XIV Cátedra Anual de Historia ‘Ernesto Restrepo Tirado’Museos, comunidades y reconciliación: Hacia la construcción de nuevos espaciosde sentido para una nueva sociedad.Del 24 al 26 de septiembre del 2009
_____
Auditorio Teresa Cuervo BordaDirigida al público generalInscripción gratuita: Septiembre 1 al 23. Lunes a sábado 10:00 a.m. a.m. a 5:00 p.m.
Cupo limitadoOrganizan Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, Universidad Externado de Colombia, Asociación de Amigos del Museo Nacional de Colombia. Informes Museo Nacional de Colombia: Carrera 7 No. 28 – 66División Educativa y Cultural: [1] 334 8366, ext. 302 a 304Fax [1] 337 4134 + [1] 334 8366, ext. 300, Bogotá, D.C.educativa@museonacional.gov.co; www.museonacional.gov.coEl Museo Nacional de Colombia expedirá un certificado de asistencia al finalizar la Cátedra. Las memorias de este evento serán recopiladas, editadas e impresas.PresentaciónLos movimientos sociales y políticos de finales del siglo XX, junto con el surgimiento de nuevas tendencias de la museología contemporánea, impulsaron la creación de museos dedicados a conmemorar grandes tragedias de la historia de la humanidad, en especial el Holocausto, con el ánimo no sólo de reivindicar a las víctimas de genocidios y violaciones de los derechos humanos en la historia reciente, sino también de consolidar la memoria de dichos acontecimientos, generar espacios para apoyar procesos de superación del dolor, y desarrollar estrategias diversas para evitar la repetición de tales crímenes de lesa humanidad en cualquier parte del mundo.De esta manera, se consagraron lugares para la memoria que progresivamente se fueron consolidando como espacios simbólicos de trágicos procesos nacionales (como el caso de la guerra civil española, las dictaduras argentina y chilena, o el apartheid en Suráfrica) y de crímenes transnacionales (como los genocidios de la era nazi contra los judíos y las minorías, los efectos de la segunda guerra mundial, los procesos de esclavización y los exterminios de culturas aborígenes). Algunos de estos lugares de memoria se ubican en los sitios que fueron escenario de tales crímenes, permitiendo una aproximación directa a las huellas del sufrimiento y a los testimonios de sus protagonistas, mientras que otros museos se han ubicado en sectores urbanos de especial significación o en edificios conmemorativos diseñados especialmente para propiciar la reflexión y estimular una conciencia de compromiso social hacia el futuro.En este contexto, desde el año 2007, el Museo Nacional de Colombia y la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, a través de su programa de Museología, emprendieron la estructuración de un evento académico que permitiera poner en diálogo experiencias internacionales de museos en procesos de paz y reconciliación en diferentes latitudes, con experiencias y reflexiones que han venido surgiendo en Colombia en los últimos años en torno a las estrategias de superación del conflicto y reparación simbólica en sus diferentes dimensiones, tanto en el ámbito nacional como en los entornos locales y comunitarios.A su vez, esta Cátedra pretende recuperar, como antecedente significativo, las reflexiones y experiencias presentadas en el año 2001 en el Museo Nacional de Colombia, en el marco del Foro ‘Museos en tiempos de conflicto: un debate sobre el papel de los museos frente a la situación actual’, cuyas memorias serán publicadas próximamente en versión digital, gracias al interés del Ministerio de Cultura y la Universidad Externado de Colombia, como un aporte desde la academia y el ámbito de los museos a la reflexión sobre el rol del patrimonio cultural y la memoria en los procesos de superación del conflicto y búsqueda de reparación y reconciliación.
