Pieza del mes de febrero del 2005
Piedra negra grabada
Colección de Arqueología
Sala Grupos sedentarios prehispánicos 900 a.C. a 1500 d.C., primer piso
 |
Piedra negra grabada Material lítico (lidita) con decoración incisa Código: 42-VIII-3920 8 x 12.5 cm Cronología relativa: d.C. Procedencia: Choachí, Departamento de Cundinamarca Colección Icanh
|
Este fragmento de lidita pulida y tallada, proveniente de la cultura Muisca, presenta grabados inscritos dentro de un círculo. Los motivos decorativos incisos están provistos de círculos concéntricos, triángulos, áreas punteadas, líneas cortas y franjas de formas onduladas que sugieren una hilera de pequeñas aves.
El tratamiento decorativo de piezas de pequeño formato como volantes, matrices y fragmentos de piedra es un testimonio de la habilidad de esta cultura para representar de manera realista el entorno faunístico.
El arte lapidario, catalogado así por Reichel Dolmatoff, se desarrolló en pequeña escala con formas armónicas y abundantemente decoradas. La materia prima utilizada fueron pizarras y rocas relativamente blandas. Dentro de este tipo de objetos tallados sobresalen los volantes de huso que se tallaron en artefactos en forma de discos, conos, cubos y cilindros, todos con motivos figurativos o esquemáticos a partir de formas geométricas. Se han excavado pequeñas tallas con formas estilizadas humanas y animales. En ocasiones las incisiones presentan un pigmento mineral blanco que contrasta con el fondo oscuro de la piedra.
Otro tipo de objetos consiste en matrices para el trabajo de orfebrería; son tallas en relieve con un sentido de proporción, simetría y cuidadoso acabado que destaca las figuras. La metalurgia se trabajó también en reducidas figurinas humanas conocidas como tunjos, elaborados habitualmente en oro, tumbaga o cobre, con una delgada placa triangular metálica alargada sobre la cual se aplicaron rasgos físicos y objetos en forma de hilos.
Texto adaptado tomado de: Gerardo Reichel-Dolmatoff. Biblioteca familiar. Presidencia de la República, 1997
Actividades paralelas a la pieza del mes