Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation Links1-Arte_Agosto

​La anfitriona

 

​​​​​​

 

La anfitriona de  julio a octubre
Colecciones de Arte
Vestíbulo



​​








Nieves Martínez
Simón Bolívar
1844

Hilos de seda y metálicos bordados sobre papel, pintura y apliques metálicos
Reg. 343
Museo Nacional de Colombia
Donado por la autora y remitido al Museo Nacional por Pedro Alcántara Herrán, presidente de la República de Colombia (9.1844) 
Foto: ©Museo Nacional d​​e Colombia / Cristian Camilo Mosquera Mora​




El arte ingresa al Museo​ 

En 1844 ingresó a las colecciones del Museo Nacional de Colombia la primera obra realizada por una mujer: este grabado bordado de Simón Bolívar (1783-1830). La pieza fue elaborada en 1844 por Nieves Martínez, mientras estudiaba en el Establecimiento Particular de Educación de la Independencia de Bucaramanga, fundado ese mismo año. Nieves intervino un grabado litográfico del inglés Charles Turner (1774-1857), producido en 1827 a partir de una pintura original del artista peruano José Gil de Castro (1785-1841), realizada hacia 1825.

Asumimos que Nieves Martínez era solo una niña impulsada por sus maestras a realizar una obra de carácter patriótico que relievara la figura del Libertador Simón Bolívar. Las cartas con las que se envían los trabajos fueron firmadas por Francisca Reina, Ana María Martínez y Nieves Martínez, el otro cuadro bordado referido como “las armas de la república” no se encuentra en la colección. 

En 1844, en las escuelas primarias para niñas, se dictaba Moral y Religión, Urbanidad, Lectura, Escritura, Gramática, Aritmética, Costura, Economía Doméstica, Dibujo y Canto. Cabe señalar que Manuela Mutis, fundadora del Establecimiento Particular de Educación de la Independencia, era reconocida por sus costuras y bordados.



​​






​​
José Gil de Castro y Morales (1783 - 1841) /
Charles Turner (1773-1857)

Simón Bolívar
1827

Mezzotinta​
75,8 x 53,8 cm
Reg. 1811
Colección Museo Nacional de Colombia
Donado por el expresidente Eduardo Santos (10.1958)
Foto: ©Museo Nacional d​​e Colombia / Cristian Camilo Mosquera Mora​



Tras ofrecer en donación este y otro bordado, el ministro Mariano Ospina Rodríguez (1805-1885) respondió a Nieves expresándole que el presidente había recibido con gran beneplácito el obsequio “y ha ordenado que los dos cuadros se coloquen con distinción en una de las salas del Museo Nacional, para que sean un constante y grato recuerdo de los progresos de la instrucción del bello sexo en el nuevo establecimiento de educación de Bucaramanga".


​​





Nieves Martínez
Simón Bolívar (detalle)
1844

Hilos de seda y metálicos bordados sobre papel, pintura y apliques metálicos
Reg. 343
Museo Nacional de Colombia​​
Foto: ©Museo Nacional d​​e Colombia / Cristian Camilo Mosquera Mora​



Las autoras anotaron en su carta, publicada en la Gaceta de la Nueva Granada, que si bien habían querido retratar la fisionomía de Simón Bolívar por medio del bordado, les había resultado imposible, debido a su limitado conocimiento de la técnica y su reticencia a buscar la ayuda de su maestra para dicho cometido. Por ello se habrían limitado “a pasar lijeramente el pincel para figurar el rostro de la lámina". Además, mencionaban que la grasa adherida al papel durante el bordado impidió la fijación de las tintas, lo cual habría imposibilitado que pudiesen asemejar la efigie “en algo al retrato que nos sirvió de muestra"[1].



Nieves Martínez​

Simón Bolívar (detalle)

1844

Hilos de seda y metálicos bordados sobre papel, pintura y apliques metálicos

Reg. 343

Museo Nacional de Colombia

A la izquierda de la pierna de Bolívar se firmó: “Hecho por Nieves Martinez [sic]".
Foto: ©Museo Nacional d​​e Colombia / Cristian Camilo Mosquera Mora​ 



Las primeras obras pictóricas que conformaron a mediados de la década de 1820 la colección del Museo Nacional eran de autoría de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638-1711). Sin embargo, en 1946 estas pinturas se trasladaron al recién creado Museo Colonial en Bogotá. En todo caso, las obras de arte conocidas que aún permanecen en la colección del Museo Nacional y que ingresaron en los años 1836 y 1844, respectivamente, son este retrato y el bordado de Nieves Martínez.

