La exposición itinerante "El jaguar y la mariposa: Chiribiquete, patrimonio natural y cultural de la humanidad" inicia su recorrido por el Valle del Cauca en el Museo Arqueológico Calima, ubicado en Darién, tras concluir su exitosa temporada en el Museo Arqueológico Julio César Cubillos de la Universidad del Valle. Esta itinerancia es posible gracias a una articulación con el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA).
La muestra estará abierta al público del 1 de abril al 30 de junio de 2025, en horario de lunes a domingos y festivos de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., en la sede del Museo Arqueológico Calima (Cl. 10 # 12-50, Darién, Valle del Cauca).
Tras su paso por el Museo de la Univalle, la exposición continuará su recorrido por el Valle del Cauca en:
• Museo Departamental de Ciencias Naturales en Cali
• Museo Arqueológico de Palmira
Esta itinerancia permitirá que más vallecaucanos conozcan la riqueza del único parque natural de Colombia considerado patrimonio mixto (natural y cultural) de la humanidad.
La exposición, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), ofrece una experiencia inmersiva a través de tres secciones principales:
Geo tiempo de la Tierra, que presenta información sobre los procesos geológicos y de erosión natural de las rocas, incluyendo un recorrido histórico-geológico que abarca desde el big bang hasta la formación de los imponentes tepuyes que alcanzan una altura de hasta 800 metros sobre el nivel del mar.
Bio patrimonio vivo, sección que muestra la extraordinaria diversidad biológica de Chiribiquete, donde se encuentra el 70 % de la flora amazónica y numerosas especies endémicas, algunas aún desconocidas para la ciencia.
Antropo huella humana, que exhibe los rastros de apropiación humana del territorio, desde las actividades llevadas a cabo por los pueblos prehispánicos hasta las que ejecutan las actuales poblaciones indígenas, campesinas y colonas, además de abordar las amenazas y posibles formas de protección de este territorio.
Durante su estancia en el Museo Arqueológico Julio César Cubillos, la exposición fue enriquecida con diversas actividades educativas, entre las que se destaca el taller "Explorando el arte rupestre", que fue realizado el 25 de febrero, donde estudiantes de Licenciatura en Artes Visuales pudieron conectar con las técnicas y expresiones de las primeras manifestaciones artísticas, utilizando pigmentos naturales como el achiote y elaborando sus propios pinceles con bambú y plumas.
Esta exposición es posible gracias a la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Grupo SURA, el ICANH, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Amazon Conservation Team, la Fundación Herencia Ambiental Caribe, el Museo Nacional de Colombia, la Universidad del Valle y el Museo Arqueológico Julio César Cubillos. Para su itinerancia por el Valle del Cauca, se suma el valioso apoyo del Inciva.
Por medio de esta exposición, el Museo Nacional de Colombia ofrece sus proyectos y servicios más allá de su sede principal, con lo cual acerca el patrimonio cultural colombiano a diversas regiones del país.
Invitamos a todos los vallecaucanos a visitar esta importante muestra en sus próximas sedes y a conocer más sobre este extraordinario territorio que representa un laboratorio vivo de biodiversidad y cultura.
____________
¡No te quedes por fuera! Inscríbete al boletín del Museo Nacional de Colombia aquí y sé el primero
en conocer nuestras nuevas exposiciones, eventos y noticias.
#MiPlanEsElMuseo
Instagram y X: @museonacionalco
Facebook y YouTube: Museo Nacional de Colombia
TikTok: @museonacionalcol