Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksAfrosamarias_2

El poder femenino Afrosamario, a la luz de cinco siglos de historia

 

​​​​​​​​​​​​

  • La exposición Afrosamarias estará abierta hasta el 30 de septiembre en la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta.

  • Son retratos e historias de 14 lideresas afro de Santa Marta, ubicados en la Quinta de San Pedro Alejandrino, un espacio emblemático de la ciudad.

 

Santa Marta, 8 de agosto de 2025 @minculturas. La conmemoración de cinco siglos de fundación hispánica de Santa Marta ha permitido relatar la ciudad desde distintas visiones, entre ellas, la del pueblo afrodescendiente. Así, 14 historias de lideresas afro de Santa Marta, que desde su rol han aportado a construir la ciudad, se exhibirán en distintos lugares de la Quinta de San Pedro Alejandrino hasta el 30 de septiembre en la exposición “Afrosamarias: Imágenes de Pervivencia entre la Sierra y el Mar", cocreada entre la comunidad Afro de Santa Marta, el Museo Nacional, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta, la vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena y el ICANH.

La directora del Museo Nacional de Colombia, Katia González, resaltó la importancia de que Afrosamarias esté exhibida en la Quinta de San Pedro Alejandrino, puesto que reconoce un pasado de manos esclavizadas que estuvieron ahí, pero que se vincula con el presente, representado en mujeres valerosas. “Nos sirve para mirar el futuro que los colombianos anhelamos: convivir en paz, que en medio de las diferencias podemos reconocer historias que hemos vivido en este país. Leer los textos, imágenes, sonrisas de estas mujeres, significan un pasado y un legado que debemos abrazar".

De igual manera, González enfatizó en uno de los objetivos del Museo: “trabajar con las comunidades mirándonos, dialogando. Somos una sociedad posible que podemos crear, reflexionar, reconocernos. Y estos finalmente son los relatos de Nación que nos falta contar, que debemos reconocer para incorporarlos a nuestras vidas".

Por su parte, la directora del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Sarita Abello de Bonilla, explicó que Afrosamarias destaca la contribución de la comunidad afrodescendiente a “nuestra historia, arte y cultura, un tributo a la diversidad y los aportes de la comunidad a Santa Marta como esencia. La quinta de San Pedro Alejandrino, escenario hace más de 400 años de su presencia, exalta en este histórico entorno a 14 mujeres, un paso de apreciación y comprensión a su liderazgo. Esperamos que sea fuente de inspiración, conocimiento para quienes la visiten, especialmente para las nuevas generaciones".

La representante de las comunidades NARP a la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, Matilde Maestre, es una de las lideresas retratadas en esta exposición y expresó: “hoy afirmamos la presencia, la voz y la herencia de los pueblos afrodescendientes y en especial de nuestras mujeres afrosamarias, porque si algo ha sostenido la vida de los territorios entre la Sierra y el mar ha sido el amor, la resistencia y la dignidad de nuestras madres, abuelas, lideresas, parteras, sabedoras y creadoras. Esta exposición es un acto de justicia simbólica y de reconocimiento histórico. Nos invita a mirar el pasado sin silencios, a honrar las memorias negadas y a proyectar un futuro donde las identidades afrodescendientes no sólo se visibilicen, sino que sean parte activa de la memoria nacional".

Maestre agradeció a los Museos, al presidente Gustavo Petro y a la Ministra de las Culturas por el montaje de esta exposición, que reconoce la memoria del pueblo negro y su aporte a la construcción de Santa Marta.

La lideresa afrosamaria Angélica Barranco expresó: “hoy es un día histórico para las mujeres negras del Caribe, especialmente las de Santa Marta, que hemos transformado el sufrimiento en lucha y el dolor en esperanza e historia. La historia de Santa Marta no hubiese sido la misma sin el aporte de las mujeres negras".


Una mirada creativa​

El Curador Etnográfico de esta exposición, Andrés Góngora, explicó que al comenzar el trabajo para su montaje recorrió la Quinta con distintas personas. “en medio de su belleza y de su relato histórico notamos que hacía falta la gente negra. La exposición tiene la intención de reconocer un relato antirracista, con el mayor respeto, pero que ponga intención a la narrativa que encontramos frente a las ausencias. ¿Dónde están por ejemplo los lugares de las personas esclavizadas cuando la hacienda funcionaba para producción azucarera? Parece que esa historia no tuviera un respaldo material para contarla, así que viene la idea de poder construir ese diálogo sobre esa materialidad tan importante y cargada simbólicamente".

Por su parte, el escritor samario Roberto Almanza, agradeció a las lideresas la inspiración para los textos. “Fue un reto escribir en tan pocos caracteres las experiencias y hazañas de estas lideresas. En términos narrativos quise conjugar la imagen, la locación, el espacio y las narrativas y experiencias propias, como un deseo de producir un relato que pusiera en cuestión, desestabilizara la blancura de la Quinta. Este trabajo permitió pensar de qué manera un espacio como este hace una suerte de contrapunteo entre el pasado y el presente. Ese ir y volver permite mirar al pasado de una manera crítica y reflexiva y ver cómo podemos construir un presente democrático y justo. Afrosamarias es un dispositivo de afroreparación. Ennegrecer la Quinta es disputar el espacio y decir que este espacio merece abrirse a otros cuerpos y otros rostros. Pensar Santa Marta como una ciudad negra, afrocaribeña, no es solo un asunto de negros, sino que debe interpelar a toda la sociedad".

Así mismo, el fotógrafo, Franklin Cano, destacó la experiencia de compartir con las lideresas sus motivaciones, saberes y luchas de cada una en el territorio. “me hizo conectar mi sensibilidad con su mirada. Jugármela en los retratos, ser más honesto, estoy muy feliz, porque siento que lo logré".


Sobre Afrosamarias


Afrosamarias es el resultado de un trabajo co-creativo, realizado entre escritores, activistas y artistas afrocaribeños para reconstruir una memoria que sigue viva en las calles, los barrios y las comunidades de Santa Marta. Se trata del reconocimiento colectivo del trabajo invaluable de las mujeres afro que, con sus conocimientos, liderazgos, cuidados y vocaciones, han erigido un pilar fundamental en la vida y la sociedad de la ciudad más antigua de Colombia.

A través de retratos fotográficos y narrativos de catorce lideresas samarias, la exposición pone de relieve la necesidad de devolverles el lugar y el reconocimiento que el racismo les ha arrebatado.

Para construir este relato, sus creadores realizaron también un taller previo de antirracismo, en el cual brotaron conversaciones entre las lideresas y los artistas en torno a temas como la exclusión social, el racismo estructural, los procesos de resistencia, la memoria histórica, la memoria viva, el trabajo de las mujeres o el presente y los posibles futuros en los que la dignidad y el reconocimiento rompan el silencio sobre estos aportes sociales que la historia oficial ha desestimado.


____________


¡No te quedes por fuera! Inscríbete al boletín del Museo Nacional de Colombia aquí y sé el primero
 en conocer nuestras nuevas exposiciones, eventos y noticias.

#MiPlanEsElMuseo
Instagram y X: @museonacionalco
Facebook y YouTube: Museo Nacional de Colombia
TikTok: @museonacionalcol


Tu historia esta aquí


Te esperamos en el Museo de martes a domingo desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria


Fragmentos se presenta simultáneamente como una obra de arte viva, un lugar de memoria y un espacio de creación artística.

Mi plan es el Museo


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.