MUSEOS COMUNIDADES Y RECONCILIACIÓN
XIV Cátedra de Historia Ernesto Restrepo TiradoMinisterio de Cultura-Museo Nacional de Colombia
AntecedentesLa Cátedra «Museos, comunidades y reconciliación» pretende recuperar, como antecedente significativo, las reflexiones y experiencias presentadas en el año 2001 en el Museo Nacional de Colombia, en el marco del Foro «Museos en tiempos de conflicto: un debate sobre el papel de los museos frente a la situación actual». En este foro se presentaron consideraciones teóricas sobre algunas experiencias de museos en la historia reciente del país que tendrán, en el encuentro de este año, un seguimiento desde la reflexión y la práctica actual de museos y comunidades. Adicionalmente, el Museo Nacional de Colombia realizó en 2003 una exposición temporal sobre el fin de los conflictos armados en el siglo XX titulada «Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia 1902 –1994». Esta muestra viajó a setecientas comunidades, bibliotecas y museos en el país en un formato de carteles. Los programas responden a la visión del Museo Nacional que en su «Plan Estratégico» determinó ser un apoyo efectivo en la construcción de los procesos de reconciliación, paz y tolerancia nacionales. Finalmente, la realización de esta Cátedra se inscribe dentro de las políticas de diversidad cultural del Ministerio de Cultura.JustificaciónLos movimientos sociales y políticos de finales del siglo XX, junto con el surgimiento de nuevas tendencias de la museología contemporánea, impulsaron la creación de museos dedicados a conmemorar grandes tragedias de la historia de la humanidad, en especial el Holocausto, con el ánimo no sólo de reivindicar a las víctimas de genocidios y violaciones de los derechos humanos en la historia reciente, sino también consolidar la memoria de dichos acontecimientos, generar espacios para apoyar procesos de superación del dolor, y desarrollar estrategias diversas para evitar la repetición de tales crímenes de lesa humanidad en cualquier parte del mundo.Desde el año 2007 el Museo Nacional de Colombia y la Facultad de Estudios del PatrimonioCultural de la Universidad Externado de Colombia, a través de su programa de Museología, emprendieron la estructuración de un evento académico que permitiera poner en diálogo experiencias internacionales de museos en procesos de paz y reconciliación en diferentes latitudes, con proyectos y reflexiones que han venido surgiendo en Colombia durante los últimos años en torno a las estrategias de superación del conflicto y reparación simbólica en sus diferentes dimensiones, tanto en el ámbito nacional como en los entornos locales y comunitarios.
ObjetivosGeneral: Debatir sobre el papel de los museos en los procesos de superación de graves conflictos nacionales, haciendo especial énfasis en las posibilidades de reconciliación.Específicos: Poner en diálogo experiencias internacionales y nacionales de programas museales de trabajo con comunidades a partir de la representación de la memoria de los conflictos. Generar un análisis crítico de esas experiencias desde las perspectivas de la reconciliación.
Discutir el papel de las instituciones del Estado en la conservación de la memoria y la reparación simbólica en Colombia. Elaborar unas líneas de acción que abran posibilidades de trabajo conjunto entre comunidades y museos en Colombia, en el marco de procesos de reconciliación.
Jueves 24 de septiembreAuditorio Teresa Cuervo Borda
Alejandro Angulo ModeradorDirector del Área de Demografía y Estudios de PoblaciónCentro de Investigaciones sobre Dinámica Social – CIDSFacultad de Ciencias Sociales y Humanas-Universidad Externado de Colombia
Viernes 25 de septiembreCentro de Eventos, Banco de la República
Carlos Páramo ModeradorInvestigador-Docente del Área de Arte, Cultura y SociedadCentro de Investigaciones sobre Dinámica Social – CIDSFacultad de Ciencias Sociales y Humanas-Universidad Externado de Colombia
VideoconferenciaNarrativas públicas enlos contextos del posconflicto
Bridget Conley-ZilkicDirectora de investigación y proyectos del Comité para la Conciencia, Museo Conmemorativo del Holocausto enEstados Unidos, Washington D.C.
Sábado 26 de septiembreAuditorio Teresa Cuervo Borda
Andrés Acosta ModeradorPrograma por la Paz,Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP
Dirigido al público generalCupo limitadoInscripción gratuita, septiembre 1º al 23Lunes a sábado 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
InformesMuseo Nacional Colombia: Carrera 7 # 28 – 66División Educativa y Cultural: [1] 334 8366 ext. 302 – 303Fax [1] 337 4134 + [1] 334 8366 ext. 300 Bogotáwww.museonacional.gov.codgomez@museonacional.gov.co