Pieza del mes de diciembre del 2004
Vasija femenina con niño en la espalda
Colección de Arqueología
Sala La Conquista: ¿encuentro o confrontación?, primer piso
 |
Vasija femenina con niño en la espalda Siglo IX al XVI d.C. (cronología relativa) Material cerámico modelado 10 x 6.5 cm Código: 38-I-152 Presenta decoración aplicada; de marcada frontalidad y rasgos bien definidos. Lleva un niño en la espalda. Procedencia: Período Guatavita, Cultura Muisca. Departamento de Cundinamarca. Colección Icanh
|
Las mujeres tuvieron una enorme importancia social y política en la historia de los grupos prehispánicos en Colombia. Esto es evidente por la representación del mundo femenino en vasijas, figuras humanas y adornos con diseños propios de sus atuendos y roles. Piezas sobresalientes como esta vasija figurativa alusiva a la maternidad son frecuentes en los hallazgos arqueológicos en todo el territorio.
Las formas femeninas son elementos decorativos o estructurales de objetos únicos en los que la fertilidad representada en copas y alcarrazas es el tema central. Eran elaboradas en arcilla a partir de rollos con aplicación de accesorios y facciones al estilo característico de cada cultura. En el caso de la cerámica Muisca este tipo de representaciones lucen tocados, mantas, pectorales y cetros modelados en relieve que permiten inferir su jerarquía. Según estudiosos de crónicas y algunas investigaciones arqueológicas sobre reglas generales del parentesco Muisca, se ha logrado establecer que el poder se heredaba a los hombres a través de las mujeres que por su linaje gozaban de reconocimiento y privilegios.
Como "pueblos de olleros" fueron descritos por los españoles los grupos que trabajaban la manufactura de la cerámica; su abundancia dependía de la proximidad a los yacimientos de arcilla. Los especialistas imprimían en la forma el carácter utilitario o ceremonial de la pieza. Los objetos circulaban en grandes distancias a través de elaboradas formas de intercambio, lo que dificulta establecer a cabalidad el contexto en el que se encontraban las piezas.
Copas, alcarrazas y otras piezas modeladas en arcilla o talladas en piedra; piezas africanas, pinturas y obras artísticas de diferentes épocas y escuelas artísticas colombianas, harán parte del recorrido que acompañará y complementará la pieza del mes de diciembre.
Actividades paralelas a la pieza del mes
Para el mes de diciembre se ha realizado una selección de piezas arqueológicas etnográficas históricas y artísticas, que estarán relacionadas con los tema de la procreación, la fertilidad y la maternidad representadas en esta figura femenina Muisca. Se ofrecerá un concierto especial en las salas de exposición permanente con cantadores tradicionales y un cuarteto coral.