Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation Links25N_2025

El Museo Nacional propone una mirada crítica sobre los cuerpos femeninos en el arte y las violencias basadas en género

 

​​​​​​​​​​​​​


En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Museo Nacional de Colombia propone dos días de actividades creativas y pedagógicas con el objetivo de resignificar las violencias simbólicas y pensar el Museo como un espacio que promueve el diálogo y las transformaciones culturales desde la equidad de género.

- Los días 25 y 26 de noviembre, el Museo Nacional de Colombia invita a la ciudadanía a participar en una serie de actividades, talleres, intervenciones museográficas y acciones de reflexión colectiva sobre las violencias basadas en género. La programación surge a partir de un ejercicio interno del Museo: la identificación de comportamientos reiterados del público hacia las esculturas La poesía y El silencio, dos obras en mármol de Marco Tobón Mejía, que representan cuerpos femeninos desnudos y que, con el paso del tiempo, han sufrido un desgaste por el tacto constante.

- Este hallazgo motivó una conversación institucional sobre museografía, pedagogía y memorias de violencia, que desembocó en un conjunto de acciones que buscan desnaturalizar prácticas normalizadas, reconocer las violencias simbólicas y proponer caminos de reparación desde la experiencia museal.


Un problema visible en el mármol

El equipo educativo del Museo Nacional de Colombia identificó un patrón inquietante:  aunque distintos públicos se sienten atraídos por la textura del mármol de las mencionadas esculturas, la mayor parte de los tocamientos se concentra en los senos y piernas de ambas esculturas, lo cual ha generado una diferencia de color en el material.  

Así mismo, se observó que las esculturas estaban detrás de los bustos de Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar, ubicadas a la entrada del Museo, en el espacio que comparten hace algún tiempo, en adición se encuentran menos iluminadas.

En este contexto, en diciembre de 2024, se invitó al público a plasmar sus reflexiones en un mural participativo sobre estas prácticas y sus significados. Las respuestas evidenciaron la urgencia de hablar de educación, representación, equidad, protección y resignificación en torno al cuerpo femenino en el arte. 

Para responder a esas acciones, los diferentes equipos de la institución trabajaron de forma articulada bajo los pilares: territorialización, antirracismo, reparación y descolonialidad, que son los que rigen la misionalidad del Museo.

 

Actividades del 25 y 26 de noviembre

Para estos dos días de conmemoración, el Museo Nacional ha diseñado una serie de experiencias que entrelazan memoria, creación y reflexión colectiva. El 25 de noviembre se realizará un taller de cartelismo, un espacio creativo donde las y los participantes podrán elaborar carteles con mensajes y consignas orientadas a la eliminación de las violencias contra las mujeres. La actividad retoma las estéticas y estrategias de resistencia que mujeres artistas y colectivos LGBTIQ+ han utilizado en el espacio público, con lo que se reivindica el cartel como una herramienta política y expresiva.

Por su parte, el 26 de noviembre se llevará a cabo un recorrido especial por tres obras de mujeres artistas que defendieron con firmeza su lugar en la sociedad. Este recorrido culminará con un taller de maquillaje que reivindica el cuerpo como territorio de comunicación y libre expresión, y que invita a pensar la relación entre estética, identidad y autonomía.

De manera paralela, el Museo activará un mural participativo que retoma las imágenes de La poesía y El silencio. Allí, las personas visitantes podrán escribir opiniones, inquietudes y propuestas frente a la problemática de los tocamientos, un ejercicio que servirá como insumo para proyectar acciones de reparación y cuidado desde las distintas áreas del Museo. A partir del 25 de noviembre también se presentará una intervención museográfica que acompaña las esculturas con dos fichas técnicas: una blanca, con la información tradicional sobre autoría y contexto histórico, y una violeta, que explica de forma clara la situación de deterioro por tacto, la violencia simbólica implicada y las preguntas que esta práctica abre sobre nuestra relación con los cuerpos femeninos en el espacio museal.

Como acto simbólico y cierre de la jornada del 25 de noviembre, se realizará una acción efímera de videoproyección sobre las propias esculturas. En El silencio aparecerán los nombres de mujeres víctimas de feminicidio en Colombia, mientras que en La poesía se proyectarán los nombres de creadoras colombianas, algunas ampliamente reconocidas, otras históricamente invisibilizadas, que han tejido la historia artística del país. Con ello, el Museo busca no solo evidenciar la violencia, sino también celebrar la potencia creadora de las mujeres y su legado cultural.


Las obras: dos cuerpos en mármol que hoy activan una conversación necesaria​

El silencio, obra realizada por Marco Tobón Mejía, muestra a una mujer desnuda en posición recogida, con los brazos cruzados y la mirada inclinada hacia abajo. El objetivo del artista fue representar el estado anímico a través del cuerpo femenino. La pieza fue adquirida por el Gobierno colombiano en 1928 y fue exhibida en 1929.

La poesía, concebida como monumento en honor al poeta José Asunción Silva, encarna la inspiración: una mujer en tensión y a punto de entrar en movimiento, acompañada por una lira a sus pies. Tobón Mejía la realizó durante su estancia en Europa y fue financiada con sus propios recursos, ante la falta de consolidación del encargo oficial. La obra sintetiza el interés del artista por el movimiento artístico neoclásico, con parámetros de armonía, a partir de temas mitológicos. También da cuenta de la representación femenina como alegoría, una práctica común en ese momento histórico, pero hoy objeto de nuevos análisis sobre el uso del cuerpo en el arte.

Ambas esculturas, creadas bajo códigos visuales de otra época, se han convertido hoy en punto de partida para una reflexión profunda sobre cómo se miran, se interpretan y se tocan los cuerpos femeninos en los museos.


Más información:
Tatiana Lizarazo
[email protected]
Museo Nacional de Colombia
carrera 7 n.° 28 -66, Bogotá D. C., Colombia
Tel. 311 2140922
Conmutador: (+57) 601 381 6470
www.museonacional.gov.co

____________


¡No te quedes por fuera! Inscríbete al boletín del Museo Nacional de Colombia aquí y sé el primero
 en conocer nuestras nuevas exposiciones, eventos y noticias.

#MiPlaneselMuseo
Instagram y X: @museonacionalco
Facebook y YouTube: Museo Nacional de Colombia
TikTok: @museonacionalcol


Tu historia esta aquí


Te esperamos en el Museo de martes a domingo desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria


Fragmentos se presenta simultáneamente como una obra de arte viva, un lugar de memoria y un espacio de creación artística.

Mi plan es el Museo


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.