exploran un profundo sentido humano e involucran, en su propósito y tema, un manifiesto compromiso social.
Talleres para familias
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
Mediante el reconocimiento de la muestra y de esta actividad didáctica, se hará un análisis sobre algunos aspectos de los anhelos que pueden convertirse en proyectos o simplemente en antojos preconstruidos que pueden resultar perjudiciales. Las miradas y voces representadas en la exposición permitirán abrir los caminos del diálogo frente a la publicidad como moldeadora social.
Taller Infancia
Inscripción gratuita/20 personas
(tel. 381 6470, ext. 2181)
Luego de un recorrido por la exposición, en esta actividad se propone que los participantes se den a la tarea de representar su casa a través de varios materiales con texturas y formas que les permitan reconstruirla, señalando los sitios preferidos, con miras a generar una reflexión del espacio donde transcurre la vida para motivar a pensar diversas formas de habitarlo.
Por Marta Rodríguez (curadora)
Curadora invitada de la exposición "Voces íntimas. Relatos e imágenes de mujeres artistas" (Museo Nacional de Colombia, 2016). Participó como curadora y asistente de curaduría, en exposiciones en el Museo de Arte de la Universidad Nacional (1986-2006), y en "Las series secretas de Juan Antonio Roda, pruebas de estado" (exposición itinerante del Banco de la República, 2013).
Museo Nacional de Colombia
María Andrea Izquierdo/Felipe Lozano
Carrera 7 entre calles 28 y 29
Teléfono:
381 6470, exts. 2171/2173
Correo electrónico:
prensa@museonacional.gov.co
flozano@museonacional.gov.co
Twitter: @museonacionalco
www.museonacional.gov.co
Para consultar tarifas de ingreso a otras salas del Museo, consulte la página web http://www.museonacional.gov.co/su-visita/horarios/Paginas/default.aspx
Martes a viernes, 3:00 p.m.
Sábados, 11:00 a.m. 3:00 p.m.
Domingos, 12:00 m. 3:00 p.m.
Público general. Boleto de ingreso al Museo
actividadesdidacticas@museonacional.gov.co
Mariana Garcés Córdoba
MINISTRA
Zulia Mena García
VICEMINISTRA
Enzo Rafael Ariza Ayala
SECRETARIO GENERAL
Laura Patricia Castelblanco Matiz
Mauren Andrea Vásquez
PASANTE
Asociación de Amigos del Museo Nacional
Banco de la República
Instituto Caro y Cuervo
Proyecto Bachué
Museo de Arte Moderno de Bogotá - MamBo
Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM
Museo de Arte del Tolima
Corporación Casa de Ethel y Jorge. Museo de Arte
Ana Cristina Abad
Delfina Bernal
Luis Bernardo Campuzano
Beatriz Caballero
Elvira Cuervo de Jaramillo
Beatriz Eugenia Díaz
Clemencia Echeverri
Jan Esbra
Beatriz González
Hernando González
José Darío Gutiérrez
Mercedes Holguín de Salazar
Cristo Hoyos
Carmen María Jaramillo
Joyce Lamassonne
Karen Lamassonne
María Consuelo Londoño
Luis Luna
Poli Mallarino
Adriana Marmorek
Tamara Mathov
Álvaro Medina
Claudia Medina
Alberto Moreno
Mateo Obregón
Roberto Ojalvo
Roberto Ortega
Imelda Ramírez
María Custodia Ríos de Ardila
Tomás Rojas
Ana Salas
Carlos Salas
Miguel Salazar
Freda Sargent
Ricardo Serrano
María Eugenia Serrano
Daniela Uribe
Jacqueline Urzola
Mariana Varela
Erna Von der Walde
Soledad Acosta de Samper