El retrato mencionado representa a Cristóbal Colón (¿1451?-1506). Se trata de una obra pintada hacia 1832 por un autor desconocido y donada por el presbítero José María Aguillón (activo 1820-1862) junto con el facsímil de una carta del mismo Colón, una colección de monedas, tres antigüedades procedentes de Pompeya y Herculano y un retrato de la madre de Napoleón Bonaparte. Esta obra de autor anónimo es una de las múltiples representaciones del navegante genovés imaginadas por distintos artistas​ a lo largo del tiempo, probablemente basada en modelos anteriores o reinterpretaciones. Actualmente, esta obra puede ser visitada en la
sala Ser territorio.​



​​





Autor desconocido

Cristóbal Colón
C​a. 1832

Óleo sobre tela
46 x 34,6 cm
Reg. 542
Museo Nacional de Colombia
Donado por José María Aguillón [Aiguillón] (1836) ​
Foto: ©Museo Nacional d​​e Colombia / Cristian Camilo Mosquera Mora​


El otro retrato que hizo parte de la donación de José María Aguillón se encuentra expuesto en la sala La historia del Museo y el Museo en la historia​. Se trata de Maria Letizia Ramolini Bonaparte, esposa de Carlos Bonaparte y madre de Napoleón I. Presenta al dorso en tinta la inscripción “Copia de Madama Leticia Fesch de Bonaparte. A la edad de 21 ano [sic.] y 6 meses qe. dio a Luz a Napoleón Bonaparte en Ajaccio Capital de la isla de Córsega [sic.]. Como se halla en el palacio del Senador Juliano Bonaparte en Roma Calle del Corze, ano [sic] de 1833. por. Zanctii / Costó un escudo la presente. Copia al Fr. J. M. A." (*se ha respetado la ortografía de la época).



​​










José María Zanetti Paret (1797-¿?)
Maria Letizia Ramolini Bonaparte 
1833 

Óleo sobre papel
43 x 29,3 cm 
Reg. 3047​
Museo Nacional de Colombia
Donado por José María Aguillón [Aiguillón] (1836). 
Foto: ©Museo Nacional d​​e Colombi​a / Cristian Camilo Mosquera Mora​



_________________________________________​_____________________________________________________________________


[1] “Progresos de la Educación del Bello Sexo en Bucaramanga", Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, domingo 6 de octubre de 1844, 1.



Bibliografía ​

“Progresos de la Educación del Bello Sexo en Bucaramanga". Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, domingo 6 de octubre de 1844.

 ​

Bibliografía consultada 

Albarracín, Jacinto. Exposición Nacional de Bellas Artes. Los artistas y sus críticos. Primera parte. Bogotá: Imprenta y Librería de Medardo Rivas, 1899.

“Exposición de la Industria". El Constitucional de Cundinamarca. Bogotá, agosto 8 de 1846.

Escuela de Bellas Artes de Colombia. Guía de la primera exposición anual organizada bajo la dirección del rector de dicha escuela, General Alberto Urdaneta. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1886.

Exposición Nacional de 1899. Catálogo de las diferentes secciones, informes de los Jurados de Calificación y Fallo de la Junta Organizadora. Bogotá: Imprenta de Luis M. Holguín, 1899.

León Iglesias, Samuel. “Exposición Nacional de Bellas Artes y Música, 120 años: ¿Un certamen sin mérito?". Piezas en diálogo. Museo Nacional de Colombia, 2019. https://www.museonacional.gov.co/colecciones/piezas-en-dialogo/2019/Paginas/Julio_2019.aspx.

Pombo Rebolledo, Fidel. Breve guía del Museo Nacional. 20 de julio. Bogotá: Imprenta de Colunje i Vallarino, 1881.

Pombo Rebolledo, Fidel. Nueva guía descriptiva del Museo Nacional de Bogotá. Segunda parte. Bogotá: Imprenta de “La Luz", 1886.

Robledo Páez, Santiago. “Sobre un Bolívar bordado por Nieves Martínez (1844)". H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, n.° 6 (2020): 236-241.

Sánchez Paredes, Libardo Hernán. “Entre el prestigio y la instrucción pública: análisis de la donación de José María Aguillón al Museo Nacional en 1836". Cuadernos de Curaduría, n.° 14 (2018): 89-113. http://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/cuadernos-de-curaduria/Paginas/cuadernos-de-curaduria-14.aspx.

Segura, Martha. Itinerario del Museo Nacional de Colombia, 1823-1994. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 1995.



Colección: Arte
Lugar: Museo Nacional de Colombia
Fecha: 28 de julio de 2025 a 28 de octubre de 2025
Curador(es): Angela Gómez, Curaduría de Arte, y María Paola Rodríguez Prada, Curaduría de Historia.





Última actualización:

Tu historia esta aquí


Te esperamos en el Museo de martes a domingo desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria


Fragmentos se presenta simultáneamente como una obra de arte viva, un lugar de memoria y un espacio de creación artística.

Mi plan es el Museo


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.