Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksCoyongos

Tradiciones cruzadas: así es El río de los coyongos

 

​​​​​​​​​​​​


  • La sala Talleres del panóptico del Museo Nacional se llena con la riqueza cultural de la depresión momposina, con la llegada de El río de los coyongos iniciativa ganadora de la residencia "Viajar a contar mi historia: residencia en la sala Talleres del panóptico del Museo Nacional de Colombia", Programa de Estímulos 2025 del Museo Nacional de Colombia.

 

Bogotá, 1 de agosto de 2025

Solemos pensar que Colombia, en su inmensa diversidad, es principalmente un país terrestre. Muchos relatos y representaciones se centran en sus montañas, caminos, campos, llanuras y sabanas... Pero hay un país anfibio, que se configura alrededor de los ríos y los cuerpos de agua, cuya riqueza natural y cultural ha permeado todas las regiones. Tal vez uno de los ejemplos más representativos es la depresión momposina, cuya efervescencia humana y cultural se exalta en la exposición El río de los coyongos.

Esta iniciativa artística de los curadores María Paula Bastidas, Juan Sebastián Bastidas y Paulo Sebastián Mesa fue ganadora del incentivo "Viajar a contar mi historia: residencia en la sala Talleres del panóptico del Museo Nacional de Colombia", otorgado en el marco del Programa de Estímulos 2025 del Museo Nacional de Colombia.

En El río de los coyongos se muestra la enorme riqueza cultural que emerge en ese mundo flotante formado por el cruce del río Magdalena con los ríos San Jorge y Cauca, en los departamentos de Sucre, Bolívar y Magdalena. La residencia reúne muestras de tradiciones de municipios como El Banco, Mompox, Magangué o Calamar, que pocas veces se pueden apreciar con amplitud y detenimiento en un solo lugar, incluso en la misma depresión momposina.

Por eso, esta propuesta va más allá del espacio expositivo: es una intersección de ideas, representaciones y formas de vivir, habitar y recordar ese mundo de ríos cruzados, donde tienen lugar expresiones musicales, dancísticas, sonoras, religiosas y rurales que hoy constituyen un patrimonio cultural y oral único en Colombia, que ha pervivido a pesar de la fragilidad geográfica del país y los embates del conflicto armado en la región.

La muestra, que se exhibirá en la sala Talleres del panóptico del Museo Nacional de Colombia en Bogotá desde el martes 5 de agosto hasta el 1 de septiembre de 2025, también permite apreciar como la cultura se convierte en motor de movilización social e iniciativas de paz, por lo que ofrece una diversa programación de actividades y activaciones que pueden confluir gracias a su intención de representar el universo anfibio del río Magdalena, como una alegoría del espacio diverso que crea en la depresión momposina.

Gracias a la propuesta de El río de los coyongos, los visitantes del Museo podrán sentir el vibrante legado cultural que durante siglos ha salvaguardado la gente que habita este cruce ríos y que hoy sigue vivo entre mareas, ciénagas, pájaros y canales de agua que transforman la sala Talleres del panóptico en una extensión más del río Magadalena.

 

¿Qué actividades educativas y culturales acompañaran la exposición?

Cada semana se realizarán conversatorios, performances y actos musicales llevados a cabo por las personas que han mantenido vivas tradiciones como la caña de millo o la danza de las farotas. Todas las actividades de la exposición tienen entrada gratuita pasando por taquilla del Museo.

Martes 5 de agosto, 3:00 p. m.

Preinauguración
Puertas abiertas en la residencia
___

Jueves 7 de agosto, 11:30 a. m.

Proyección de un fragmento del documental
Yuma (2015)
Por Simón Hernández y Simón Mejía.

 ___

Jueves 7 de agosto, 6:00 p. m. a 7:00 p. m.

Inauguración
Con los curadores María Paula Bastida​s y Paul Sebastián Mesa, el líder territorial Martín España, el documentalista Simón Hernández y el músico Simón Mejía.

 ___

Miércoles 16 de agosto, 11:00 a. m.

Conversación
El legado sonoro del maestro Yeyo
Con Jaider Fernández, Aurelio Fernández, María Paula Bastidas y Paul Sebastián Mesa V.

 ___

Miércoles 23 de agosto, 11:00 a. m.
Conversación
Voces del Caribe: diálogos sobre río, cultura y esperanza
Con María Paula Bastidas y Paul Sebastián Mesa V.

___

Miércoles 30 de agosto, 11:00 a. m.

Conversación y activación
La danza de los coyongos

Con el maestro Samuel Mármol don Abundio, María Paula Bastidas y Paul Sebastián Mesa V.

 

Descubre todos los detalles de la programación en el calendario de actividades educativas y culturales del Museo aquí.​

 

Exposición
El río de los coyongos
Del 5 de agosto al 1 de septiembre de 2025
Sala Talleres del Panóptico, primer piso
Museo Nacional de Colombia

Martes a domingo: 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Boletería de ingreso al Museo


___________


¡No te quedes por fuera! Inscríbete al boletín del Museo Nacional de Colombia aquí y sé el primero
 en conocer nuestras nuevas exposiciones, eventos y noticias.

#MiPlanEsElMuseo
Instagram y X: @museonacionalco
Facebook y YouTube: Museo Nacional de Colombia
TikTok: @museonacionalcol


Tu historia esta aquí


Te esperamos en el Museo de martes a domingo desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria


Fragmentos se presenta simultáneamente como una obra de arte viva, un lugar de memoria y un espacio de creación artística.

Mi plan es el Museo


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.