-
El proyecto
Saberes curatoriales representa un hito en la colaboración entre museos, archivos y comunidades, creando puentes entre
Colombia y
Alemania para repensar y visibilizar las memorias históricas desde perspectivas críticas y decoloniales.
-
El foro
Futuras verdades inaugura el proyecto
Saberes curatoriales, a partir de lo cual se crea un espacio de reflexión sobre el papel de los museos y los archivos en la construcción de narrativas nacionales y regionales, especialmente en contextos marcados por el conflicto y la violencia estructural.
El
Museo Nacional de Colombia, en cooperación con la
Universidad de Kassel y
documenta Institut, da inicio a las acciones del proyecto internacional
Saberes curatoriales: extracción, colaboraciones y resistencias decoloniales, en el marco de la conmemoración de los
100 años de la Masacre de las Bananeras en 2028.
Esta alianza internacional tiene como objetivo fundamental
intercambiar saberes locales e internacionales sobre el tratamiento de archivos y memorias en territorios históricamente afectados por economías extractivas, desde una
perspectiva decolonial. A través de un enfoque crítico y colaborativo, el proyecto busca abrir espacios de diálogo entre comunidades, museos, archivos y curadores para repensar cómo se construyen y preservan las
memorias de resistencia.
Foro Futuras verdades:
primera acción formal de esta cooperación internacional.
El foro Futuras verdades marca el inicio del proyecto y abre un espacio de reflexión sobre el papel de los museos y los archivos en la construcción de narrativas nacionales y regionales, especialmente en sociedades atravesadas por el conflicto y la violencia estructural.
Futuras verdades reúne a especialistas en museología, archivística y estudios decoloniales para debatir sobre cómo los museos y los archivos pueden expandir sus diálogos y colaboraciones en contextos de posconflicto y procesos de reconstrucción democrática en Colombia.
Uno de los momentos destacados del foro será la proyección del documental Foto robada de Kevin Coleman, que revisita la masacre de los trabajadores bananeros de 1928 y su representación en la memoria colectiva. La proyección será seguida por un conversatorio con el director, donde se explorará cómo los archivos y las imágenes históricas pueden funcionar como herramientas de resistencia y de olvido.
Panelistas destacados:
- Ochy Curiel – investigadora, activista feminista, lesbiana y afrodescendiente. Ha trabajado en temas relacionados con el género, la raza, la identidad y los procesos de descolonización. Docente en la Universidad Nacional de Colombia y referente en estudios de género y diversidad en América Latina.
- César Osorio – subdirector de Política Archivística del Archivo General de la Nación. Con una amplia trayectoria en la gestión de archivos históricos y políticas archivísticas, se ha enfocado en la preservación de la memoria histórica y el acceso a la información.
- Lorena Cely – jefa del Departamento de Creatividad y Expresión Humana en la Universidad ICESI y excuradora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Su trabajo aborda la intersección entre el arte, la educación y la memoria, con especial atención en la construcción de narrativas de reparación y justicia social.
- Liliana Gómez – directora del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad de Kassel y del documenta Institut. Especialista en estudios de archivo y memoria, investiga la circulación del conocimiento y la transformación de discursos museológicos desde una perspectiva decolonial.
Una alianza para las memorias vivas y las resistencias globales
Saberes curatoriales: extracción, colaboraciones y resistencias decoloniales apuesta por la co-creación y el diálogo intercultural como herramientas clave para desafiar las narrativas hegemónicas y visibilizar las memorias de comunidades históricamente silenciadas.
Liliana Gómez, representante del documenta Institut, resaltó que “el intercambio de saberes y la colaboración entre instituciones internacionales y comunidades locales es esencial para replantear cómo los museos y archivos pueden contribuir a procesos de memoria y justicia social".
Por su parte, Ochy Curiel, asesora del Museo Nacional de Colombia, destacó que “esta iniciativa nos permite pensar los archivos y los museos no solo como espacios de conservación, sino como plataformas activas de resistencia y transformación cultural".
El proyecto Saberes curatoriales: extracción, colaboraciones y resistencias decoloniales se desarrollará en tres fases que promoverán un diálogo intercultural y decolonial entre Colombia y Alemania. El proyecto iniciará con la Escuela Itinerante de Saberes Curatoriales, programa formativo en tres sedes regionales en Colombia, donde curadores, archivistas y comunidades locales intercambiarán conocimientos sobre memorias ligadas a las luchas ambientales y étnicorraciales. En su segunda fase se desarrollará la exposición Plantación: extracciones y resistencias decoloniales en el Museo Nacional de Colombia, allí se explorarán las relaciones entre la economía extractiva, la memoria y la resistencia. Finalmente, la muestra viajará al documenta Institut en Kassel, Alemania, donde se ampliará el diálogo global sobre memorias de resistencia. Más que un proyecto museográfico, esta iniciativa apuesta por la justicia social y la preservación de memorias vivas.
Para conocer más sobre este proyecto, puede comunicarse al correo [email protected]