Serie Año Internacional de los Afrodescendientes Palanquera
Colección de Artes plásticas. Área de Pintura
Sala Ideologías, arte e industria (1910-1948)
Tercer piso
| 
|
|
Alicia Cajiao Zamora Palanquera 1944 Óleo sobre tela Reg. 4547 94,2 x 97 cm Donado María Luisa Cajiao (30.1.2001)
|
|
2011 – Año Internacional de los Afrodescendientes
A partir de las declaraciones de los Derechos Humanos, los pactos firmados, la Declaración y el Programa de Acción de Durban de 2001, y como una manera de recordar a las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes. El programa de la Pieza del mes mostrará algunos de los objetos que representan y hacen memoria de la participación de los afrocolombianos en la construcción de la nación, para unirse a esta conmemoración.
_________
El 25 de noviembre de 2005, Palenque de San Basilio fue proclamado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El pueblo, fundado por esclavos fugados en el siglo XVI y liderados por Benkos Biohó ha mantenido a lo largo de los siglos la mayoría de las tradiciones culturales africanas en Colombia, entre otras, la lengua palenquera (lengua criolla con una base léxica en español y morfosintaxis del kikongo), la música, el lumbalú (ceremonia fúnebre y ritual), y la costumbre de las mujeres de llevar una palanganas o contenedor sobre la cabeza, para transportar objetos.
Durante décadas, las mujeres palenqueras se han dedicado a la venta de cocadas y frutas en la ciudad de Cartagena, contribuyendo al sostenimiento económico de su comunidad. Ellas forman parte del imaginario turístico de la ciudad, sin embargo, sus condiciones laborales son precarias y están expuestas a constantes actos de discriminación.